20
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
o
n
L
a informacn de voz analógica
e
s
digitalizada, comprimida y
fragmentada en pequeña
s
parte
s
antes de enviar
s
e a travé
s
de la
red. En el destino, lo
s
paquete
s
s
on
reensamblados en el orden correcto,
combinados,
s
e de
s
comprimen y
s
on
convertidos a la
s
eñal analógica
original. En este proce
s
o intervie-
nen una serie de factore
s
que inciden
en la calidad del
s
ervicio que
s
e
pre
s
ta al u
s
uario final. Ademá
s
de
los factores que influyen en la ca-
lidad de extremo a extremo de una
llamada telefónica, alguna forma de
medicn de calidad e
s
nece
s
ario
e
s
tablecer con el objetivo de man-
tener la calidad de la voz en tiempo
real.
La VoIP es una tecnología muy
promi
s
oria que permite realizar lla-
mada
s
telefónica
s
a travé
s
de una
red de conmutación de paquete
s
ba
s
a-
das en el protocolo I
P
, con beneficio
tanto para los abonado
s
como para
las empresas. La calidad de la
s
lla-
mada
s
s
obre IP e
s
un a
s
pecto de
gran importancia para la aceptación
por los abonados finales y la consi-
guiente expansn de esta tecno-
logía.
La VoI
P
tiene los siguientes
beneficios:
Š
Operar una sola red (manteni-
miento).
Š
Reducción de la cantidad de
equipos.
Š
E
s
una red s eficiente res-
pecto a la
PS
TN Public Switched
T
elephone Network.
Š
El uso universal de los protocolos
I
P
para las aplicaciones de voz y
dato
s
.
No obstante, la gran preocupacn
y lo que conlleva a profundizar en
e
s
te problema es la calidad de la voz,
por
s
u incidencia directa en el abo-
nado final. En las pruebas de acepta-
cn, definidas y ejecutadas por los
operadores de telecomunicaciones
deben incluir medidas de Qo
S
,
para verificar el correcto funcio-
namiento de los elementos de red
una vez adquiridos.
C
a
li
d
a
d
de
S
e
r
v
i
c
i
o
Relacionados con la problemática
y el potencial que plantea la VoI
P
,
existen algunos aspectos técnicos
sobre los cuales es preciso profun-
dizar, la mayoría de ellos vinculados
con la posibilidad de manejar una
adecuada calidad en el servicio que
se presta.
S
e pretende establecer el
mecanismo para contribuir a la eva-
luacn de la Qo
S
sobre redes de
VoI
P
, lo cual debe concretarse en
una metodología para su evaluación
y seguimiento. La Qo
S
es un rmino
que abarca varios conceptos utiliza-
dos para marcar el hecho de que la red
provee algún sistema de eno prefe-
rencial o garantías de rendimiento, es
decir, garantía de capacidad de proce-
samiento, de xima tasa de pérdidas o
de máximas demoras.
El nivel de Qo
S
de los sistemas
de VoI
P
depende de varios pará-
metros:
Š
Demora extremo a extremo Laten-
cia o Retardo—.
Š
Jitter variación de la demora
en la llegada de paquetes.
fundamentos
para la
implementación de
redes con QoS
P
o
r
M
S
c.
I
n
g
.
R
a
f
a
e
l
S
il
o
t
T
r
a
b
a
j
o
,
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
e
n
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
on
e
s
,
C
e
n
t
r
o
T
e
l
e
f
ón
i
c
o
d
e
B
a
r
a
c
o
a
,
G
e
r
e
n
c
i
a
T
e
rri
t
o
ri
a
l
d
e
G
u
a
n
t
á
n
a
m
o
,
E
T
E
C
S
A
f
e
ll
o
@
g
t
m
.
e
t
e
c
s
a
.c
u
P
r
o
ce
s
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
V
o
IP:
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
21
Š
Pérdida de paquete
s
en la red.
Š
El tipo de codec u
s
ado.
Š
Longitud de los dato
s
de voz.
Š
El tamo del buffe
r
de ab
s
orción de jitte
r
.
F
a
c
t
o
r
e
s
q
u
e
a
f
e
c
t
a
n
l
a
c
a
li
d
a
d
de
l
a
v
o
z
En el di
s
eño de una red VoI
P
, e
s
importante con
s
iderar todos los factores que
degradan la calidad de la voz y e
s
preci
s
o e
s
tablecer los valores límites o rangos
de los mi
s
mos. E
s
tos factore
s
s
on lo
s
s
iguiente
s
:
Š
P
ÉRDIDA DE PAQUETE
S
: la pérdida de paquete
s
a menudo está vinculada
a la congestn en la red o la poca calidad del enlace.
Cau
s
as: la
s
comunicacione
s
en tiempo real están basadas en el pro-
tocolo UDP Protocolo Datagrama de U
s
uario, este protocolo no está
A las demora
s
de proce
s
amiento y empaquetado se suma tambn la
demora que introduce el proce
s
o de buffe
r
ing en los terminales, y la de
encolado en la red. Todo e
s
to provoca un atraso extremo a extremo que
percibe el usuario final en mayor o menor medida. Las demoras antes
comentada
s
s
on re
s
ultado gico de la
s
características y modo de
operación de la
s
rede
s
I
P
, a
s
í como tambn de la naturaleza de las
señales de voz. Otra fuente de retardo e
s
el retardo algorítmico, el cual es
T
a
b
l
a
2
R
e
t
a
r
do
s
a
l
g
o
t
m
i
c
o
s
orientado a conexn y
s
i
s
e produce una pérdida de paquetes no seintroducido por el codec y e
s
inhe-
reenan. Ade
s
la pérdida de paquete
s
también se produce por des-rente al algoritmo de codificacn. La
cartes de paquete
s
que no llegan a tiempo al receptor.
S
in embargo, latabla 2 resume los retardos algot-
voz e
s
bastante predictiva y
s
i
s
e pierden paquetes aislados, se puedemicos.
recomponer la voz de manera aceptable. El problema es mayor cuando seComo puede observarse en estas
producen pérdidas de paquete
s
en ráfaga
s
.tecnologías se utilizan otros codi-
Valore
s
recomen
d
a
d
o
s
: la pérdida de paquetes máxima admitida paraficadores además del codificador
que no
s
e degrade la comunicación debe
s
er inferior al 1 %.
P
ero esG.711, que es el utilizado normal-
bastante dependiente del codec que
s
e utiliza. Cuanto mayor sea lamente en las redes TDM
T
ime Divi-
compre
s
n del codec, mayor e
s
el efecto de la pérdida de paquetes.sion Multiplexing, con el objetivo
Š
C
ODEC
: ante
s
de que la voz
s
ea tran
s
mitida
s
obre una red I
P
, primerode utilizar s eficientemente el
debe ser digitalizada. La eleccn del codec es el primer factor queancho de banda los recurso
s
de la
interviene en la calidad de la llamada de VoI
P
. Generalmente, cuantored en detrimento de la calidad.
mayor es la tasa de bit que utiliza el codec, mayores son la calidad y el
P
ueden transmitirse un mayor nú-
ancho de banda, con lo que
s
e permiten un número menor de llamadasmero de llamadas por una misma vía
simultáneamente.pero con la observación anterior.
Š
R
ETARDO
: al retardo tambn
s
e le llama latencia, es el tiempo queCa
u
sas: no es un problema espe-
necesita la voz para viajar de
s
de el micrófono de un teléfono al auricularcífico de las redes no orientadas a
del tefono remoto, e
s
la
s
uma del retardo que introduce el codecconexn y, por lo tanto, de la
seleccionado, el buffe
r
del jitte
r
y el trayecto utilizado para transportarVoI
P
. Es un problema general de
los paquetes a tra
s
de la red. Lo
s
efecto
s
causados por el retardolas redes de telecomunicaciones.
incluyen el eco. El efecto del retardo en la transmisn de voz es
P
or ejemplo, la latencia en los en-
referenciado en la recomendación G.114 de la UIT-T según refiere lalaces a satélite es muy elevada
tabla 1.por las distancias que debe reco-
rrer la información. La latencia se
define técnicamente en VoI
P
como
el tiempo que tarda un paquete en
llegar desde la fuente al destino.
Al igual que el jitter, es un proble-
ma frecuente en enlaces lentos o
congestionados.
Valores recome
nd
a
d
os: la laten-
cia o retardo entre el punto inicial
T
a
b
l
a
1
C
l
a
s
e
s
d
e
c
a
li
d
a
d
s
e
g
ún
e
l
r
e
t
a
r
do
d
e
t
r
a
n
sm
i
s
i
ón
,
R
e
c
G
.
114
y final de la comunicación debiera
ser inferior a 150 ms como refiere la
recomendación G.114 de la UIT-T.
S
i se supera ese umbral, la comu-
nicación se torna molesta. Esta
recomendación es para las redes
de telecomunicaciones en general,
debido a que ninguna red está ex-
22
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
cluida de e
s
te problema.
P
ara las redes que utilizan el protocolo I
P
es
má
s
riguro
s
o, la
s
demoras deben estar por debajo de 100 ms para
garantizar una comunicacn con calidad. En la tabla 3 se muestran los
valore
s
de demora
s
e
s
tablecidos para la red de Telecom Italia, además se
mue
s
tran otro
s
parámetros que se explicarán posteriormente.
Entre lo
s
tipo
s
de demora o retardo se encuentran:
Retar
d
o
d
e
p
a
qu
etizació
n
: es el tiempo empleado para llenar un paquete
de información carga útil, de la conversación ya codificada y
comprimida. E
s
te retardo es funcn del tamaño de bloque requerido por
el codificador de voz y el número de bloques de una sola trama. En RT
P
Real
T
ime P
r
otocol, las muestras de voz con frecuencia son acumu-
lada
s
ante
s
de colocarlo en una trama para transmisn con el propósito
de reducir la cantidad de cabeceras (overhead). La R
F
C 1890 especifica
que el retardo de paquetización por defecto debiera ser de 20 ms.
P
ara la
recomendación G.711, e
s
to significa que 160 muestras serán acumuladas
y entonce
s
tran
s
mitida
s
en una sola trama. La recomendación G.723.1
genera una trama de voz cada 30 ms y cada trama de voz es usualmente
tran
s
mitida como un
s
imple paquete RT
P
. Los retardos de paquetización
má
s
comune
s
s
e mue
s
tran en la tabla 4.
T
a
b
l
a
4
R
e
t
a
r
do
s
d
e
p
a
qu
e
t
i
z
a
c
i
ón
m
á
s
c
o
m
un
e
s
S
e ob
s
erva como a medida que los algoritmos de compresión son más
s
ofi
s
ticado
s
la
s
demora
s
introducidas en este proceso son mayores, por
lo que el tamaño de la carga útil que se transmite en el paquete debe ser
menor para compen
s
ar la demora.
Retar
d
o
d
e
s
erializac
n
: es el tiempo requerido para transmitir un
paquete I
P
, e
s
decir, e
s
tá relacionado directamente con la tasa de bits de
la tran
s
mi
s
ión.
P
or ejemplo, si el codec G.711 es usado y el periodo de
paquetización e
s
20 m
s
, hay 160 bytes de carga útil en RT
P
, entonces el
tamo de la trama completa será de 206 bytes que asume la encap-
s
ulación
PPP
.
P
ara tran
s
mitir la trama, requerirá 1,1 ms en unanea T1,
3,2 m
s
a 512 Kbp
s
, 25,8 ms a 64 Kbps.
Š
E
CO
: el primer deterioro causado por el retardo es el efecto de eco. El
eco puede pre
s
entar
s
e en una red de voz debido al acoplamiento débil
entre el di
s
po
s
itivo de escucha y el dispositivo de habla en el microte-
léfono: e
s
te e
s
conocido como eco acústico. También puede presentarse
cuando parte de la enera eléctrica es reflejada al abonado llamante por
el circuito híbrido en la
PS
TN: esto es conocido como eco brido.
T
a
b
l
a
3
Mu
e
s
t
r
a
d
e
v
a
l
o
r
e
s
e
s
t
a
b
l
e
c
i
do
s
e
n
l
a
r
e
d
d
e
T
e
l
e
c
o
m
I
t
a
li
a
.
F
u
e
n
t
e
: C
on
t
i
n
i
,
M
a
ss
i
m
o
,
v
e
r
b
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
23
cuito de voz, regre
s
ará al abonado
llamante muy rápidamente y no
será percibido.
Cau
s
a
s
: el eco
s
e produce por un
fenómeno técnico que e
s
la con-
versn de 2 a 4 hilo
s
de lo
s
s
i
s
-
temas telefónico
s
o por un retorno
de la
s
eñal que se e
s
cucha por lo
s
altavoce
s
y
s
e realimenta de nuevo
por el micrófono. El eco
s
e define
como una reflexn retardada de la
señal acú
s
tica original.
Valores recomen
d
a
d
o
s
: el oído
humano e
s
capaz de detectar el eco
cuando
s
u retardo con la
s
eñal origi-
nal es igual o
s
uperior a 10 m
s
.
P
ero
otro factor importante e
s
la inten-
sidad del eco, porque normalmente la
señal de retorno tiene menor potencia
que la original. E
s
tolerable que llegue
a 65 m
s
y una atenuacn de 25 a 30
dB. La demora, la pérdida de paquete
s
y el eco esn relacionado
s
de la
s
i-
guiente manera: mayore
s
demora
s
hacen el eco
s
irritante; grande
s
pérdida
s
hacen el eco meno
s
irritante
pero la calidad es afectada; demora
s
más allá de 30 m
s
requieren can-
celador de eco.
Š
V
ARIACIÓN DEL RETARDO
(
JI
TT
ER
):
el jitter se define cnicamente
como la variacn en el tiempo en
la llegada de los paquete
s
.
Causa
s
: el jitter es un efecto de la
s
redes de dato
s
no orientada
s
a co-
nexión y ba
s
ada
s
en conmutación
de paquete
s
. Como la informacn
se fragmenta en paquete
s
cada uno
de lo
s
paquete
s
puede
s
eguir una
ruta distinta para llegar al de
s
tino.
Las comunicacione
s
en tiempo real
como VoIP son e
s
pecialmente
sensible
s
a este efecto. En general,
es un problema frecuente en enlace
s
lento
s
o conge
s
tionado
s
.
Valores recomen
d
a
d
o
s
: la demora
entre el punto inicial y final de la
comunicación debiera
s
er inferior a
100 m
s
. Si el valor e
s
menor a 100 m
s
el jitter puede
s
er compen
s
ado de
F
a
c
t
o
r
e
s
q
u
e
a
f
e
c
t
a
n
l
a
c
a
li
d
a
d
de
v
i
de
o
En e
s
ta sección se introducen los
concepto
s
básicos para la compresn
del
s
ervicio de video sobre I
P
se
refieren en específico a los servi-
cio
s
de video de llamadas punto a
punto entre terminales I
P
, que
utilizan los protocolos de comu-
nicación multimedia
S
I
P
y H323.
En primer lugar, se describen
brevemente las técnicas de com-
pre
s
n utilizadas en video digital.
A continuación se presentan los
codec
s
más utilizados en la actua-
lidad,
s
e analiza el impacto de los
parámetro
s
de la red sobre la calidad
percibida.
El video transmitido sobre redes de
paquete
s
funcionando al mejor es-
fuerzo tiene complicaciones debido a
factore
s
como el desconocimiento y
la variación en el tiempo del a
n
c
h
o
d
e
b
a
nd
a,
d
emoras,
p
ér
d
i
d
as
d
e
p
a-
qu
ete
s
, y otros como el de compartir
lo
s
recur
s
os de la red eficientemente
y la realización eficaz de comunica-
cn entre un punto y varios puntos.
La calidad del servicio de video
percibida por un usuario es afectada
s
icamente por:
Š
Lo
s
pametros de la red.
Š
El tipo de codificación imple-
mentada.
En la actualidad hay dos grandes
familia
s
de esndares para la com-
pre
s
n de video desarrollados bajo
el au
s
picio de la UIT-T
S
G15 y la
I
S
O 17.
Un factor determinante en la in-
fluencia de las pérdidas sobre la
calidad percibida es el codec utili-
zado. E
s
evidente que el efecto de la
p
ér
d
i
d
a de
p
a
qu
etes depende fuer-
temente del tipo de codificación
utilizada; este factor resulta crí-
tico en aplicaciones de video de
alta calidad en donde, con la fina-
lidad de disminuir el ancho de
Cuando el retardo de extremo amanera apropiada. La solución sbanda consumido, se implementan
extremo de una a e
s
pequeño,ampliamente adoptada es utilizar elco
d
ificacio
n
es que hacen uso de
cualquier eco generado por el cir-jitte
r
de buffer.cuadros predictivos M
P
EG-1, M
P
EG-2,
M
P
EG-4 Grupo de Expertos de
Imágenes en Movimiento cuya
pérdida resulta en falta de infor-
mación para decodificar los cuadros
siguientes.
L
o
s
e
st
á
n
d
a
r
e
s
de
c
o
d
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
m
á
s
u
t
ili
z
a
d
o
s
e
n
v
i
de
o
Š
H.261 recomendacn de la
UIT-T: es un codec utilizado en
videoconferencias y video tele-
fonía sobre I
S
DN Integrated
Services Digital Network, con-
sume un ancho de banda ltiplo
de 64 Kbps (N*64 Kbps) en el
rango de 1 a 30. Cuenta con un
mecanismo para controlar la cali-
dad en función del movimiento de
la secuencia. Cuanto mayor sea el
movimiento, menor la calidad de la
imagen, de forma que la tasa sea
constante.
Š
H.263 recomendación de la UIT-
T: su objetivo es mejorar la calidad
de H.261. Mejora la compen
s
ación
de movimiento, tiene una mayor
configurabilidad menor tasa de
bits o mayor recuperación frente a
errores.
S
u uso es para video
telefonía sobre
PS
TN a 33,6 Kbps.
Š
MJPEG recomendación de la
I
S
O: aunque no es un codec de
video propiamente dicho, se utiliza
muy a menudo una sucesión de
cuadros codificados con el formato
J
P
EG, no se utiliza compresión tem-
poral de ninn tipo.
Š
MPEG-1 recomendación de la
I
S
O: genera datos a una tasa entre 1
y 1,5 Mbps. Tiene la calidad similar
a VH
S
. Es utilizado para video en
medios digitales de almacenamiento
(CD-ROM).
Š
MPEG-2 recomendación de la
I
S
O: es una extensión de M
P
EG-1,
pero soporta mayores resoluciones
n y mejores prestaciones en audio.
Esto trae como contrapartida un
mayor ancho de banda consumido,
entre 4 y 15 Mbps. Implementa algu-
24
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
pérdidas y jitter en el
s
entido de
que al usuario le
s
erá
s
difícil
notar la falta o retardo de la infor-
mación. Aquello
s
video
s
con alta
variacn e
s
pacial entre cuadro
s
serán muy sen
s
ible
s
ante e
s
to
s
factore
s
.
Pérdida de pa
qu
ete
s
: la pérdida de
paquete
s
e
s
la principal cau
s
a de
degradación de la calidad. Debido a
la forma en que se codifica el video,
la pérdida de un paquete en un cua-
dro puede afectar a lo
s
cuadro
s
siguientes. La di
s
tor
s
n total debi-
do a dos pérdida
s
con
s
ecutiva
s
e
s
mayor que
s
i la
s
pérdida
s
fue
s
en
independientes.
Latencia o demora: la
s
aplicacione
s
interactiva
s
como el video teléfono,
na
s
e
s
calabilidade
s
. E
s
utilizadoractivos son sometidas a restricciones de tiempo real. Los valores máximos
para la televi
s
ión digital HDTV.dependen de la aplicación, típicamente 150 ms es el valor máximo de demora.
Š
MPEG-4 recomendación de laLa
s
aplicaciones no interactivas permiten latencias s holgadas que rondan
ISO: este
s
oporta tre
s
rango
s
de ge-lo
s
s
egundos. Es interesante observar que tanto las aplicaciones interactivas
neración de dato
s
, menor a 64 Kbp
s
,como las no interactivas requieren codificación en tiempo real, pe
r
o poseen
entre 64 y 384 Kbp
s
y entre 384requerimientos distintos para la latencia entre los extremos lo que redunda en
Kbps y 4000 Kbp
s
.
F
ue di
s
adoun di
s
eño completamente diferente para el sistema de comunicación de video.
para utilizarse en Internet y paraEl U
M
G 8900
P
asarela de Medios Universal de Huawei soporta:
reproducir video de calidad variada.
Š
Lo
s
codificadores de video H.263 y M
P
EG-4.
Otro
s
factores importante
s
que
Š
Lo
s
multiplexores H.223 y H.225.
afectan la calidad percibida e
s
nEl
S
oftx3000 soporta:
estrechamente relacionado
s
con la
Š
Lo
s
codificadores de video H.261, H.263 y M
P
EG-4.
fuente de video,
s
e encuentran en
Š
Lo
s
multiplexores H.221, H.223, H.226 y V.76.
este grupo la resolución del cuadro,En otros servicios como el fax, las pasarelas de medios soportan los
la luminancia nivele
s
de gri
s
y
s
iguientes modos de codificación:
la profundidad del color número
Š
M
odo Normal
de bit
s
por píxel y la ta
s
a deLa pasarela de medios codifica la señal de fax enviada por una máquina de
generación de cuadro
s
. La
s
i
n
cro-fax por medio de los codecs de voz G.711, G.723 o G.729, y
nización entre el audio y el videoencapsuladas entonces en paquetes de datos RT
P
los cuales pueden ser
influye tambn
s
obre la opinión detran
s
mitidos en tiempo real sobre la red I
P
. Debido a que la transmisn de
la calidad,
s
i bien no hay una re-paquetes de datos en este caso está basada en UD
P
solamente, que no
lación directa entre ello
s
en lo quepermite el mecanismo de corrección de error hacia delante, la comunicacn
respecta al tran
s
porte
s
e tran
s
-de fax en el modo normal es sensible a la pérdida de paquete
s
. Cuando
miten por distinto
s
canale
s
y conalgunos paquetes son perdidos durante la transmisn, la informacn
distinta codificación—.recibida estaa incompleta o el fax puede ser interrumpido.
Lo
s
efecto
s
de la variación del
Š
Modo T.38
retardo entre paquete
s
(jitte
r
) e
s
La pasarela de medios codifica la señal de fax proveniente de una máquina
otro factor crítico en la calidadde fax de acuerdo con el modo de codificacn recomendado en el protocolo
percibida.T.38, y encapsuladas entonces en paquetes de datos I
FP
lo cual puede ser
Otro de lo
s
elemento
s
a con
s
i-tran
s
mitido en tiempo real sobre la red I
P
. La transmisn de paquetes de
derar e
s
el a
s
pecto temporal del vi-dato
s
I
FP
está basada en TC
P
o UD
P
. En el caso de TC
P
, se provee un
deo transmitido. Un video conmecanismo para garantizar la confiabilidad de la transmisn. En el caso de
poca variación e
s
pacial entre cua-UD
P
, el protocolo T.38 provee un mecanismo de corrección de error. El modo
dros
s
erá
s
robu
s
to frente aT.38 es altamente confiable el cual asegura una alta calidad de fax.
A
n
á
li
s
i
s
de
c
a
li
d
a
d
de
l
a
v
o
z
La Qo
S
no es un concepto nuevo, pero cada día este término se escucha
con mayor frecuencia. La razón es evidente, cada vez más se amplían los
s
ervicios, y aumentan los clientes, el tráfico, la exigencia, etc.
P
o
r
lo que se
torna en un tema fundamental cuantificar la calidad ofrecida.
El análisis de la calidad de la voz es un factor muy importante a tener en
cuenta porque con las nuevas infraestructuras y equipos, aparecen nuevos
factores de degradación que afectan la calidad y es necesario realizar
videoconferencia y lo
s
juego
s
inte-
F
i
g
u
r
a
1
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ón
d
e
l
o
s
m
é
t
odo
s
d
e
e
s
t
i
m
a
c
i
ón
d
e
c
a
li
d
a
d
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
25
nuevas medicione
s
teniendo en cuen-
ta los distintos parámetro
s
. Hay mu-
chos método
s
para medir la calidad de
una llamada, en la figura 1
s
e mue
s
tra
la clasificación de los método
s
de eva-
luación de calidad.
M
é
t
o
d
o
p
a
r
a
l
a
p
r
u
eb
a
de
C
a
li
d
a
d
de
V
o
z
(
s
u
b
j
e
t
i
v
o
)
Š
MOS: Mean Opinion Sco
r
e,
Rec P.800 de la UIT-T.
M
é
t
o
d
o
s
p
a
r
a
l
a
s
p
r
u
eb
a
s
de
C
a
li
d
a
d
de
V
o
z
(
o
b
j
e
t
i
v
o
s
)
Rec G.107 de la UIT-T(no intru
s
iva).
La forma intru
s
iva
s
ignifica que no
es en tiempo real y
s
e di
s
ponen equi-
pos en dos extremos. E
s
to
s
método
s
utilizan el eno de una
s
eñal cono-
cida a través de la red, la captan en el
otro extremo, y la comparan con la
sal enviada. Se e
s
tudia la degra-
dacn de la señal recibida compa-
rada con la original. Lo
s
equipo
s
que
utilizan este método tienen una com-
plejidad elevada y no pueden realizar
el análi
s
is en tiempo real de la red.
Para medir la calidad de audio, e
s
necesario un generador de llama-
das, ficheros o archivo
s
de
s
onido
s
de prueba Recomendación
P
.501 de
la UIT-T y un software analizador de
audio. Son las prueba
s
que deben
realizar
s
e previa
s
al corte de la tec-
noloa en cuestn.
La tabla 5 muestra alguna
s
de la
s
medicione
s
que pueden realizar
s
e
con el equipo de prueba VQT —prue-
ba de Calidad de la Voz.
Parámetro VAD Deteccn de
Actividad de Voz—: e
s
un mecani
s
mo
complementario al empleo de codec
s
Quality Measure, Rec
P
.861 de lade banda.
S
e utiliza para la supresión del silencio, incluye los parámetros
UIT-T (intrusiva).
s
iguiente
s
:
Š
PESQ: Pe
r
ceptual Evaluation
Š
F
r
ont End Clipping (
F
EC): es la porción de la palabra que es truncada a causa
of Speech Quality, Rec
P
.862 de ladel tiempo que necesita el VAD para reconocer la presencia de señal y permitir la
UIT-T (intrusiva).tran
s
mi
s
n. El
F
EC incide en la calidad de la fonia cuando supera los 20 ms.
Š
PSQM+: Perceptual Speech
Š
Hold Over
T
ime (HOT): tiempo necesario por el VAD para el cierre en
Quality Mea
s
ure (intru
s
iva).pre
s
encia de silencio, el intervalo del HOT comprende entre 200 y 1000 ms.
Š
PAMS: Perceptual Analy
s
i
s
En la tabla 6 se muestran a modo de resumen las especificaciones de
Measurement System (intru
s
iva),Qo
S
del UMG 8900 configurado como TG
P
asarela Troncal. Además
se refiere a Rec. P.800
s
e reflejan los distintos valores que debe proporcionar
P
E
S
Q para las
Š
Modelo-E: Modelo de tran
s
mi
s
n,di
s
tinta
s
condiciones de red como lo referencia la tecnoloa Huawei.
Š
PSQM:Pe
r
ceptualSpeech
T
a
b
l
a
5
R
e
l
a
c
i
ón
d
e
p
a
r
á
m
e
t
r
o
s
m
e
d
i
do
s
po
r
e
l
e
qu
i
po
V
Q
T
compre
s
ore
s
para reducir el ancho
T
a
b
l
a
6
E
s
p
e
c
i
f
i
c
a
c
i
on
e
s
d
e
Q
o
S
d
e
l
U
M
G
8900
26
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
Como se muestra, para condicione
s
normales:
Š
La PESQ-LQ/MO
S
e
s
de 4,15 para G.711 (20 ms).
Š
La PESQ-LQ/MO
S
e
s
de 3,72 para G.729 (20 ms).
Š
La PESQ-LQ/
M
O
S
e
s
de 3,69 para G.723 (30 ms)
Š
La demora menor de 100 m
s
.
Š
La pérdida de paquete
s
debe
s
er inferior al 1 %.
Š
Jitter por debajo de 20 m
s
.
Š
Jitter Buffe
r
entre 0-200 m
s
.
Š
Cancelación de eco: 32 m
s
(G.711), 64 m
s
(G.729) y 128 ms (G.723).
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
Las rede
s
NGN ba
s
ada
s
en e
s
ta tecnología introducen cambios
significativos en la forma de operar la red, implementar los servicios, etc.
Aparecen nuevo
s
elemento
s
y conceptos, se pretende transportar
diferentes clase
s
de tráfico con di
s
tinto
s
requisitos de calidad, y en las
que la proporcn de tráfico
s
en
s
ible al retardo tráfico de voz y multi-
media será muy
s
ignificativa. Al producirse problemas de congestión
por rotura
s
o falla
s
de lo
s
enlace
s
,
s
e nece
s
itaría diferenciar el tráfico,
para priorizar aquello
s
s
ervicio
s
que
s
on sensibles a los retardos
inherentes a la red de tran
s
porte. Tradicionalmente se ha estimado la
QoS en ba
s
e al e
s
tado de la red de tran
s
porte, al medir los valores de
pérdida de paquete
s
, retardo
s
, ancho de banda disponible y otros. Estas
medida
s
no reflejan fielmente la Qo
S
experimentada por el usuario final.
Existe un nuevo enfoque para enfrentar el problema de Qo
S
, debido a
que es un tema netamente
s
ubjetivo al depender de lo que el usuario
perciba del mi
s
mo. Aparece a
s
í el concepto de
P
Qo
S
, y actualmente
existen los distinto
s
algoritmo
s
explicados para estimar la Qo
S
percibida. Para brindar un
s
ervicio con calidad se recomienda tener en
cuenta, al realizar la
s
prueba
s
, todo
s
los elementos que permitan
verificar la viabilidad de la red para brindar el servicio a los abonados. Al
igual que la seguridad, la Qo
S
por
s
í
s
ólo constituye un tema de vital
importancia, por lo que re
s
ulta indi
s
pen
s
able profundizar y dominar los
parámetros que inciden en la mi
s
ma. Lo anterior está avalado en que
gradualmente
s
e irán incorporando nuevos servicios, a mayor escala,
que requerirán mayor interactividad y, por lo tanto, mayor exigencia a la
red. En e
s
e
s
entido, la
s
implementacione
s
que se realicen deben cumplir
con:
Š
Incluir la
s
prueba
s
relacionada
s
con la medicn de Qo
S
en los
protocolos de aceptacn de e
s
ta
s
tecnologías,
Š
Realizar las prueba
s
previa
s
de e
s
timación de
P
Qo
S
, antes del corte
para tener un control del e
s
tado de lo
s
parámetros y factores que puedan
degradar la Qo
S
y permitan hacer la correlación con la calidad percibida
por el abonado.
Š
Realizar
s
e la
s
prueba
s
en ba
s
e a lo
s
umbrales establecidos o defi-
nido
s
en la
s
recomendacione
s
internacionales y corroborar lo fijado por
el proveedor.
Š
Utilizar las herramienta
s
di
s
ponible
s
para mantener un chequeo en
tiempo real, referido a la
s
herramienta
s
de que disponen los propios
equipo
s
terminale
s
para contrarre
s
tar la
s
imperfecciones de la red de
paquetes IP.
E
s
de gran importancia ir encaminando lo
s
esfuerzos en tratar al tema de
la QoS debido a que lo
s
s
ervicio
s
multimedia sobre la red de paquetes I
P
in creciendo. Conjuntamente con la expansn y despliegue masivo de
la telefonía IP deben e
s
tablecer
s
e la
s
normas para esta tecnología.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
860
D
S
P
i
T
e
s
ti
n
g
V
o
I
P
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
jw
-
e
n
t
.
c
o
m
/
I
m
a
g
e
s
/
860
D
S
P
i_
V
o
I
P
_
H
S
D
_
a
n
d
_
D
i
g
it
a
l_
V
i
d
e
o
.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
s
e
p
ti
em
b
r
e
/
2006
)
.
C
a
s
a
s
,
P
e
d
r
o
;
G
u
e
rr
a
,
D
i
e
g
o
;
I
rr
i
g
a
r
í
a
,
I
g
n
a
c
io
.
T
u
to
r
:
P
a
b
lo B
e
l
z
a
r
e
n
a
.
P
r
o
y
e
c
to
d
e
fi
n
d
e
c
a
rr
e
r
a
:
C
a
li
d
a
d
d
e
s
e
r
v
i
c
io
p
e
rc
i
b
i
d
a
e
n
s
e
r
v
i
c
io
s
d
e
v
o
z
y
v
i
d
e
o
s
o
b
r
e
I
P
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//ii
e
.
fi
n
g
.
e
d
u
.
u
y
/
i
n
v
e
s
ti
g
a
c
io
n
/
g
r
u
p
o
s
/
a
r
t
e
s
/
pq
o
s
/
m
a
nu
a
l
.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
d
i
c
i
em
b
r
e
/
2006
)
.
Co
n
ti
n
i
,
M
a
ss
i
m
o
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
m
a
g
i
s
t
r
a
l
Co
m
un
i
c
a
c
io
n
e
s
n
o
v
e
d
o
s
a
s
s
o
b
r
e
I
P
.
T
e
l
e
c
o
m
I
t
a
li
a
,
D
p
to
.
R
e
d
-
R
e
d
G
lo
b
a
l
.
Co
n
v
e
n
c
ió
n
I
n
t
e
r
n
a
c
io
n
a
l
I
n
fo
r
m
á
ti
c
a
2007
,
P
a
l
a
c
io
d
e
l
a
s
Co
n
v
e
n
c
io
n
e
s
,
L
a
H
a
b
a
n
a
,
C
u
b
a
,
f
e
b
r
e
r
o
d
e
2007.
G
u
s
t
a
v
o
G
i
u
li
a
n
o
,
H
é
c
to
r
.
E
v
a
l
u
a
c
ió
n
o
b
j
e
ti
v
a
d
e
c
o
d
ifi
c
a
d
o
r
e
s
d
e
v
o
z
me
d
i
a
n
t
e
e
l
to
d
o
P
S
Q
M
.
G
e
r
e
n
c
i
a
L
a
b
o
r
a
to
r
io
s
T
e
l
e
n
i
c
a
A
r
g
e
n
ti
n
a
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
s
e
a
-
a
c
u
s
ti
c
a
.
e
s
/
p
u
b
li
c
a
c
io
n
e
s
/
4371
bp
001.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
o
c
t
u
b
r
e
/
2006
)
.
M
a
nu
a
l
d
e
H
a
u
w
e
i
U
M
G
8890
T
e
c
hn
i
c
a
l
M
a
nu
a
l
-
S
y
s
t
em
D
e
s
cr
i
p
tio
n
.
Oo
u
c
h
i
,
H
i
r
o
y
u
k
i
;
T
a
k
e
n
a
g
a
1
,
T
s
u
y
o
s
h
i
;
S
u
g
a
w
a
r
a
,
H
a
ji
me
;
a
n
d
M
a
s
u
g
i
,
M
a
s
a
o
.
NTT
N
e
two
r
k
S
e
r
v
i
c
e
S
y
s
t
em
s
L
a
b
o
r
a
to
-
r
i
e
s
9
-
11.
S
t
u
dy
o
n
A
pp
r
o
p
r
i
a
t
e
V
oi
c
e
D
a
t
a
L
e
n
g
t
h
of
I
P
P
a
c
k
e
t
s
fo
r
V
o
I
P
N
e
two
r
k
s
A
d
j
u
s
t
me
n
t
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
c
o
m
s
o
c
.
o
r
g
/t
e
c
h
_fo
c
u
s
/
pd
f
s
/
2005
/j
a
n
/
1628
oo
u
c
.
pd
f
(
Co
n
s
u
lt
a
:
d
i
c
i
em
b
r
e
/
2006
)
.
R
e
c
o
me
n
d
a
c
ió
n
G
.114
(
05
/
2000
)
,
U
I
T
-
T
T
i
em
p
o
d
e
t
r
a
n
s
m
i
s
ió
n
e
n
un
s
e
n
ti
d
o
.
R
ow
e
,
M
a
r
ti
n
,
M
e
a
s
u
r
e
V
o
I
P
N
e
two
r
k
s
fo
r
Jitt
e
r
a
n
d
L
o
ss
.
S
e
n
io
r
T
e
c
hn
i
c
a
l
E
d
ito
r
,
12
/
01
/
199.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
r
ee
d
-
e
l
e
c
t
r
o
n
i
c
s
.
c
o
m
/t
m
wo
r
l
d
/
i
n
d
e
x
.
a
s
p
?l
a
y
o
u
t=
a
r
ti
c
l
e
&
a
r
ti
c
l
e
I
d
=C
A
187534.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
n
o
v
i
em
b
r
e
/
2006
)
.
T
r
ilit
h
i
c
Off
e
r
s
t
h
r
ee
K
e
y
s
fo
r
E
n
g
i
n
ee
r
-
i
n
g
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
fi
e
l
d
t
e
c
h
p
r
o
d
u
c
t
s
.
c
o
m
/
b
r
o
a
db
a
n
d
_i
n
s
t
r
u
me
n
t
s
/
d
ow
n
lo
a
d
s
/
a
pp
li
c
a
tio
nn
ot
e
s
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
s
e
p
ti
em
b
r
e
/
2006
)
.
V
oi
c
e
Q
u
a
lit
y
T
e
s
ti
n
g
S
ol
u
tio
n
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
// www
.
g
l
.
c
o
m
/
c
o
m
p
l
e
t
e
vq
t
s
o
l
u
ti
o
n
s
.
h
t
m
l
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
n
o
v
i
em
b
r
e
/
2006
)
.
V
o
I
P
A
n
á
li
s
i
s
U
s
i
n
g
T
r
ilit
h
i
c
I
n
s
t
r
u
me
n
t
a
-
tio
n
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
b
r
o
a
db
a
n
d
g
e
a
r
.
n
e
t/w
h
it
e
p
a
p
e
r
s
/
v
o
i
p
a
pp
n
ot
e
s
.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
s
e
p
ti
em
b
r
e
,
2006
)
.