Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
71
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
llamada era del conocimiento es el principal prota-
gonista del proceso traslativo que se define como “un
proceso interpretativo y comunicativo consistente en
la reformulación de un texto con los medios de otra
lengua que se desarrolla en un contexto social y con
una finalidad determinada. Este proceso se carac-
teriza por ser un acto de comunicacn, una ope
r
ación
entre textos y no entre lenguas y como un pro-
ceso mental
2
.
De este modo, el traductor se convierte en un
procesador de la información que recibe texto de
partida, la cual tiene que comprender para reexpre-
sarla en otra lengua y culturas diferentes —texto de
llegada. La documentación como parte del sistema
encargado de almacenar, procesar y transformar esta
información se convierte en ruta de acceso al
conocimiento y ayuda a desarrollar una competencia
traductora adecuada.
D
e
s
a
rr
o
ll
o
de
c
o
m
pe
t
e
n
c
i
a
s
P
or una parte, la traducción e
s
una actividad
humana que data de mile
s
de año
s
at
s
.
S
e coloca
el inicio de la traducción oral ca
s
i de
s
de el
surgimiento del lenguaje debido a la nece
s
idad de
intercambio comercial. Etnólogo
s
y antropólogos dan
fe de la existencia de hombre
s
que actuaban como
intérprete
s
en las comunidade
s
tribale
s
pue
s
cono-
cían la lengua del vecino. Herodoto, por ejemplo,
refiere la importancia otorgada a lo
s
inrpretes en
Egipto, quienes ocupaban un lugar de
s
tacado dentro
del gobierno del faraón y cómo e
s
ta profe
s
n pasaba
de padre
s
a hijo
s
. La traducción e
s
crita,
s
in embargo,
es po
s
terior a la e
s
critura y
s
u
s
primero
s
te
s
timonios
se remontan al
s
iglo XVIII a.C. El conocimiento, por
otra, es casi inherente a la aparición del hombre
mismo. Cuando e
s
te toma conciencia de
s
u propia
existencia y comienza a relacionar
s
u pen
s
amiento
con el mundo que le rodea, adquiere la capacidad de
convertir la información que le proporciona su en-
torno en acciones efectiva
s
para
s
u beneficio. En
consecuencia, podemo
s
inferir que la informaciónLa competencia traductora es un sistema subyacente
desempa un significativo papel en la creación delde conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
conocimiento.necesarias para traducir
3
.
En la actualidad el entorno empre
s
arial
s
e de
s
plaza,
S
egún el modelo holístico de
P
ACTE las competencias
de forma acelerada, hacia el análi
s
i
s
y el tratamientodel traductor son:
de la información en corre
s
pondencia con la
s
nece-1.Competencia lingüística en las dos lenguas:
sidades de su
s
cliente
s
mediante lo
s
diferentescomprensión en la lengua de partida y producción en
recur
s
os y servicio
s
de información. De e
s
ta forma, ella lengua de llegada.
desarrollo global se orienta hacia lo intangible, es2.Competencia extralingüística: conocimiento enci-
decir, hacia el conocimiento, con
s
iderado como unclopédico, cultural y temático.
componente del capital intelectual y recur
s
o eco-3.Competencia de transferencia: saber comp
r
ender
mico fundamental de la
s
organizacione
s
modernas.el texto original y reexpresarlo en la lengua de llegada
Por consiguiente se deriva la imperio
s
a nece
s
idad desegún la finalidad de la traducción y las caracterís-
gestionar tal conocimiento como una “poderosa he-ticas del destinatario.
rramienta de ge
s
tn que permite conocer cuánto4.Componente psicofisiológico: utilización de re-
conocimiento de la empre
s
a
s
e convierte en riqueza ycursos y habilidades psicogicas memoria, refle-
en valor para
s
us cliente
s
,
s
in perder de vi
s
ta tresjos, creatividad, razonamiento lógico, etc. y de los
elementos bá
s
icos: lo
s
hombre
s
, la
s
tecnologías y lamecanismos fisiológicos implicados.
información
1
.5.Competencia instrumental/profesional: saber do-
El traductor, u
s
uario por excelencia de la
s
bondadescumentarse, saber usar las nuevas tecnologías, co-
tecnogica
s
y de información que caracterizan lanocer el mercado laboral.
La competencia documental y el dominio
de las TICs como estrategia de traducción
T
r
a
du
ct
o
r
a
e
I
n
t
é
r
p
r
e
t
e
,
U
n
i
d
a
d
d
e
T
r
a
du
cc
i
ón
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
f
o
r
m
a
c
i
ón
,
E
T
E
C
S
A
d
iri
a
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
Este artículo fue presentado en el
P
rimer Evento de Infor-
tica para Traductores e Intérpretes, organizado por el
Equipo de
S
ervicios de Traductores e Intérpretes de Cuba
P
o
r
L
i
c.
D
iri
a
M
a
c
h
í
n
R
e
y
e
s
(E
S
TI), en mayo de 2006, donde recibió el
P
rimer
P
remio.
72
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
Ca
r
acte
r
ísti
cas
d
e
lCo
m
p
e
t
e
n
c
i
as
r
e
qu
e
rid
as
d
e
l tr
a
du
c
tor
funcionami
e
nto t
ex
tu
a
l
Importancia
de
l c
a
m
po
t
e
m
á
tic
o
C
ono
cimi
en
t
o
de
l c
a
m
po
t
e
m
á
tic
o
Terminologí
a
e
s
pe
cífic
a
C
ono
cimi
en
t
o
de
t
e
rmi
no
l
og
í
a
neros car
a
ct
e
rístic
o
sC
ono
cimi
en
t
o
de
l
o
s
géne
r
o
s c
a
r
a
ct
e
rístic
o
s
C
apa
ci
dad
para
do
c
u
m
en
t
a
rse
6.Competencia e
s
tragica: procedimientos cons-jantes y otros complementos informativos sobre temas
ciente
s
e individuale
s
utilizado
s
por el traductor parasociales, hisricos, poticos y culturales.
re
s
olver lo
s
problema
s
encontrado
s
en el desarrolloAsí también el proceso traslativo adquiere caracterís-
del proce
s
o traductor en función de
s
u
s
necesidadesticas diferentes en relación con el género del texto. En la
específicas.traducción de una obra literaria donde la funcionalidad
textual no es estrictamente instructiva, el traductor tie-
ne una mayor libertad de creación”. No ocurre igual en
la traducción de textos especializados científicos,
técnicos, religiosos, jurídicos, etc. donde es funda-
mental dominar la temática y la equivalencia termi-
nogica entre una lengua y otra, lo que requiere una
mayor competencia de comprensión del traductor y una
mayor competencia documental en caso de que este no
posea los conocimientos necesarios para la traducción
de este tipo de textos.
P
or otra parte, “el traductor ha de
conocer los géneros propios del ámbito en que se tra-
duce y el funcionamiento peculiar de cada uno de ellos
en cuanto a convenciones lingüísticas y textuales. No
tienen las mismas convenciones un manual de ins-
trucción que una patente, o una norma, etc.
4
. Los
estudios realizados por María Teresa Cabré sobre este
tipo de traducción refieren que los usuarios de los
textos especializados son especialistas estableciéndose
situaciones comunicativas de tipo formal reguladas por
criterios profesionales o científicos. Al respecto
S
ilvia
Gamero
P
érez sala un conjunto de caracterí
s
ticas que
agrupa en la tabla 1:
La competencia de documentacn, llamada por
S
ilvia Gamero capacidad para documentarse, es
común al resto de las competencias saladas por
ella, debido a que brinda al traductor la posibilidad de
integrar los conocimientos necesarios sobre el campo
temático, la terminología y las características tex-
tuales del nero que se traduce.
Otro aspecto a considerar es el destinatario del
texto, si este va dirigido a un público general o espe-
cializado sin perder de vista la intención discursiva y
el estilo del escritor.
S
e requiere de una buena
competencia de transferencia para ser fieles tanto a
lectores como a escritores, es decir, para no “mostrarse
a sí propio a costa del autor, sino poner en palabra de la
lengua nativa al autor entero, sin dejar ver en un solo
instante la persona propia
5
.
P
ara fomentar estas competencias se hace indis-
pensable la utilización de la informacn desde una
perspectiva enciclopédica, ya sea desde el entorno
tradicional a tras de arculos de revista, libros,
El traductor como mediador entre do
s
lenguas y dos
cultura
s
puede
s
u
s
tentar
s
u competencia traductora me-
diante el desarrollo de
s
u competencia documental que
consiste en el manejo de información para determinar ne-
cesidade
s
, planificar la bú
s
queda, u
s
ar e
s
trategias para
localizar y obtener informacn, di
s
criminar y valorar la
información para la re
s
olución de problema
s
y la toma de
decisione
s
.
C
o
m
pe
t
e
n
c
i
a
d
o
c
u
m
e
n
t
a
l
Má
s
que utilizar herramienta
s
, el traductor debe
desarrollar un conjunto de e
s
trategia
s
para traducir.
Tales e
s
trategia
s
deberán e
s
tar ba
s
ada
s
de acuerdo con
la cla
s
ificación y función del texto,
s
u
s
elementos
di
s
cur
s
ivo
s
, el contexto y la
s
s
ituacione
s
culturales.
P
or
ejemplo, en ocasione
s
encontramo
s
que la informacn
nece
s
aria para la compren
s
n global de un texto no está
explícita, por lo que el traductor deberá inferirla a partir de
su conocimiento del mundo conforme al de
s
arrollo de su
competencia extralingüí
s
tica. E
s
ta competencia es inhe-
rente a cualquier profe
s
ional
s
ea traductor o no y se
adquiere con el aprendizaje diario mediante la lectura, las
experiencia
s
de la vida, la con
s
ulta de materiales audio-
visuales didáctico
s
, la comunicación con
s
us seme-
F
i
g
u
r
a
1
E
l
m
od
e
l
o
ho
lí
s
t
i
c
o
d
e
l
a
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
t
r
a
du
ct
o
r
a
(
F
u
e
n
t
e
:
H
u
r
t
a
do
A
l
b
ir
,
A
.
,
2004
:
397
)
T
a
b
l
a
1
C
a
r
a
ct
e
s
t
i
c
a
s
d
e
l
a
t
r
a
du
cc
i
ón
d
e
t
e
x
t
o
s
e
s
p
e
c
i
a
li
z
a
do
s
.
(
F
u
e
n
t
e
:
H
u
r
t
a
do
A
l
b
ir
,
A
.
,
2004
:
115
)
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
73
índice
s
, catálogo
s
, compilaciones temáticas, enciclopedias, dicciona-
rio
s
, glo
s
ario
s
cnico
s
y de sus versiones electnicas.
La
s
obra
s
de referencia
s
on de consulta obligada dada su función expo-
s
itiva de forma conceptual y descriptiva. Las enciclopedias, por ejemplo,
pre
s
entan el conocimiento de manera organizada y estructurada lo que
facilita la bú
s
queda
s
en las necesidades del usuario brindando una
informacn ampliada. Lo
s
tesauros, por su parte, cubren un determinado
si
s
tema de información convirtiéndose en una herramienta terminológica por
lo que
s
on uno de lo
s
documentos más utilizados por el traductor.
La
s
ver
s
ione
s
electrónica
s
de estos documentos, así como la mayoa
de lo
s
producto
s
y
s
ervicio
s
informáticos que brinda el actual desarrollo
tecnogico, tributan al mejoramiento del rendimiento del traductor
porque proporcionan mayor calidad a las traducciones y se reduce el
tiempo de
s
u realización.
En cualquier ca
s
o, la
s
e
s
trategias como acciones eficaces puestas a dis-
po
s
ición de cada etapa del proceso de traducción comprensn, reexpre-
s
n, confrontación y revi
s
n “desencadenan una serie de actividades u
operacione
s
mentale
s
s
elección, organizacn, elaboración, produc-
ción que permiten proce
s
ar, organizar, retener y recuperar el material
informativo de partida, a la vez que planificar, regular y evaluar esos mismos
proce
s
o
s
en función del objetivo previamente trazado
6
.
D
o
m
i
n
i
o
de
l
a
s
T
I
C
s
La
s
reciente
s
tran
s
formaciones tecnogicas como el surgimiento de las
Tecnología
s
de Información y Comunicacn (TICs) influyen de manera
directa en la labor del traductor que debe hallar soluciones a problemas de
índole pragmático-lingüí
s
ticos inherentes al proceso de traducción, además
de aquello
s
relacionado
s
con la utilización apropiada de la documen-
tación. El incremento de la gestión documental mediante los sistemas de
análi
s
i
s
facilita al traductor el manejo de más informacn en menos
T
a
b
l
a
2
P
r
odu
ct
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
do
c
u
m
e
n
t
a
l
e
s
p
a
r
a
e
l
t
r
a
du
ct
o
r
74
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
traductor se encuentran:
Š
Corpora bilingüe
s
o liní
s
tica del corpus:
utiliza texto
s
bilingüe
s
paralelo
s
que no son
iguales sintácticamente pero de
s
de el punto de
vista pragmático cumplen la mi
s
ma función.
S
e
destacan dos tipo
s
de programa
s
, lo
s
genera-
dore
s
de concordancia mue
s
tra la
s
palabras
buscadas en orden alfabético, y lo
s
programas
de alineamiento de texto
s
paralelo
s
que esta-
blecen una corre
s
pondencia entre varias ver-
tiempo. Por ejemplo, el u
s
o de la
s
M
emorias de Tra-siones lingüísticas de un texto con el objetivo de
duccn (MMT) como una tecnología alternativa aidentificar expresiones o términos equivalentes.
la traducción ba
s
ada en regla
s
,
s
e realiza esta-
Š
Traducción automática basada en corpus: los
bleciendo analogía
s
entre el texto a traducir y los quenuevos traductores utilizan técnicas estadísti-
ya
s
e han traducido y
s
e encuentran almacenados encas para la extracción de datos y emplean los
una memoria permite una eficaz ge
s
tn de latextos paralelos como base para la realización de
terminología, la recuperación de fra
s
e
s
e
s
tablecidasnuevas traducciones.
para determinada
s
temática
s
, evita la búsqueda
Š
Memorias de traducción: se caracterizan por la
reiterada y, en con
s
ecuencia, aumenta el rendimientoreutilizacn de textos ya traducidos.
del traductor.
Š
Internet: durante los últimos 10 años Internet
La
s
TICs
s
e definen como herramienta
s
electrónicasha crecido de una red académica, científica y
que complementan y mejoran la producción, el inter-gubernamental a un fenómeno ampliamente di-
cambio de informacn y conocimiento
s
, y la comu-fundido que tiene el poder de afectarnos a
nicación. De manera general
s
e dividen en trestodos. Internet conecta en la actualidad a más de
grupo
s
:5 millones de computadoras (host) y enlaza un
Tecnologías de i
n
formació
n
: comprenden el uso de laestimado de 30-35 millones de usuarios. No exis-
computadora para el proce
s
amiento de la información.te en todo el mundo un sólo punto de control, la
Incluye el hardware y el
s
oftware, lo
s
periféricos y losred es autorregulada a través de grupos de
conocimiento
s
informático
s
.discusión activos en la propia red. Esta gestión
Tecnologías de telecom
un
icacio
n
e
s
: abarca losse realiza por consenso y es gobernada por la
si
s
tema
s
de telecomunicacione
s
, lo
s
tefonos, fax y
S
ociedad de Internet. La ingeniería y las normas
la
s
transmisione
s
de radio y televi
s
n.son administradas por el Grupo Especial de
Tecnologías
d
e re
d
e
s
: comprende lo
s
s
i
s
temas deIngeniería de Internet (IET
F
) que es una co-
redes de tran
s
mi
s
ión, la telefonía por Internet, vilmunidad internacional abierta a cualquier
y las comunicacione
s
s
atelitale
s
y otro
s
tipos departe interesada e integrada por diseñadores
conectividad de banda ancha.de red, operadores, vendedores e investigado-
La alta interdependencia de e
s
ta
s
do
s
últimas tec-res. Acuerdos similares se aplican a los aspec-
nologías en funcn de lograr una tra
s
mi
s
ión efectiva,tos operacionales bajo el auspicio de la junta de
ya sea de voz, dato
s
, imagen, TV a travé
s
de redesArquitectura de Internet. Esta red trabaja con
fijas o móviles po
s
ibilita
s
u integracn en las tec-estándares abiertos lo que facilita la multipli-
nología
s
telemática
s
.cidad de formas de acceso a tras de una dis-
La
s
nuevas tecnología
s
imponen al traductor unatribución basada en paquetes en constante
elevada calificación ya no
s
ólo de
s
de la perspectivainteraccn con las nuevas tecnologías VoI
P
,
lingüí
s
tica, sino tambn en el u
s
o y manejo de lastelefonía móvil que la convierte en un medio
herramientas informática
s
. El traductor
s
e convierte ende comunicación muy eficiente a bajo costo.
un procesador de la información mediante la creación deLa descentralizacn de la información facilita la
documentos secundario
s
que
s
on el re
s
ultado del pro-transferencia de la misma, pero al mismo tiempo
ceso de traduccn, por e
s
o debe dominar lo
s
recursosconstituye un arma de doble filo, si se tiene en cuenta
lingüísticos electrónico
s
ba
s
e
s
terminológicas, diccio-que cualquier persona puede publicar en la red.
P
or
narios, corpus textuale
s
y manejar la
s
herramientasello el traductor debe ser cuidadoso al consultar y
documentales en función de la lengua —editores para latomar como referencia documentos que aparecen en
corrección ortográfica y gramatical, editores deInternet. A continuacn se exponen algunas de las
imágene
s
.ventajas y desventajas de esta indispensable herra-
Entre las herramienta
s
informática
s
al
s
ervicio delmienta:
V
e
n
t
a
j
a
s
Š
S
implifica la búsqueda documental mediante la
localización y consulta de muchos recurso
s
en poco
tiempo.
Š
F
acilita la consulta con especialistas y colegas a
través del correo electrónico y los foros de discusión.
Š
P
ermite el acceso a información actualizada ya sea
a través de las páginas Web o la transferencia de
ficheros (
F
T
P
).
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
75
D
e
s
ve
n
t
a
j
a
s
Š
Se necesita una buena e
s
trategia de bú
s
queda. La
identificación y localización de la información de-
pende en gran medida de la eficacia de lo
s
motores de
buscadores.
Š
El tiempo de e
s
pera depende de la conexn. A
vece
s
, tambn se emplea mucho tiempo en la descar-
ga de información.
Š
Fiabilidad de la informacn. En una página Web
se debe evaluar el autor y tener acce
s
o a
s
u
s
datos
personale
s
o a la in
s
titución que lo repre
s
enta. Los
URL se pueden con
s
iderar tambn como garantía de
la veracidad de la información, por ejemplo, el
dominio .edu de
s
tinado a la
s
in
s
titucione
s
educati-
vas, etc. El contenido ha de e
s
tar relacionado con la
necesidad de lo
s
u
s
uario
s
por lo que deberá espe-
cificar
s
e la audiencia y lo
s
objetivo
s
de la página.
Además
s
e puede evaluar el di
s
o tanto la presenta-
ción de imágene
s
y fotografía
s
como el tiempo de
demora en cargar, la facilidad de u
s
o, la di
s
tribución
de la información, lo
s
enlace
s
, etc.
El conocimiento de
s
u
s
nece
s
idade
s
de información
y de la
s
herramienta
s
que la
s
nueva
s
tecnologías tie-
ne a
s
u dispo
s
ición, po
s
ibilita al traductor utilizar
eficazmente los producto
s
y
s
ervicio
s
inforticos y
trazar una correcta e
s
trategia para de
s
empeñar con
éxito su labor.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
El objetivo primero de la ge
s
tión de la información
es poner a disposición del u
s
uario la información que
necesita en el momento preci
s
o para el de
s
empo de
su trabajo. La documentación como parte de esta
gestión permite distribuir, compartir, almacenar, recu-
perar y cambiar la información; por lo que esta se
convierte en un instrumento impre
s
cindible para un
adecuado desarrollo del proce
s
o tra
s
lativo, una mejor
preparación profe
s
ional del traductor y la calidad del
producto final de e
s
te proce
s
o.
P
or con
s
iguiente, el
traductor ha de integrar la competencia documental
como parte indisoluble de
s
u quehacer cotidiano.
La profesora de la Univer
s
idad de Granada, Maa
Pinto afirma que “La contribucn má
s
s
ignificativa
de la Documentación a lo
s
proce
s
o
s
de Traduccn
consistiría en la ayuda al traductor para vencer su
mayor dificultad: determinar y
s
ati
s
facer
s
u
s
necesi-
C
i
t
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
1
J
e
n
y
B
a
é
z
.
A
p
un
t
e
s
s
o
b
r
e
e
l
e
s
t
a
d
o
d
e
l
a
r
t
e
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
U
n
a
p
r
o
p
u
e
s
t
a
d
e
m
o
d
e
lo
d
e
me
d
i
c
ió
n
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
e
n
E
T
E
C
S
A
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
p
r
e
s
e
n
t
a
d
a
e
n
e
l
I
T
a
ll
e
r
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
l
a
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
y
d
e
l Co
n
o
c
i
m
i
e
n
to
,
G
n
o
s
i
s
2003
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
Ci
e
n
tífi
c
o
T
é
c
n
i
c
a
d
e
E
T
E
C
S
A
,
a
b
r
il
d
e
2003.
2
A
m
p
a
r
o
H
u
r
t
a
d
o
A
l
b
i
r
.
T
r
a
d
u
cc
i
ó
n
y
T
r
a
d
u
c
t
o
l
o
a
.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
a
l
a
T
r
a
d
u
c
t
o
l
o
gí
a
.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
i
c
io
n
e
s
C
á
t
e
d
r
a
(
G
r
u
p
o
A
n
a
y
a
,
S.
A
)
,
2004
,
p
á
g
.
41.
3
Í
dem
.
p
á
g
s
.
385
y
397.
4
Í
dem
.
p
á
g
s
.
61
-
62.
5
Jo
s
é
M
a
r
tí
.
C
a
r
t
a
s
a
M
a
r
í
a
M
a
n
till
a
.
O
b
r
a
s
E
s
c
o
gi
d
a
s
(
to
m
o
20
)
,
L
a
H
a
b
a
n
a
:
E
d
ito
r
i
a
l
d
e
Ci
e
n
c
i
a
s
S
o
c
i
a
l
e
s
,
1975
,
p
á
g
.
217.
6
M
a
r
í
a
P
i
n
to
.
D
o
c
u
me
n
t
a
c
ió
n
p
a
r
a
l
a
t
r
a
d
u
cc
n
e
n
l
a
s
o
c
i
e
d
a
d
d
e
l
a
i
n
fo
r
m
a
c
ió
n
,
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
G
r
a
n
a
d
a
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
wot
a
n
.
li
u
.
e
d
u
/
d
oi
s
/
d
a
t
a
/
P
a
p
e
r
s
/j
u
l
m
n
i
b
k
d
3103.
h
t
m
l
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
e
l
10
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2005
)
.
7
Í
dem
.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
A
b
a
it
u
a
,
Jo
s
e
b
a
.
T
r
a
t
a
m
i
e
n
to
d
e
c
o
r
p
o
r
a
b
ili
n
g
ü
e
s
.
(
E
n
lí
n
e
a
)
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
D
e
u
s
to
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
s
e
r
v
-
i
n
f
.
d
e
u
s
to
.
e
s
/
a
b
a
it
u
a
/
k
o
n
z
e
p
t
u
/t
a
/
s
o
r
i
a
00.
h
t
m
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
10
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2005
)
.
A
b
a
it
u
a
,
Jo
s
e
b
a
.
M
em
o
r
i
a
s
d
e
t
r
a
d
u
cc
n
e
n
T
M
X
c
o
m
p
a
r
ti
d
a
s
p
o
r
I
n
t
e
r
n
e
t
.
(
E
n
n
e
a
)
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
D
e
u
s
to
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
b
i
b
.
u
a
b
.
e
s
/
p
u
b
/t
r
a
d
u
m
a
ti
c
a
/
15787559
n
0
a
9
a
b
a
it
u
a
.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
11
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2005
)
.
B
á
e
z
Á
l
v
a
r
e
z
,
J
e
n
y
.
A
p
un
t
e
s
s
o
b
r
e
e
l
e
s
t
a
d
o
d
e
l
a
r
t
e
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
U
n
a
p
r
o
p
u
e
s
t
a
d
e
m
o
d
e
lo
d
e
me
d
i
c
ió
n
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
e
n
E
T
E
C
S
A
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
p
r
e
s
e
n
t
a
d
a
e
n
e
l
I
T
a
ll
e
r
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
l
a
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
y
d
e
l Co
n
o
c
i
m
i
e
n
to
,
G
n
o
s
i
s
2003
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
Ci
e
n
tífi
c
o
T
é
c
n
i
c
a
d
e
E
T
E
C
S
A
,
a
b
r
il
d
e
2003.
Bo
d
a
s
S
a
g
i
,
D
i
e
g
o J
.
I
n
t
r
o
d
u
cc
ió
n
a
l
a
g
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
,
g
e
s
tió
n
d
o
c
u
me
n
t
a
l
y
C
R
M
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
p
un
to
e
d
u
.
e
d
u
.
a
r
/
c
o
m
un
i
d
a
d
e
s
/
e
c
o
n
/
a
d
m
i
n
-
em
p
r
e
s
a
s
/+i
n
fo/
nu
e
v
ol
e
n
g
u
a
j
e
.
pd
f
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
10
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2005
)
.
H
u
r
t
a
d
o
A
l
b
i
r
,
A
m
p
a
r
o
.
T
r
a
d
u
cc
i
ó
n
y
T
r
a
d
u
c
t
o
l
o
gí
a
.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
a
l
a
T
r
a
d
u
c
t
o
l
o
gí
a
.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
i
c
io
n
e
s
C
á
t
e
d
r
a
(
G
r
u
p
o
A
n
a
y
a
,
S.
A
.
)
,
2004.
M
a
r
tí
,
Jo
s
é
.
C
a
r
t
a
s
a
M
a
r
í
a
M
a
n
till
a
O
b
r
a
s
E
s
c
o
gi
d
a
s
(
to
m
o
20
)
.
L
a
H
a
b
a
n
a
:
E
d
ito
r
i
a
l
d
e
Ci
e
n
c
i
a
s
S
o
c
i
a
l
e
s
,
1975.
Š
Sirve para fomentar el teletrabajo y como mediodades informativas
7
.
P
or lo tanto, un sistema docu-
publicitario para lo
s
traductore
s
.mental al servicio de la traducción debe sustentarse
en un sistema de información que abarque todas las
políticas y estrategias para la localización y recu-
peración de la información en correspondencia con
las necesidades reales en el desempo de esta
profesión. En última instancia, el traductor es un
creador cuya obra maestra es un nuevo texto que
oculto encierra un grupo de disímiles estrategias,
habilidades y conocimientos propios de un proceso
mental complejo: el proceso traductor.