64
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
C
á
l
c
u
l
o
p
o
r
a
t
e
nu
a
c
i
ó
n
o
a
n
á
li
s
i
s
a
p
a
r
t
i
r
de
l
b
a
l
a
n
c
e
de
l
a
s
p
o
t
e
n
c
i
a
s
—
b
a
l
a
n
c
e
e
n
e
r
g
é
t
i
c
o
—
Pm = P
t
- P
r
³
A
T
(1)
donde:
Pm - margen de potencia en dB
P
t
- potencia de salida del transmisor en dBm
P
r
-
s
ensibilidad del receptor en dBm
A
T
- atenuación total máxima permisible del enlace en dB
El margen de potencia es la diferencia entre la potencia disponible —en
dBm— a la entrada de la fibra en emisión y la sensibilidad del receptor —en
dBm—, para una tasa de error de bits requerida y se expresa en dB. Además,
define la pérdida máxima de la señal permisible que garantiza la calidad
e
s
pecificada para el sistema.
Teniendo en cuenta todos los factores que pueden causar atenuación en
el enlace, la atenuación total máxima permisible del mismo puede ser
determinada de la siguiente forma:
C
o
n
s
i
de
r
a
c
i
o
n
e
s
g
e
n
e
r
a
l
e
s
D
urante la planificación de un
enlace entre do
s
punto
s
a tra-
vé
s
de fibra óptica e
s
nece
s
ario
tale
s
:
Š
El si
s
tema debe operar a una velo-
cidad que satisfaga el ancho de ban-
da disponible, tanto para un
s
i
s
tema
analógico como para uno digital.
Š
La
s
eñal que llega al receptor
debe tener el nivel mínimo adecuado
como para asegurar que la
s
eñal re-
cuperada sea exactamente la mi
s
ma
que la emitida en el tran
s
mi
s
or.
Para lograr el cumplimiento de
esto
s
requerimiento
s
, el proce
s
o de
cálculo del sistema
s
e apoya en do
s
aspecto
s
principale
s
: el cálculo por
atenuación o análi
s
i
s
a partir del
balance de las potencia
s
—balance
tar son el tipo de
s
eñal a tran
s
mitir
—video, telefonía, dato
s
—; Bit
Rate (Vtx) o Ancho de Banda (BW),
en dependencia de
s
i el
s
i
s
tema e
s
digital o analógico; Ta
s
a de Error de
Bits (BER) o relación
s
eñal ruido (
S
/R),
que dependen de
s
i el
s
i
s
tema e
s
digital o analógico; longitud del en-
lace en km; y condicione
s
ambientale
s
del tendido —exterior o interior—.
A partir de los datos anteriormente mencionados, el diseño se enmarca en
la elección adecuada de los componentes que satisfagan los reque-
e
s
tudiar un gran número de pará-rimientos del proyecto.
metro
s
, y el diseño debe cumplir
S
e realizará el análisis a partir de la fórmula concebida para el balance
con do
s
requerimiento
s
fundamen-energético, la cual, de forma general, puede expresarse:
A
T
= Af
o
+ A
e
+ Ac + P
e
+ Ms [
d
B ](2)
energético—, y el cálculo teniendoAfo - atenuación provocada por la fibra óptica
en cuenta la di
s
per
s
ión del
s
i
s
temaAe - atenuación introducida por los empalmes
o el análisi
s
de
s
de el punto de vi
s
taAc - atenuación en los conectores
de lo
s
tiempo
s
de crecimiento.Pe - valor de penalización por interferencia intersímbolos
Los parámetro
s
iniciale
s
que de-M
s
- margen de seguridad
ben conocerse al encarar el di
s
eño
P
or lo tanto, se comenzará a establecer cada uno de los aspectos in-
del
s
istema que se de
s
ea implemen-volucrados en el cálculo del sistema por atenuación.
S
e
l
e
cc
i
ó
n
de
l
e
m
i
s
o
r
S
i
s
e conoce la longitud del enlace —longitud real de la traza— y la
velocidad de transmisión, puede determinarse la fuente emisora, es decir, si
s
erá un Láser o un LED (Tabla 1).
T
a
b
l
a
1
T
i
po
d
e
f
u
e
n
t
e
e
m
i
s
o
r
a
s
e
g
ún
l
a
v
e
l
o
c
i
d
a
d
d
e
l
e
n
l
a
c
e
P
o
r
I
n
g
.
J
o
r
g
e
B
o
c
a
l
a
nd
r
o
R
i
v
e
r
o
,
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
e
n
P
l
a
n
t
a
E
x
t
e
ri
o
r
,
C
e
n
t
r
o
d
e
F
o
r
m
a
c
i
ón
N
a
c
i
on
a
l
,
E
T
E
C
S
A
bo
c
a
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
D
i
seño de un en
l
ace a través
de f
i
bra ópt
i
ca punto a punto
con emp
l
eo de una portadora ópt
i
ca
(
V
I
)
S
exta entrega de la serie de artículos que la revista dedica a la hi
s
toria,
características y aplicación de la fibra óptica.
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
65
Una vez definido
s
i e
s
un Láser o un LED, debe determinarse el tipo
e
s
pecífico, para lo cual deben seguirse los siguientes parámetros:
Š
P
otencia óptica de emi
s
ión (Pt), en mW o dBm.
Š
Longitud de onda central de trabajo (
l
) en nm, la cual debe corres-
ponder
s
e con la longitud de onda de trabajo del enlace.
Š
Ancho e
s
pectral de la fuente (
Dl
) en nm.
Š
Tiempo de rizo o crecimiento (
T
r o
T
c ) en ns.
S
e bu
s
ca entre lo
s
proveedores las características de las diferentes
tarjeta
s
di
s
ponible
s
que
s
atisfagan, desde el punto de vista del emisor,
la
s
e
s
pecificacione
s
requeridas.
S
i entre las especificaciones técnicas la
potencia óptica promedio viene expresada en unidades de wattios, pue-
de convertir
s
e a dBm, lo cual resulta siempre más útil, por la siguiente
expre
s
ión:
d
Bm =
10
l
og
(P /
1
mW)(
3
)
S
e
n
s
i
b
ili
d
a
d
de
l
r
e
c
ep
t
o
r
La
s
en
s
ibilidad del receptor puede obtenerse como dato de las tarjetas
de lo
s
proveedore
s
o
s
er calculada. En ambos casos es posible que tenga
que replantear
s
e el valor de la sensibilidad para reajustar los cálculos de
atenuación.
S
i
s
e va a calcular la
s
en
s
ibilidad del receptor, debe conocerse o elegir
a p
r
io
r
i el tipo mejor de código de modulación, para nuestro sistema
—en mucha
s
oca
s
ione
s
el tipo de modulación viene impuesto por el
fabricante—. Un criterio podría ser optar por el sistema que pro-
porcione un valor de ta
s
a de error de bits más reducido.
S
e sabe que el
BER e
s
mínimo cuando el factor de ciclo de trabajo es 50 %. Los códigos
Manche
s
ter y Bifa
s
e - M tienen un factor de ciclo de trabajo de 50 %; sin
embargo,
s
u implementación es muy compleja y, además, aumenta al
doble el ancho de banda necesario debido a que se requieren dos
s
ímbolo
s
por cada bit.
P
ara un
s
i
s
tema relativamente simple, sería más conveniente optar por
un
s
i
s
tema de codificación más sencillo como puede ser el Código sin
Retorno a Cero —Non Return to
Z
ero (NRZ)— que tiene un ciclo de
trabajo cuyo valor puede variar entre 0 y 100 % y, aunque necesitan una
relación
s
eñal ruido má
s
alta, no requieren una electrónica tan compleja.
La deci
s
ión definitiva
s
obre el código que debe adoptarse se tomará
finalmente al llegar a una primera conclusión del trabajo.
S
i el sistema
cumple con el valor de BER requerido, se acepta; de lo contrario, se debe
elegir otro tipo de código. La Recomendación G.957 “Interfaces ópticas
para equipo
s
y
s
i
s
tema
s
relacionados con la jerarquía digital sincrónica”
T
a
b
l
a
2
D
a
t
o
s
d
e
e
m
i
s
o
r
e
s
66
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
refiere el NRZ con aleatoriedad como código de línea utilizado en los
sistemas SDH .
Para calcular la
s
en
s
ibilidad del receptor se utiliza primeramente la
ecuación
s
iguiente:
P
r
= 2 e F K (
D
f) / R(
4
)
e = 1,6 10-19 coulomb —carga elemental del electrón—
F - factor de ruido = 1 —para fotodiodo
s
P
IN—
= 0, 4 —para fotodiodos de avalancha de silicio—
= 0, 1 —para fotodiodo
s
de avalancha de Ge y de AsGa—
D
f - ancho de banda para
s
i
s
tema
s
analógicos o promedio de bits para
si
s
tema
s
digitale
s
R - responsividad del fotodiodo
Como puede ver
s
e el valor de F depende del tipo de detector que se
utilizará. Los diodo
s
A
P
D de
s
ilicio y de AsGa se usan generalmente
sólo para aplicacione
s
e
s
peciale
s
,
s
iendo los más usados los fotodiodos
PIN, cuyo valor de F e
s
1. El valor de K depende de la relación señal
ruido del
s
i
s
tema.
S
i
s
e tratara de un
s
i
s
tema analógico, dicho valor
podría calcularse tomando el antilogaritmo de la relación
S
R, mediante la
siguiente expresión:
K = Log
-
1
(SR/
10
)(
5
)
Para un propó
s
ito práctico, e
s
po
s
ible obtener el valor equivalente de
relación SR a partir del BER y vicever
s
a, mediante el uso de la figura 1.
F
i
g
u
r
a
1
C
u
r
v
a
B
E
R
c
on
t
r
a
r
e
l
a
c
i
ón
SR
E
s
ta figura mue
s
tra un gráfico que e
s
tá trazado, sobre la base de
considerar
s
istema
s
de codificación con ciclos de trabajo de 50 %. En
ca
s
o de usar código
s
con ciclo de trabajo entre 0 y 100 %, se deben
adicionar 6 dB al valor con
s
eguido.
P
uede ocurrir que se necesite
recalcular el valor; por eso una es-
timación más rápida puede hacerse
sobre la base del gráfico que muestra
la figura 2.
El valor de
D
f es el ancho de
banda para un sistema analógico o
el Bit Rate para un sistema digital,
que debe estar definido como pa-
rámetro de entrada.
El valor de R es la responsividad
del fotodiodo a usar. Como ya se
ha definido el tipo de detector a
usar, se fija inicialmente este valor
en R = 0,5 A/W el cual es típico
para un fotodiodo
P
IN (Tabla 3).
Calculado el valor de sensibilidad
de recepción, debe procederse a
elegir el detector apropiado, para lo
cual deben consultarse manuales
de componentes y hojas de datos.
Calculados o definidos los valo-
res de potencia del emisor y la
F
i
g
u
r
a
2
P
o
t
e
n
c
i
a
óp
t
i
c
a
r
e
qu
e
ri
d
a
c
on
t
r
a
a
n
c
ho
d
e
b
a
nd
a
/
B
i
t
R
a
t
e
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
67
s
en
s
ibilidad del receptor, puede determinarse el margen de potencia
di
s
ponible,
s
egún la fórmula 1, definir el tipo de fibra que se va a utilizar
para el enlace; para lo cual deben tenerse en cuenta 3 aspectos fun-
damentale
s
: la velocidad de transmisión, la longitud del enlace y la
longitud de onda de trabajo.
Con relación a la di
s
tancia o longitud, un buen criterio puede ser fijar
un valor de 1 km como punto de separación entre largas y cortas dis-
tancia
s
.
En relación con la velocidad de transmisión, para el estado actual de la
técnica el valor del producto ancho de banda por longitud que se consi-
dera como punto de
s
eparación entre velocidades elevadas y bajas es 1
Ghz.km —para
s
i
s
tema
s
analógicos— y 1 Gbits.km —para sistemas
digitale
s
—.
Una vez calculado el ancho de banda por longitud puede definirse si
s
erá un
s
i
s
tema de alta o baja velocidad (Tabla 4).
Estructura delM
a
t
e
ri
a
lTi
e
m
po
deLong
it
ud
Niv
e
l
de
po
t
en
ci
a
R
e
s
pon
siv
i
dad
dispositivo
a
ctiv
o
cr
e
cimi
en
t
o
(
n
s)
de
onda
(
n
m)mí
n
im
a
a
c
ep
t
ab
l
e
(
d
Bm)(A/W)
PINSi
1
,
0850
-
800
,
5
APDG
e2
,
0850
-
511
,
0
PINSi
0
,
1850
-
470
,
5
PING
e1
,
01300
-
410
,
5
APDI
n
G
a
As
1
,
21300
-
361
,
5
APDG
e1
,
11300
-
582
,
1
PINSi
0
,
91550
-
280
,
5
PING
e1
,
01300
-
510
,
5
APDSi
0
,
81550
-
361
,
9
APDG
e1
,
01550
-
435
,
0
T
a
b
l
a
3
D
a
t
o
s
d
e
d
e
t
e
ct
o
r
e
s
T
a
b
l
a
4
D
e
f
i
n
i
c
i
ón
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
L
a
rg
a
di
s
t
a
n
c
i
a
Cort
a
di
s
t
a
n
c
i
a
Alt
a
v
e
l
o
ci
dadMono
m
odo1
° M
ono
m
odo
2
° M
u
ltim
odo
B
a
j
a
v
e
l
o
ci
dad1
°M
u
ltim
odo
2
°M
ono
m
odo
M
u
ltim
odo
Apoyado
s
en la tabla 4 y en los resultados del ancho de banda por la
longitud,
s
e
s
elecciona
s
i la fibra será multimodo o monomodo.
S
i, ade-
má
s
s
e conoce la ventana de trabajo y la aplicación, puede definirse con
má
s
detalle
s
la fibra, dentro de los 4 tipos de monomodo con sus
categoría
s
recomendada
s
por la UIT-T en la serie G.
El tipo de fibra
s
eleccionada proporciona el coeficiente de atenuación
en dB/km, el coeficiente de dispersión cromática necesario para los
cálculo
s
, a partir de la ventana de trabajo escogida.
68
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
C
á
l
c
u
l
o
de
l
a
a
t
e
nu
a
c
i
ó
n
t
o
t
a
l
m
á
x
i
m
a
pe
r
m
i
s
i
b
l
e
p
a
r
a
e
l
e
n
l
a
c
e
El punto de partida e
s
la fórmula 2 para analizar los factores que
influyen en el análi
s
i
s
de la atenuación de un sistema de una portadora
óptica.
A
t
e
nu
a
c
i
ó
n
e
n
l
a
f
i
b
r
a
Afo = (
a
fo +
a
env.f
o
)
L
[
d
B]
A
t
e
nu
a
c
i
ó
n
p
o
r
c
o
n
c
ep
t
o
de
l
o
s
e
m
p
a
l
m
e
s
A
e
Aunque lo
s
empalme
s
s
on una cantidad discreta y sus valores bajos no
suelen sobrepa
s
ar lo
s
0,1 dB por empalme, es necesario tenerlos en
cuenta.
Son importante
s
lo
s
tipo
s
de fibra que
s
e unen.
S
e debe evitar empalmar
fibra
s
monomodo
s
con multimodo
s
pue
s
exi
s
te una gran diferencia entre
su
s
diámetros de núcleo
s
y apertura
s
numéricas. Cuando existen estas
diferencias geométrica
s
, la
s
pérdida
s
e
s
tán determinadas por la siguiente
expresión.
Pérdida
s
por diferencia
s
geométrica
s
(
d
B) = 2
0
l
og
D
1
/D
2
+
20
l
og
NA
1
/NA
2
Se debe determinar
s
i el tipo de empalme
s
que se empleará es mecánico
o por fu
s
ión porque dependiendo de e
s
to
s
erá el valor máximo permitido
a utilizar en el cálculo.
P
ara lo
s
empalme
s
por fusión es asumido un
máximo de pérdida en cada empalme
a
e
= 0, 15 dB.
Para los empalme
s
mecánico
s
deben con
s
ultarse las especificaciones
técnicas del modelo de empalme a emplear.
Para el di
s
eño de forma práctica
s
e emplea la expresión siguiente:
Ae =
a
e
(N
el
+ N
eodf
+N
eph
)(
7
)
donde:
a
e
- atenuación en lo
s
empalme
s
en dB
N
el
- número de empalme
s
de línea
N
eodf
- número de empalme
s
en lo
s
OD
F
N
eph
-número de empalme pot head
El número de empalme
s
a u
s
ar quedará determinado por la relación entre
la longitud total del enlace y el largo de la cantidad de fibra óptica de
cada tambor o bobina.
P
or e
s
o debe definirse el largo de las bobinas o
tambores de cable
s
a emplear en el enlace.
N
el
= L/L
B
- 1(
8
)
Por lo general, en la in
s
talación interna la conexión del cable de fibra con
el equipo de tran
s
mi
s
ión
s
e realiza a travé
s
de un Distribuidor de
F
ibra
Óptica (ODF). Para lograr dicha unión
s
e necesita empalmar cada fibra a un
pigtail. Por esta razón en cada OD
F
s
e realiza un empalme, esto significa
que hay que contemplar do
s
empalme
s
má
s
al enlace, N
eodf
= 2.
Además, si se decide por proyecto
la instalación de un cable exterior
con uno interior —empalmes pot
head—, uno a cada lado del enlace,
entonces se deben adicionar 2 em-
palmes más al cálculo.
A
t
e
nu
a
c
i
ó
n
p
o
r
c
o
n
c
ep
t
o
de
(
6
)
c
o
n
e
c
t
o
r
e
s
y
a
c
o
p
l
a
d
o
r
e
s
donde:
a
fo
- coeficiente de atenuación de la fibra (dB/km)
a
env.fo
- coeficiente de atenuación por envejecimiento de la fibra = 0,05 dB/km
atenuación expre
s
ado en dB/km; y la longitud depende del tipo de fibra
óptica y la longitud de onda de trabajo previstas en las Recomenda-
cione
s
de la UIT-T.
La atenuación por concepto de
los conectores y acopladores se
define multiplicando el número de
L
- longitud del enlace en kmconectores por la atenuación de
El valor de la
s
pérdida
s
en la fibra
s
e expresa mediante su coeficiente deellos:
Ac=Nc
a
c
(9)
Nc
- números de conectores
a
c
- pérdidas en los conectores
El tipo de conector —multimodo o
monomodo— que debe elegirse que-
da determinado principalmente por
el tipo de fibra seleccionada. Una
vez definido, debe seleccionarse el
modelo de conector —
F
C-
P
C,
S
C,
S
T u otro—, según los proveedores.
P
ara el cálculo se debe tomar el
valor más crítico de atenuación,
que puede oscilar entre 0,75 y 1 dB
como valores críticos.
P
e
n
a
li
z
a
c
i
ó
n
i
n
t
e
r
s
í
m
b
o
l
o
s
La penalización del trayecto es la
reducción aparente de la sensibili-
dad del receptor debido a la disper-
sión modal y material de la
f
ibra sobre
todo en las velocidades de transmi-
sión más alta, a la constante de tiem-
po del circuito del fotodiodo, y del
ancho de banda del preamplificador
de la señal durante su transmisión por
el trayecto. Es decir, la señal tiene un
carácter integrador por lo que se hace
necesaria su derivación, para lo cual
se utiliza un circuito denominado
ecualizador. Dicho circuito acentúa la
ganancia de estas frecuencias, pero
ocasiona un incremento del ruido a la
salida.
P
ara neutralizar tal efecto se
prevé una potencia óptica adicional a
la entrada del receptor, compensán-
dose la pérdida de sensibilidad del
fotodetector. Dicha potencia se de-
nomina penalización por ecualización
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
69
M
a
r
g
e
n
de
s
e
gu
r
i
d
a
d
y se manifiesta como un de
s
plaza-correcta recepción —aunque fuese una diferencia muy pequeña—, debe
miento de las curva
s
BER del
s
i
s
temaadoptar
s
e algún criterio, por ejemplo disminuir la atenuación por
hacia nivele
s
de potencia de entradaconcepto de margen de seguridad Ms, de empalmes o conecto
r
es; o
superiore
s
. El valor de dicha pena-bu
s
car tarjetas con potencia de salida del emisor o con sensibilidad del
lización se encuentra entre 1 y 2 dB.receptor más altas. En resumen, es necesario redimensionar el sistema.
Concluido el análisis del sistema por atenuación es necesario
comprobar si los componentes seleccionados cumplen con los
requi
s
ito
s
, desde el punto de vista de los tiempos de crecimiento
s
.
C
á
l
c
u
l
o
de
l
s
i
st
e
m
a
a
p
a
r
t
i
r
de
l
o
s
t
i
e
m
p
o
s
de
c
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
El tiempo de crecimiento requerido para el sistema depende de factores,
entre lo
s
cuales está el tipo de código de modulación elegido (Tabla 5).
La consideración del margen de
s
e-
guridad en alguno
s
ca
s
o
s
puede lle-
gar a ser importante. El margen de
seguridad permite garantizar el en-
lace por atenuación cuando aumenta
esta por lo
s
siguiente
s
motivo
s
:
Š
Empalme
s
de mantenimiento y
transmi
s
ión por factore
s
ambientale
s
.
Š
Envejecimiento de lo
s
componente
s
puede llegar a ser
s
ignificativo.
no existen en el momento de la pla-
nificación inicial.
es un valor con
s
tante que debe
agregarse
s
iempre en el di
s
eño de
un sistema para tener en cuenta la
disminución de potencia de
s
alida
del emisor, y el aumento de ate-
nuación por envejecimiento de lo
s
componentes. Un valor apropiado
es 3dB.
En resumen, con relación al valor
del margen de seguridad hay dife-
rentes criterios: un valor u
s
ado e
s
de 5 dB para instalacione
s
en exte-
riores y 2 dB para in
s
talacione
s
en
interiore
s
. Otra
s
bibliografía
s
ofre-
cen el margen entre 4 y 10 dB.
Una vez reunidos todo
s
lo
s
dato
s
se procede al cálculo de la atenua-
ción total máxima permi
s
ible para
ese enlace, donde
s
e debe obtener
que:
Š
Nuevos requisito
s
futuro
s
que
T
a
b
l
a
5
T
i
e
m
po
s
d
e
c
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
s
e
g
ún
c
ód
i
g
o
s
d
e
lí
n
e
a
Š
Variacione
s
de lo
s
parámetro
s
de
Mill
e
r / NRZ
T
c
=
.
70
Bit R
a
t
e
del si
s
tema, en e
s
pecífico, el emi
s
or que
M
an
ch
e
st
e
r / Bif
a
s
e
-M / RZ
T
c
=
.
35
Bit R
a
t
e
degradacione
s
de lo
s
conectore
s
.
C
ód
i
go
de
m
odu
l
a
ci
ón
Ti
e
m
po
de
cr
e
cimi
en
t
o
r
eque
ri
do
Atenuación por envejecimiento:
Otra forma para calcular el tiempo de crecimiento del sistema Tc
s
es:
El factor de degradación de tiempo
T
2
cs=
1
,
1(
T
2
c
e
+ T
2
c
d
+ T
2
cf)(11)
donde:
1
,
1
- margen de seguridad
Tc
e
- tiempo de crecimiento del emisor en ns (datos)
Tc
d
- tiempo de crecimiento del detector en ns (datos)
Tcf
- tiempo de crecimiento de la fibra óptica
Lo
s
tiempos de crecimiento de los emisores y detectores se adquieren
directamente de las especificaciones técnicas de los fabricantes, según
lo
s
tipo
s
seleccionados.
El cálculo del tiempo de crecimiento de la fibra óptica, no es más que la
di
s
per
s
ión que le ocurrirá a la señal en su paso por la misma y depende
del tipo de fibra seleccionada.
P
or ejemplo, para una fibra monomodo
viene expresado por la siguiente relación:
Tcf =
s
= Dx
L
x
Dl
/
2
,
35
(12)
donde:
s
- di
s
persión provocada por la fibra a la señal en ps
D
- coeficiente de atenuación cromática de la fibra en ps/nmkm —sólo
para fibras monomodos—
L
- longitud del enlace
Dl
- anchura espectral de la fuente en nm
El coeficiente D se obtiene de las especificaciones de la fibra seleccionada y
s
u valor depende de la ventana —longitud de onda— de trabajo del sistema.
S
i no
s
e tiene el ancho de banda requerido —para sistemas analó-
gico
s
— o el Bit Rate —para los sistemas digitales—, lo mismos pueden
calcular
s
e:
Bw =
0
,
4
4 /
s
=
0
,
44
/ Dx
L
x
Dl
/
2
,
35
Bw =
0
,
187
/ Dx
L
x
Dl
(13)
Pm > A
T
(
10
)
Es decir, dicha atenuación debe
ser menor que el margen de potencia
disponible para el
s
i
s
tema.
En ca
s
o de que la atenuación total
del si
s
tema
s
ea exce
s
iva, porque la
potencia di
s
ponible
s
obre el detec-
tor no alcanza para a
s
egurar la
D
f =
0
,
35
ó
0
,
70
/ Tcf
(14
)
70
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
donde:
D
f
- e
s
el Bit Rate del sistema
S
i la fibra e
s
multimodo:
Tcf =
0
,
35
ó
0
,
70
/ Bw(
15
)
Donde el ancho de banda puede ser definido con la división del
producto ancho de banda por la longitud entre la longitud del enlace:
Bwf
o
= MHz x km /
L
(
16
)
P
a
r
a
e
l
s
i
st
e
m
a
El ancho de banda requerido por el sistema se calcula:
Bws =
0
,
35
ó
0
,
70
/ Tcs(
17
)
S
e calcula en e
s
te punto el valor final y definitivo de promedio de bits
(Bit Rate) del
s
i
s
tema, teniendo en cuenta el código de modulación que
s
e a
s
umió inicialmente.
Pr
o
m
ed
i
o
de
b
its
D
f =
0
,3
5
ó
0
,
70
/ Tcs(
18
)
Ante
s
de concluir el cálculo debe encontrarse el valor final de relación
s
eñal ruido
s
i el
s
i
s
tema es analógico o el BER, si es digital.
P
ara lograrlo
s
e emplea la
s
iguiente ecuación:
R
e
l. SR =
10
l
og
(Pr/
2
x
e
x F x
D
f)(
19
)
Lo
s
valore
s
de R = 0,5 A/w y F =1 fueron fijados anteriormente.
e - carga elemental de un electrón: 1,6 10
-19
Coul.
D
f - valor promedio de bits definitivo calculado —fórmula 16—.
P - potencia óptica di
s
ponible sobre el detector en W y se calcula a
partir del valor de dBm obtenido.
P =
1
mW . l
og
-
1
Pr/
10
(
20
)
La relación
s
eñal ruido ofrecerá un valor expresado en dB.
S
i el sistema
e
s
digital debe convertir
s
e el valor a su equivalente de BER, para lo cual
podría utilizar
s
e el gráfico de la figura 1.
S
i el valor de la relación señal
ruido cae fuera del gráfico, entonces se toma un valor de BER:
BER <<
10
-
12
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
I
z
q
u
i
e
r
d
o B
e
d
m
a
r
,
J
u
a
n
.
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
a
t
r
a
v
é
s
de
fi
b
r
a
s
ó
p
t
i
c
a
s
(
t
e
o
r
í
a
y
p
r
á
c
t
i
c
a
).
M
a
d
r
i
d
,
E
s
p
a
ñ
a
:
E
d
i
c
io
n
e
s
A
H
C
I
E
T
,
1986.
M
a
r
tí
n
P
e
r
e
d
a
,
Jo
s
é
A
.
S
i
s
t
em
a
s
y
r
ede
s
ó
p
t
i
c
a
s
de
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
.
M
a
d
r
i
d
,
E
s
p
a
ñ
a
:
P
e
a
r
s
o
n
P
r
e
n
ti
c
e
H
a
ll
,
2004
.
R
e
c
o
me
n
d
a
c
ió
n
G
.
957
I
n
t
e
r
f
a
c
e
s
ó
p
ti
c
a
s
p
a
r
a
e
q
u
i
p
o
s
y
s
i
s
t
em
a
s
r
e
l
a
c
io
n
a
d
o
s
c
o
n
l
a
J
e
r
a
r
q
u
í
a
D
i
g
it
a
l
S
i
n
cr
ó
n
i
c
a
.
P
ara garantizar la e
s
tabilidad en un sistema de comunicaciones ópticas
con la calidad de tran
s
misión requerida, el cálculo del mismo debe
realizar
s
e tanto por el concepto de atenuación permisible para el enlace,
como por el concepto de ancho de banda o Bit Rate, es decir, teniendo
en cuenta lo
s
tiempo
s
de crecimientos de la fibra, del emisor y del recep-
tor.
P
ara garantizar dicha estabilidad y calidad puede que haya que
replantear
s
e alguno
s
datos para recalcular el sistema hasta logar los
re
s
ultado
s
de
s
eado
s
.