Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
35
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
L
a indu
s
tria de la
s
telecomuni-
cacione
s
se encuentra inmer
s
a
en un período de cambio
s
profun-
operadores tratan de con
s
olidar el
tfico de voz y dato
s
, la
s
plata-
formas y lo
s
s
ervicio
s
con el obje-
tivo de reducir la operacn, el
mantenimiento y el co
s
to inicial de la
red. En este
s
entido lo
s
operadore
s
de red telefónica, tanto fija como
móvil, han de
s
ignado la arquitectura
IP, la cual puede
s
oportar lo
s
protocolos de
s
eñalización del
SS
7
Sistema de Señalizacn No. 7. E
s
te
protocolo permite tran
s
portar da-
tos de usuario, de forma efectiva,
y los operadores pueden expandir
las rede
s
e implementar nuevo
s
servicio
s
[5]. La demanda crecien-
te de nuevos
s
ervicio
s
, inclu
s
o el
incremento del Servicio de
M
en
s
a-
jes Cortos (SMS), contribuyen al
crecimiento acelerado de la red de
señalización, de
s
u potencialidad,
escalabilidad y flexibilidad.
La red telefónica e
s
,
s
in duda
s
, la
más compleja, la de mayor cober-
tura geográfica, la que mayor
número de usuario
s
tiene, permite
establecer una llamada entre do
s
abonados en cualquier parte del
planeta de manera di
s
tribuida,
automática y prácticamente in
s
-
tantánea. Este es el ejemplo s
importante de una red con conmu-
tación de circuitos.
plane
s
técnicos fundamentales, den-
tro de lo
s
cuales se encuentra el plan
de
s
alización. La salizacn debe
permitir una eficiente interconexión e
interoperabilidad entre las redes, en
beneficio de los usuarios y operado-
re
s
de telecomunicaciones. El servi-
cio que tradicionalmente ha sido
ofrecido a los abonados en gene-
ral, por medio de la
PS
TN, es el de
comunicación de voz, es decir, la
tran
s
mi
s
n bidireccional de seña-
le
s
de voz, con el objetivo de que
do
s
u
s
uarios puedan establecer y
s
o
s
tener una conversación. Este
s
ervicio tiene básicamente dos
componentes [1]:
Š
Etapa de señalizacn, que in-
cluye la seleccn del mero del
de
s
tinatario, la identificación de una
ruta por medio de la conmutacn, la
re
s
ervación de la misma y el timbre.
Š
Etapa de transmisn, que con-
s
i
s
te en la conversn de las señales
a
s
tica
s
en señales eléctricas, su
tran
s
porte a través de los medios de
comunicación, y la conversn de
s
ale
s
eléctricas nuevamente en
a
s
tica
s
para ser entregadas al des-
tinatario.
Este artículo enfatiza en la etapa
de salizacn, específicamente,
la empleada entre las centrales pú-
dos, lo cual posibilita la conver-
P
ara trazarse la digitalización de losblicas de conmutación.
gencia de servicio
s
. El tráfico decentro
s
de conmutacn del país, laLos protocolos de salización
datos ha crecido significativamenteEmpre
s
a de Telecomunicaciones dede la red telefónica se definen
en comparación con el de voz. Lo
s
Cuba
S
.A. (ETEC
S
A) se basa en loscomo:
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
e
n
r
ede
s
t
e
l
e
f
ó
n
i
c
a
s
Existen grupos de trabajo y comi-
siones de estudio del IET
F
Grupo
Especial sobre Ingeniería de Internet
y de la UIT Unn Internacional
deTelecomunicacionesque
han trabajado en las normas en
evolución para la telefonía IP. Los
beneficios de usar una red I
P
en
comparacn con una red basada
en TDM —Multiplexación por
División en Tiempo incluyen:
Š
F
acilidad de despliegue: cuan-
do se usan pasarelas de sali-
zacn, no es necesario eliminar la
red
SS
7 existente.
Š
Mayor eficiencia: no se requie-
re de enlaces físicos E1/T1 sobre
S
DH —Jerarqa Digital
S
íncro-
na—.
S
i se usan nuevas tecnolo-
gías como I
P
sobre
S
DH e I
P
sobre
fibra óptica, se puede alcanzar
rendimiento mayor.
Š
Mayoraprovechamientodel
ancho de banda: las redes I
P
son
mucho más flexibles que las redes
TDM, usan eficientemente el medio
de transmisión al emplear conmuta-
E
v
o
l
u
c
i
ó
n
d
e
l
a
r
e
d
d
e
s
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
e
n
e
l
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
e
n
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
on
e
s
C
e
n
t
r
o
T
e
l
e
f
ón
i
c
o
B
a
r
a
c
o
a
,
G
e
r
e
n
c
i
a
T
e
rri
t
o
ri
a
l
G
u
a
n
t
á
n
a
m
o
,
E
T
E
C
S
A
f
e
ll
o
@
g
t
m
.
e
t
e
c
s
a
.c
u
e
n
t
o
r
n
o
f
u
t
u
r
o
d
e
l
a
s
t
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
I
n
g
.
R
a
f
a
e
l
S
il
o
t
T
r
a
b
a
j
o
C
u
b
a
36
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.A.
llamada
s
o para intercambiar informa-
cn de gestn, tarificación, manteni-
miento, etc. [2].
En la actualidad exi
s
te en la red
telefónica gran diver
s
idad de
s
i
s
-
temas de señalización en funcio-
namiento, debido a la pre
s
encia de
tecnología
s
diferente
s
dentro de
la misma. Existen do
s
tipo
s
de
s
i
s
-
temas de salización: el
S
i
s
tema
de Señalización por Canal A
s
o-
ciado y el Si
s
tema de
S
eñalización
por Canal Con.
En el Si
s
tema de
S
alización por
Canal Asociado la
s
s
eñale
s
entre
lo
s
equipo
s
de conmutacn
s
e
intercambian utilizando la línea de
conver
s
ación, la cual e
s
, general-
mente, unidireccional un
s
olo
sentido—;dentrodee
s
ta
s
e
encuentran la
s
eñalización E&M y
la R2.
En el Si
s
tema de
S
alización por
Canal Común, la
s
eñalizacn e
s
separada del canal de voz y e
s
intercambiada utilizando una línea
e
s
pecial —enlace de dato
s
. En
este caso, lanea de conver
s
ación
puede operar en forma bidireccio-
nal —ambos
s
entido
s
, dado que
no tiene funcione
s
de
s
aliza-
cn. Un ejemplo de e
s
te tipo de
señalización es la
S
eñalización por
Canal Común No.7 CC
S
7 de AN
S
I
ó SS7 de la UIT-T.
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
p
o
r
C
a
n
a
l
A
s
o
c
i
a
d
o
La Salizacn por Canal A
s
o-
ciado se caracteriza por incluir do
s
tipos de sale
s
[1]:
s
ale
s
de
línea y señale
s
entre regi
s
tradore
s
.
S
i
st
e
m
a
de
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
de
L
í
n
e
a
c
o
n
C
o
rr
i
e
n
t
e
C
o
n
t
i
nu
a
La Salizacn de nea con
Corriente Continua E & M
dedica emplea como portado-
ra la corriente continua de alimen-
tación del bucle, en circuitos de
baja frecuencia de dos hilos. Este
s
i
s
tema de señalización deberá ser
u
s
ado en cualquiera de los casos
s
iguientes: en circuitos unidirec-
cionales y para realizar la conexión
con centrales existentes que no
di
s
pongan de señalización del tipo
R2 o Canal Común No. 7.
La
s
s
alizaciones de nea, E&M
decádica y R2, deben utilizar un
canal de señalización en cada
s
entido de transmisn por circui-
to telefónico. El canal de sali-
zación corresponde al hilo M en
tran
s
misión de sales y al hilo E
en recepción de sales, ambos
hilo
s
s
on adicionales a los de con-
ver
s
ación de dos a cuatro hi-
lo
s
. En circuitos de portadoras,
el canal de salización corres-
ponde a un tono fuera de banda
por cambio de estado de bajo ni-
vel. La presencia o ausencia de tierra
en el canal de señalizacn, en cada
s
entido de transmisn, caracteriza
una condición de funcionamiento del
circuito. El uso de la señalización E&M
e
s
normal cuando el sistema de
tran
s
misn entre centrales telefónicas
e
s
de larga distancia por onda por-
tadora.
E
s
ta señalización se basa en el
envío o recepción de potencial de
tierra por el enlace de entrada/
cn de paquetes, técnica en la queLa
s
eñalización de nea se deberásalida y su conversión en la exis-
la ocupación del ancho de bandatran
s
mitir enlace por enlace tramotencia o no de un tono en línea ge-
del soporte e
s
compartida entrea tramo.
S
e emplea para el esta-nerado por el equipo de onda
múltiple
s
usuario
s
.blecimiento inicial y la supervisiónportadora. El valor nominal de la
Š
Bajo co
s
to del equipamiento yde la línea toma, ocupado, blo-frecuencia del tono de saliza-
nuevo
s
s
ervicios.queo, etc.—, y parala señal decn es de 3,825 Hz con una
La salización e
s
la comunicaciónre
s
pue
s
ta y fin.
P
uede usarse va-diferencia menor de +/- 4 Hz del
que se establece entre lo
s
equipo
s
derio
s
métodos de transmisión: lavalor nominal, medida en el punto
telecomunicacione
s
, centro
s
de pro-corriente continua, dentro de bandade transmisión. Es un tipo de se-
ce
s
amiento, la central y el abonado ono
s
e utiliza en Cuba, fuera deñalización impulsiva y se emplea
entre bloques de
s
oftware para elbanda y MIC Multiplexación poren enlaces entre centrales analógi-
establecimiento y la liberación de la
s
Impul
s
o Codificado.cas o entre una central analógica y
una digital, en cuyo caso el tono
de salización no permanecerá
durante todo el tiempo que dure el
estado que ella representa, sino
que estará presente o ausente du-
rante un intervalo de duración
establecido y que depende del
estado que desee señalizar. Las
señales hacia delante y hacia atrás
consisten en impulsos de tierra de
una duración determinada. Dichos
circuitos o enlaces en su interco-
nexión con los centros de conmu-
tación digital no garantizan total-
mente un desempeño correcto en
el intercambio de la salización,
por lo tanto, es preciso el chequeo
y la supervisn de los mismos, lo
cual está relacionado con las
exigencias técnicas que impone la
tecnología digital, al requerir de
eventos con tiempos de duración
precisos, que la tecnología de los
repetidores electromecánicos no
garantiza en su totalidad, pues los
mismos tienen fluctuaciones o un
margen de desviación de +/- cien-
tos de milisegundos en algunos
casos, lo cual no es compatible
con los requerimientos de los cen-
tros de conmutación digital. Esto
causa problemas en el intercambio
de señalización que dan lugar a
retenciones de los repetidores
al enviarse en determinadas oca-
siones el pulso de liberacn con un
tiempo fuera del permisible por la
central digital y rdidas en el
completamiento de llamadas.
P
ara
atenuar dichos problemas, que entre
otras cosas provocan un aumento
en la congestión de los enlaces, se
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
37
utilizan diferente
s
tipo
s
de circuito
s
en lo
s
enlaces intercentrale
s
. Lo
s
equipo
s
o repetidore
s
s
on electro-
mecánico
s
y
s
e encuentran in
s
tala-
dos en las Centrale
s
de Trán
s
ito
(Tandem) y Centro
s
de Conmu-
tación Automática (CCA) para
s
u
interconexión. Lo
s
repetidore
s
s
e
enlazan con di
s
tinto
s
s
i
s
tema
s
multi-
plex que utilizan diferente
s
s
oporte
s
de tran
s
mi
s
ión. E
s
to
s
repetidore
s
tienen característica
s
e
s
pecífica
s
de funcionamiento en cuanto a lo
s
tiempos de las di
s
tinta
s
s
eñale
s
o
estado
s
que
s
e requieren para que
se logre completar una llamada.
En e
s
e sentido, se emplean la
s
señalizaciones
s
iguiente
s
:
L
a
s
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
de
lí
n
e
a
R
2
,
ve
r
s
i
ó
n
d
i
g
i
t
a
l
La
s
eñalización de nea R2 ver-
s
n digital emplea, en cada sen-
tido de transmisión, dos canales
de
s
eñalización de los cuatro pre-
vi
s
to
s
para la señalizacn aso-
ciada al canal en el multiplex MIC
primario a 2,048 Kbits/s.
El
s
i
s
tema de salizacn de
línea R2 versión digital deberá ser
u
s
ado en cualquiera de los casos
de combinación con la saliza-
cn entre registradores multifre-
cuencia R2, explotación de circuitos
unidireccionales o bidireccionales,
y circuitos con sistemas de trans-
mi
s
ión MIC de 30 + 2 canales a la
realizanmodificacione
s
enlo
s
Š
S
eñalización tipo E&M 50/51.velocidad de 2048 Kbit/s, de acuer-
repetidore
s
o circuito
s
de tele
s
elec-Repetidor ATZ por ondas porta-do con las Recomendaciones G.732
cn para forzarlo a liberar. E
s
to
s
dora
s
.y G.734 de la UIT-T.
son a
s
pectos que
s
e deben con
s
i-
Š
S
eñalización tipo E&M 28A/28B.El sistema de señalización R2 de
derar, debido a que, aun realizán-Repetidor ATZ por ondas porta-línea en versn digital para la
dose un procesamiento digital dedora
s
.transmisión de la información de la
la señal, no
s
e debe renunciar al
Š
S
eñalización de bucle o lazoseñalización relativa a los 30 cana-
muestreo de e
s
tos circuito
s
conBCA 52/53.les telefónicos que posee un sis-
los medio
s
automatizado
s
y ma-
Š
S
eñalización tipo E&M 16/19.tema MIC, utiliza el intervalo de
nuale
s
de pruebas y
s
upervi
s
n,Repetidor ATZ por ondas porta-tiempo 16, donde cada canal tele-
así como atender el aju
s
te má
s
dora
s
.fónico dispone de cuatro vías de
preciso de lo
s
repetidore
s
con lo
s
También en la red se encuentra elseñalización: A, B, C y D. Se ne-
medios y equipo
s
con que
s
eempleo de otras señalizaciones comocesitan, por lo tanto, 4 dígitos; por
disponga.la digital ATZ, utilizada en aquelloslo que cada intervalo de tiempo 16
En la red telefónica en Cuba
s
eenlace
s
que emplean los
P
CM-30.puede transmitir la salizacn
relativa a dos canales telefónicos
de voz.
P
ara completar la sa-
lización de los 30 canales son ne-
cesarias 15 tramas sucesivas.
La tabla 1 indica la codificacn
de los canales de señalizacn en
cada sentido de transmisión para
las diferentes condiciones norma-
les de funcionamiento del circuito,
con salizacn de línea R2
versión digital [1].
Las vías de salización se deno-
minan a
f
, b
f
, c
f
y d
f
en el sentido
hacia adelante y a
b
, b
b
, c
b
y d
b
en
el sentido hacia atrás.
En condiciones normales en el sen-
tido hacia adelante, la vía a
f
indica la
condicn de funcionamiento del
equipo de conmutación de salida y
T
a
b
l
a
1
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ón
d
e
n
e
a
R
2
v
e
r
s
i
ón
d
i
g
i
t
a
l
38
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.A.
colgado—; la a b
f
indica la exi
s
-
tencia de una avería en el
s
entido
c
f
y d
f
se mantiene en re
s
erva. E
s
ta
s
deben codificarse en forma perma-
nente como c
f
= 0 y d
f
= 1.
En condicione
s
normale
s
sentido hacia atrá
s
, la vía a
b
indica la
condición de la nea del abonado
la vía b
b
indica
s
i el equipo de
conmutación de llegada e
s
tá en el
el canal c
b
s
e utiliza para retran
s
mitir
los pul
s
os de tasación
s
eñale
s
de
que deben tran
s
mitir
s
e de
s
de el
centro tasador ha
s
ta el centro del
abonado que llama. En cualquier otra
condición este canal debe codifi-
carse como c
b
= 0; y el u
s
o del canal d
b
se mantiene en re
s
erva. E
s
te canal
debe codificar
s
e en forma perma-
nente como d
b
= 1.
La diferencia de tiempo de tran
s
mi
s
ión
entre dos tran
s
icione
s
de
s
tinada
s
a
ser aplicada
s
simultáneamente a do
s
canales de
s
alizacn en el mi
s
mo
sentido de tran
s
mi
s
n, debe
s
er in-
ferior o igual a 2 m
s
. En el ca
s
o de
señal de mputo pul
s
o de ta
s
a-
ción—, el tiempo nimo de iden-
tificación entre la
s
tran
s
accione
s
reconocidas debe
s
er de 60 m
s
. El
equipo de señalización de línea en
las centrale
s
, debe cumplir la Reco-
mendación Q.422 de la UIT-T, para la
explotación unidireccional y bidirec-
cional en condicione
s
normale
s
y
anormales de funcionamiento.
En Cuba existen diferente
s
ver
s
ione
s
de la salización de línea digital [1].
Una versión —conocida también
como R2-R2 utiliza do
s
vía
s
de
señalización por circuito telefónico
en cada
s
entido de tran
s
mi
s
ión.
Estas vía
s
de
s
eñalizacn
s
on a
f
, b
f
en el
s
entido hacia adelante; y a
b
, b
b
en el
s
entido hacia atrá
s
. La co-
a e
s
ta versión digital cumple con la
Recomendación Q.421 de la UIT-T.
ver
s
n R2-5—, utiliza una sola vía
de
s
eñalizacn en cada sentido y
corre
s
ponde a una codificación digi-
en eltal del sistema de señalización de
línea del tipo continuo especificado
para los MD
F
Multiplex por Di-
la
s
ob
s
ervaciones de la UIT-T, puede
s
ervir tambn para los sistemas MIC.
código digital de los estados de línea
de
s
critos en la Recomendacn Q.411
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
e
n
t
r
e
r
e
g
i
st
r
a
d
o
r
e
s
El
s
i
s
tema de salizacn entre
regi
s
tradores se utiliza para trans-
mitir informaciones como el número
del abonado llamado, la clase de
abonado, procedencia del enlace,
categoa del abonado, el estado de
la línea de abonado y del grupo de
troncales de salida.
El
s
i
s
tema de salizacn entre
regi
s
tradores multifrecuencia R2 se
efectúa, generalmente, de extremo a
extremo también puede ser tramo
a tramo, por el método de se-
cuencia obligada con superposi-
ción para la marcación. Las sales
s
on del tipo multifrecuencia y
utilizan el código 2 entre 6, dentro
de la banda de transmisión en am-
bo
s
s
entidos.
S
i
st
e
m
a
de
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
p
o
r
C
a
n
a
l
C
o
m
ún
La UIT-T y la AN
S
I han estanda-
rizado al protocolo
SS
7 para dis-
poner la interconexn de cual-
quier operador y cualquier red, es
por e
s
o reconocido como el princi-
pal
s
i
s
tema para transportar infor-
mación de señalización entre redes
fija
s
e inalámbricas de voz, redes
refleja la condicn de la línea deldificación de los diferentes estadosde paquetes y plataformas de red
abonado que llama —colgado o de
s
-de la
s
eñal de línea correspondienteinteligente.
La infraestructura del
SS
7 exis-
tente debe enfrentarse a un incre-
hacia adelante, al equipo de conmu-Otra versn de señalización demento considerable del t
r
áfico de
tación de llegada; y el u
s
o de la
s
vía
s
línea digital existente en el psseñalización en todas las redes.
Hay múltiples razones para esto,
por ejemplo, el incremento en el
número de
servicios de la red
inteligente
facilitadopor
SS
7
tarjetas prepagadas, número por-
tátil, televoto, etc. y el incre-
llamado colgado o de
s
colgado;vi
s
ión en
F
recuencia y que, segúnmento de los usuarios viles.
El
S
istema de
S
eñalización por Ca-
nal Común No.7 utiliza una a o ca-
e
s
tado de reposo o de conmutación;E
s
decir, no es más que la traduccn anal común a determinado número
de canales de voz para transmitir
toda la informacn de señalización
cómputo de 150 m
s
de duración,de la UIT-T.correspondiente a esos canales, lo
cual significa que los circuitos de
conversación existentes para cur-
sar el tráfico entre centrales no
poseen medios individuales de
salizacn y que todos los men-
sajes transmitidos por el enlace
común, deben contener la identifi-
cación del circuito de conversación
al que pertenece el mensaje. Dentro
de los sistemas por canal con
se encuentra el
S
istema de
S
a-
lización No. 7 que constituye el s
potente protocolo de señalización,
por el amplio vocabulario de señales
que posee es idóneo en diversas
aplicaciones, es decir, tiene capaci-
dad para integrar diferentes ser-
vicios, así como para pre
s
tar otros
[2], [3], [4].
Este sistema puede ser descrito
como un modelo de capas, donde la
más elevada, denominada nivel 4,
corresponde a la
P
arte de Usuario
(
P
U) y partes de aplicación. En esta
capa esn descritos los formatos,
la sintaxis y los procedimientos de
los mensajes para conexn de
circuitos útiles, acceso a base de
datos, etc.
Las tres capas inferiores, en su con-
junto, se denominan MT
P
P
arte de
Transferencia de Mensaje—. En estas
residen las funciones de la red de
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
39
de las rede
s
, utilizará un mero de
bits para la identificación del ope-
rador de la red, y lo
s
re
s
tante
s
bit
s
para
s
er admini
s
trado
s
y a
s
ignado
s
independientemente al interior de
cada red. Para lograr el u
s
o y la
administración eficiente
s
de lo
s
C
PS
,
se asignan a los operadore
s
digo
s
de 14 bit
s
.
Para la red de señalización lo
s
com-
ponentes bá
s
icos son lo
s
P
unto
s
de
Salización (SP) el
s
oftware y
hardware nece
s
ario
s
dentro de la
s
centrales digitales, cuya función e
s
procesar la
s
eñalización para reali-
zar la conexiones de la
s
llamada
s
.
Toda
s
las centrale
s
en e
s
ta plata-
forma e
s
tán unidas a un
SP
y lo
s
Punto
s
de Tran
s
ferencia de
S
a-
lización (STP) con
s
tituyen el
s
oft-
ware y hardware cuya funcn e
s
encaminar los men
s
aje
s
de
s
ali-
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ó
n
e
n
r
ede
s
de
V
o
I
P
La
s
rede
s
VoI
P
transportan
SS
7 sobre
I
P
con el uso de protocolos definidos
por el grupo de trabajo Transporte de
S
eñalización (
S
IGTRAN) de la IET
F
.
Lo
s
protocolos de
S
IGTRAN soportan
lo
s
requerimientos estrictos definidos
por la UIT para el
SS
7 [5].
Protocolo
S
IGTRAN: su objetivo
e
s
crear los protocolos relativos a
la tran
s
misn de la señalización
de la
PS
TN por redes I
P
. Ofrece el
medio para que los operadores de
la
PS
TN puedan hacer evolucionar
s
u
s
rede
s
hacia la compatibilidad
con lo
s
s
ervicios de voz por pa-
quete
s
. Los protocolos creados
s
on compatibles con la comunica-
cn entre
S
G
P
asarela de
S
a-
lización y MGC o
S
oftx3000. Es
señalización, e
s
decir, de
s
de elzación para que puedan dialogar losun esndar que contempla un
acceso al medio físico, la formacióndi
s
tinto
s
SP
.conjunto de protocolos con dos
de las unidade
s
de dato
s
, recupera-El objetivo del
S
istema de
S
eña-funciones básicas:
cn de errore
s
, recuperacn delización No. 7 es proporcionar unTransporte, que utiliza
S
CT
P
falla
s
en la red y el encaminamiento
S
i
s
tema de
S
eñalización por CanalStream Control
T
ransmission
de los men
s
aje
s
de
s
alización.Con de aplicación estándar,Protocol para la transferencia
En los enlaces con
s
eñalizacnoptimizado para el funcionamientoconfiable de los mensajes de seña-
No. 7 el conteo de lo
s
circuito
s
deen rede
s
de telecomunicacioneslizacn provenientes de la
PS
TN.
voz será consecutivo. En lo
s
flujo
s
digitale
s
junto con centrales con
S
ustituye la funcionalidad de TC
P
,
que porten canales de
s
alizacióncontrol por programa almacenadoque fue concebido en la red de
no se contan los intervalo
s
de(
SP
C); que puede satisfacer exi-conmutación de paquetes para
tiempo 0 y 16. En lo
s
flujo
s
que nogencia
s
presentes y futuras deaplicaciones orientadas a cone-
llevancanale
s
de
s
eñalizacióntran
s
ferencia de informacn paraxión, pero para aquellas en tiempo
dejará de contar
s
e
s
olamente elel diálogo entre procesadores den-real, impone serias limitaciones.
intervalo de tiempo 0.tro de las redes de telecomuni-
F
ue estandarizado por la IET
F
,
En la configuración de la
S
eña-cacione
s
para el control de lasR
F
C 2960.
lización por Canal Con
s
e e
s
ta-llamada
s
, de control a distancia yAdaptacn, que modifica los
blece la asignación del digo delde
s
alización de gestn y man-protocolos de las capas inferiores
Punto de Salización (C
PS
) dentrotenimiento; además de ofrecer unen el caso de
SS
7, con el empleo de
de una red nacional de
s
eñalización.medio
s
eguro de transferencia deM2UA, M2
P
A, M3UA y
S
UA. Los
La red mundial de
s
eñalizacn e
s
táinformación en la secuencia co-protocolos de las capas superio-
estructurada en dos nivele
s
funcio-rrecta,
s
in pérdidas ni duplica-res se mantienen sin variación.
nales, la cual permite que lo
s
plane
s
cione
s
.
P
ara la señalizacn D
S
S1 en
de asignacn de digo
s
para pun-Actualmente las redes son hete-I
S
DN, utiliza el protocolo IUA, y
tos de
s
alización nacionale
s
orogénea
s
. El
SS
7 está disponiblepara interfaces V5, emplea V5UA.
internacionales puedan
s
er inde-para todos los tipos de redesA continuación se describen en
pendientes unos de lo
s
otro
s
. Lo
s
fija
s
, viles, red inteligente ydetalle:
CPS tendrán una e
s
tructura de 14red de próxima generación y sus
Š
M2UAMessage
T
ransfer
bits basada en la Recomendacnaplicaciones pueden ser transpor-Part 2 M
T
P2-User Adaptation
UIT Q.704. La estructura de lo
s
C
PS
tada
s
hacia todas las tecnoloas
L
ayer, utilizado para la interco-
será variable en función del tamode red, como TDM, ATM e I
P
.nexión entre el
S
oftx3000 y UMGs
con funciones de pasarela de
señalización incluidas. Normali-
zado por la IET
F
, R
F
C 3331.
El UMG8900 de Huawei tiene la
característica que las funciones de
pasarela de señalización están
incluidas. En este caso, la funcio-
nalidad de señalización llega hasta
la capa de enlace, por lo que con
M2UA se optimiza un punto de
señalización. Esta pasarela proce-
sa o transporta los mensajes de
capa 3 (MT
P
3).
Š
5UA V5.2 User Adaptation
L
ayer, utilizado para la interco-
nexión entre el
S
oftx3000 y UMGs
con funciones V5.2 de pasarela de
salización incluida. Normalizado
por el IET
F
, draft-ietf-sigtran-
v5ua-03.
Š
IUA ISDN User Adaptation
L
ayer, utilizado para la interco-
40
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.A.
pueden
s
er dispo
s
itivo
s
s
icamente
separados o integrado
s
en cualquier
combinación.
Las norma
s
que
s
e e
s
tablecen
para la
s
Rede
s
de
P
róxima Gene-
ración (NGN) abarcan a
s
pecto
s
de
la red como la
s
alización, el
acce
s
o, la creación de
s
ervicio
s
, la
seguridad y la calidad del
s
ervicio.
El tráfico IP
s
e ha generalizado
prácticamente para toda
s
la
s
apli-
cacione
s
y los
s
ervicio
s
, ha obli-
gado a resolver el problema que
TCP/IP presenta para
s
ervicio
s
sen
s
ibles a la demora como e
s
el
ca
s
o de la voz y el video. El proto-
colo IP ha evolucionado de la ac-
tual versn cuatro (I
P
v4) hacia la
ver
s
n seis (IPv6), lo cual
s
e de
s
-
cribe en la norma R
F
C 791, debido
al agotamiento del número limi-
tado de direccione
s
I
P
de I
P
v4.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
En la actualidad, la mayor parte
de la tran
s
misión entre centrale
s
en algunos casos, la sustitución de
lo
s
circuitos existentes por otros con
la
s
características idóneas para el
trabajo con los sistemas digitales.
Lo
s
centros de conmutacn digi-
tal en esta etapa de tránsito deben
e
s
tar dotados de la mayor can-
tidad de protocolos o sistemas de
s
eñalización para interactuar con
la diversidad de sistemas analó-
gico
s
existentes. La tendencia fu-
tura e
s
a la homogeneización hasta
lograr que toda la red cuente con
un único sistema de señalización,
el cual sea capaz de viabilizar toda
la informacn dentro de la red
(
SS
7). La importancia de este sis-
tema reside en la amplia gama de
s
ervicios que el usuario puede
recibir y en la robusta arquitectura
que lo respalda. En las redes con
limitación en los enlaces y con
centrales con alto por ciento de
ocupación es conveniente, siem-
pre que las condiciones lo per-
mitan, la utilización de este tipo de
nexión entre el Softx3000 y U
M
G
s
telefónicas es digital; sin embar-señalización la cual, a diferencia
con funciones D
SS
1 de pa
s
arela dego, la señalización n está basa-de otras, dispone de un canal de
salización incluida. Normalizadoda en
s
istemas desarrollados para64 Kb/seg para la señalizacn de
por el IETF, RFC 3057, I
S
DN Q.921.centrales analógicas.
S
e ha de-todos los canales, que pe
r
mite dis-
En la
s
redes de telefonía I
P
, lamo
s
trado cómo en el proceso deminuir las infructuosidades por
información de señalización e
s
inter-digitalización de la red telefónicacongestión al no ocuparse los ca-
cambiada entre lo
s
s
iguiente
s
ele-hay que tener presente el funciona-nales de voz sin haberse logrado
mento
s
funcionale
s
[6]: la
P
a
s
arelamiento de los sistemas tradicionalescompletar la llamada. Este sistema
de Medios (MG), el Controlador dede
s
eñalización para reemplazarlosde salizacn permite el puente
Pasarela de Medio
s
(
M
GC) o
s
oft-de manera eficiente por otros nuevos,entre las redes TDM, plataformas
switch y la Pasarela de
S
eñalizaciónque, en ocasiones, se hacen impres-de red inteligente y las redes I
P
de
(SG). Estos elemento
s
funcionale
s
cindibles.
P
ara lograrlo es necesario,próxima generación.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
y
r
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
[
1
]
P
l
a
n
d
e
S
e
ñ
a
li
z
a
c
ió
n
T
e
l
e
n
i
c
a
,
V
i
c
e
-
P
r
e
s
i
d
e
n
c
i
a
T
é
c
n
i
c
a
,
E
T
E
C
S
A
,
D
i
r
e
cc
ió
n
d
e
I
n
v
e
r
s
ió
n
y
D
e
s
a
rr
ollo
,
1997.
[
2
]
T
o
rr
e
s
R
o
m
á
n
,
D
.
,
L
a
S
e
ñ
a
li
z
a
c
ió
n
p
o
r
C
a
n
a
l Co
m
ún
y
e
l
S
i
s
t
em
a
d
e
S
e
ñ
a
li
z
a
c
ió
n
N
o
.
7
d
e
l CC
I
TT
,
I
.
E
.
,
C
.
D
r
.
C
.
T
.
P
r
of
e
s
o
r
A
u
x
ili
a
r
I
S
P
J
A
M
.
[
3
]
L
i
m
o
n
t
a
R
e
y
e
s
,
R
.
"C
u
r
s
o
d
e
Co
n
m
u
t
a
c
n
D
i
g
it
a
l"
,
C
e
n
t
r
o
d
e
C
a
p
a
c
it
a
c
ió
n
,
E
T
E
C
S
A
,
1998.
[
4
]
G
a
b
r
i
e
l
S
i
e
n
r
a
,
L
.
S
e
ñ
a
li
z
a
c
ió
n
e
n
t
e
l
e
fo
n
í
a
:
S
i
s
t
em
a
d
e
S
e
ñ
a
li
z
a
c
ió
n
N
o
.
7
,
A
r
tí
c
u
lo
s
A
N
I
R
E
T
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
a
n
i
r
e
t
.
o
r
g
.
m
x
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
d
i
c
i
em
b
r
e
d
e
2001
)
.
[
5
]
SS7
o
v
e
r
I
P
S
i
g
n
a
li
n
g
T
r
a
n
s
p
ot
&
S
C
T
P
,
T
h
e
I
n
t
e
r
n
a
tio
n
a
l
E
n
g
i
n
ee
r
i
n
g
Co
n
s
o
r
ti
u
m
,
W
e
b
P
r
o
F
o
r
u
m
T
u
to
r
i
a
l
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
c
it
e
l.o
a
s
.
o
r
g
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
d
i
c
i
em
b
r
e
d
e
2001
)
.
[
6
]
I
n
t
e
r
wo
r
k
i
n
g
S
wit
c
h
e
d
Ci
rc
u
it
a
n
d
V
oi
c
e
-
o
v
e
r
-
I
P
N
e
two
r
k
s
T
u
to
r
i
a
l
,
T
h
e
I
n
t
e
r
n
a
tio
n
a
l
E
n
g
i
n
ee
r
i
n
g
Co
n
s
o
r
ti
u
m
,
W
e
b
P
r
o
F
o
r
u
m
T
u
to
r
i
a
l
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
c
it
e
l
.
o
a
s
.
o
r
g
.
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
d
i
c
i
em
b
r
e
d
e
2001
)
.
Nota editorial: en este artículo se ha decidido hacer una excepción en relacn
con las normas para citas, notas o referencias bibliográficas y la bibliografía
específicas de la revista.
P
or su particularidad, se ha respetado la forma en que
las ha utilizado el autor.