6
TonoRevista Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
P
o
r
D
a
n
i
e
l
e
C
e
cc
a
r
e
lli
,
G
i
o
v
a
nn
i
C
e
cc
on
i
,
A
l
b
e
r
t
o
C
i
a
r
n
i
e
ll
o
,
S
t
e
f
a
no
M
a
ri
no
,
D
a
n
i
e
l
e
R
o
ff
i
n
e
ll
a
y
P
a
o
l
o
S
e
n
e
s
i
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
s
y
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a
s
C
o
n
v
e
r
g
en
c
i
a
f
i
j
o
-
m
ó
v
il
F
i
g
u
r
a
1
E
v
o
l
u
c
i
ón
d
e
l
a
s
p
l
a
t
a
f
o
r
m
a
s
d
e
r
e
d
f
i
j
o
-
m
ó
v
il
E
l tema de la convergencia de fijo
a móvil
s
e afronta, por un grupo
de experto
s
formado por colega
s
de
TIM, Wireline y Tilab. E
s
te grupo
con
s
ideró útil enmarcar el tema
partiendo del encuentro de Telecom
Italia con la Comunidad
F
inanciera,
que tuvo lugar el pa
s
ado año donde
se ilu
s
tró la estrategia de la conver-
gencia fijo-móvil y, po
s
teriormente,
la
s
po
s
ible
s
evolucione
s
en un pe-
ríodo de tiempo de tre
s
año
s
—con
una vi
s
ión que va un poco má
s
allá—
con el ánimo de evidenciar la
s
s
iner-
gia
s
y especificidade
s
de la nueva
arquitectura de red fijo-móvil.
El periplo que
s
e propone parte
de las tendencia
s
hi
s
tórica
s
que
se pueden colocar, por a
s
í decirlo,
en lo
s
orígene
s
para pa
s
ar de
s
-
pués a los aspecto
s
referido
s
a la
arquitectura y la tecnología, e
s
to
sin pretender hacer un análi
s
i
s
exhau
s
tivo
s
ino con el objetivo de
exponer alguno
s
a
s
pecto
s
que
s
on
fundamentales y que ayudarán a
explorar la
s
po
s
ibilidade
s
que la
tecnología pone y pondrá a nue
s
-
tra dispo
s
ición.
1
-
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
“Hacia una arquitectura de red má
s
eficiente y funcional para de
s
arro-
llar nuevos servicio
s
integrado
s
”,
con estas palabra
s
M
arco Tronchetti
Provera, presidente de Telecom Italia
describió la evolución de la
s
arqui-
tecturas de red del Grupo Telecom Italia durante el encuentro que sostuvo
con la Comunidad
F
inanciera que tuvo lugar el 12 de abril de 2005 en Milán.
La figura 1, mostrada por el presidente, ilustra grosso modo la
evolución de las plataformas de red y las integraciones que se efec-
tuarán en los años venideros.
Š
Un solo backbone y una red suplementaria I
P
.
Š
P
lataformas integradas para VA
S
, contenidos multimediales y
s
ervicios de ICT.
Š
Accesos I
P
propios para los servicios multimediales innovadores.
Š
Redes de acceso fija y móvil separadas para los servicios tradicionales
por conmutación de circuitos.
La figura 1 representa en síntesis los resultados de trabajo obtenidos por
Network Innovation Team, liderado por
S
tefano
P
ileri responsable de la
red en Wireline. A este grupo se le sumaron, además, representantes de
Telecom Italia Wireline, TIM, TILAB,
P
urchasing y Corporate trazando
lo
s
lineamientos para la convergencia.
Do
s
hipótesis básicas han guiado las actividades del equipo. La
primera está relacionada con el mantenimiento de dos Unidades de
Este texto es una versión traducida y editada del artículo original “Convergenza fisso-
mobile: architetture e tecnologie”, que aparece en el Notiziario
T
ecnico
T
elecom Italia,
Anno 14, No. 1 (Giugno 2005): 5-28. La Redacción Técnica de esta revista, a través del
grupo de Asistencia Técnica de ETEC
S
A, nos ha cedido amablemente los derechos para
su publicación en
T
ono.
To
n
o Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
7
F
i
g
u
r
a
2
E
v
o
l
u
c
i
ón
d
e
l
a
c
a
r
t
e
r
a
d
e
l
a
s
o
f
e
r
t
a
s
dotado
s
de interface
s
uniforme
s
de clientes.
S
uministrar nuevos
servicio
s
adaptado
s
al terminal di
s
pue
s
to
s
in que el cliente tenga una
percepción diferente de lo
s
s
ervicio
s
en función del mismo terminal, una
percepción del clie
n
te independientemente de la plataforma de red.
En síntesi
s
, pro
s
iguió Marco Tronchetti
P
rovera, mientras que, en el
pasado, quien tenía el poder de condicionar la evolución de las redes y
de los
s
ervicios era el operador dominante en vez del regulador, en este
momento, gracias a la banda ancha y a la convergencia, siempre será el
cliente quien trazará la
s
pauta
s
para el de
s
arrollo.
2
. L
a
s
gu
í
a
s
p
a
r
a
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
de
l
a
s
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
s
y
l
o
s
s
e
r
v
i
c
i
o
s
f
i
j
o
-
m
ó
v
il
e
s
La convergencia en la
s
telecomunicacione
s
, tema debatido desde hace
ya algún tiempo, puede analizar
s
e de mucha
s
maneras y seguido en áreas
Negocios separada
s
, la Móvil y la
F
ija; y la
s
egunda, con el escenariotambién muy diferentes: convergen-
regulatorio que
s
e a
s
ume que no e
s
tará
s
ujeto a variaciones signi-cia en los servicios/aplicaciones, en
ficativa
s
en el próximo trienio.los contenidos, en los terminales, en
Sobre e
s
ta ba
s
e el equipo centró
s
u atención en los aspectos técnicos conlas infraestructuras de red, o aún
el objetivo de valorar en el interior de la unidad de negocios y respetandoconvergencia voz-datos, fijo-móvil,
los vínculos regulatorio
s
, lo
s
centro
s
de competencias/excelencia, lasIT-Telecomunicaciones.
capacidades, la
s
plataforma
s
técnica
s
y la
s
capacidades operativas.No hay nada novedoso en el
Telecom Italia realizó un e
s
timado de 1, 500 millones de euros por elobjetivo de realizar una red única
valor de la
s
s
inergia
s
generada
s
gracia
s
a la primera fase de lapara todos los servicios. En su
convergencia en el período 2005-2007, y a e
s
to contribuirá no sólo com-momento se definieron iniciativas
partir la
s
infraestructura
s
y plataforma
s
—transporte I
P
, accesos fixed-con significativo esfuerzo a nivel
wireles
s
, plataforma
s
O
SS
y VA
S
—,
s
ino también, la optimización de losinternacional, soluciones técnicas y
proce
s
os —compra, ge
s
tión y mantenimiento, canales comerciales—.propuestas de arquitecturas con el
El pre
s
idente subrayó que e
s
ta evolución de la arquitectura es co-propósito de la convergencia y de la
herente con la
s
tendencia
s
indu
s
triale
s
má
s
novedosas, introduce laintegración. En los años ochenta se
simplificación y aumenta la eficiencia reduciendo los costos. Además,pone a punto la RD
S
I —Red Digital
ha evidenciado que una plataforma de red convergente habilita elde
S
ervicios Integrados— conce-
desarrollo de nuevo
s
s
ervicio
s
integrado
s
, que van de los contenidosbida para soportar con redes digi-
multimediale
s
a lo
s
VA
S
de voz y dato
s
, utilizables por el cliente detales a escala mundial servicios de
manera
s
imple y amigable.voz, datos y video. En 1992 la
Una repre
s
entación de lo
s
contenido
s
y de lo
s
servicios que se podríanConferencia Europea de Correo y
lanzar se muestra en la figura 2.
S
ervicio
s
de entretenimiento, de in-Telégrafo —en italiano sus siglas
formación, de comunicación per
s
onal en entorno residencial y del sectorson CE
P
T— dirige un grupo de
empresarial, concentrado en un mi
s
mo b
r
and, pero disponiblea laestudio, el Groupe Special
M
obile
perfección mediante diferente
s
equipo
s
—fijo
s
, móviles,
P
DA,
P
C, TV—(G
S
M), para definir un sistema
capaz de suministrar los servicios
de RD
S
I a terminales móviles. Así
también el de ATM, el de Internet,
el UMT
S
se pensaron sobre la
base de requisitos que pueden ser
funcionalesparafavorecerla
convergencia.
Además, en los últimos años, dos
nuevos factores están influencian-
do y modificando profundamente el
escenario: el negocio de los servi-
cios móviles se ha desarrollado con-
siderablemente al alcanzar y superar
el de los servicios fijos y el negocio
de la banda ancha producido por la
explosión de Internet, también, ha
permitido un desarrollo de los
servicios fijos.
Esta situación común a muchos
países desarrollados, ha provocado
que surjan estrategias de negocios
de los operadores de múltiples
servicios, basadas en la combina-
ción de telefonía, multimedia e
Internet. De hecho, el propio mo-
delo Internet ha influido en la
evolución de las TLC, o sea, un
modo de comunicar que prescinde
de las categorías tradicionales de
8
TonoRevista Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
la
s
telecomunicacione
s
: ¿Internetmundo de Internet y el mundo tra-Internet, enriquecidos por las fun-
es fija o móvil? O amba
s
¿e
s
teleco-dicional de las telecomunicacio-cionalidades necesarias a los ser-
municación o media? 99 amba
s
¿e
s
ne
s
. Basta pensar que probable-vicios y a las arquitecturas de las
multimedial? Seguramente
s
í.mente, en el primero, la palabra másredes móviles. Desarrollos análo-
Hoy estar conectado
s
e
s
unau
s
ada es gratis mientras que, en elgos se suceden y están
s
ucedien-
necesidad como en el pa
s
ado era
s
egundo, generalmente es
p
agar.do por el empleo de I
MS
en el
comunicarse por teléfono y má
s
Un nuevo modelo podrá surgir de laentorno de las redes fijas.
recientemente, comunicar y e
s
tarintegración de dos mundos en el que
P
or otra parte, con la apertura de
di
s
ponibleencualquierpartela
s
telecomunicaciones aportaránlas redes al mundo Internet, los
mediante un
s
istema móvil en unla
s
características que Internet nece-proveedores de servicios y aplica-
inicio nacional y de
s
pué
s
global
s
ita, en particular, la fiabilidad, laciones podrán entrar también en
—GSM e
s
tá para Global Sy
s
temcalidad, la simplificación en el ac-competencia con operadores de
fo
r
Mobile Communication
s
—.
S
ece
s
o a los contenidos y en la gestiónredes de telecomunicaciones, in-
trata de
s
umini
s
tar comunica-de lo
s
nuevos servicios.cluso, en los servicios telefónicos
ciones diferente
s
, cada una con unEn este artículo se tratará de latradicionales —por ejemplo, están
valor e
s
pecífico. Un ejemplo con-convergencia fijo-móvil en la red yhaciendo los servicios lo
s
provee-
creto: la comuni
d
a
d
de lo
s
s
iem
p
reen lo
s
servicios, con una especialdores
S
kipe y Vonage—.
pre
s
ente
s
SMS/M
MS
e
s
paralela yla atención en los factores de ha-La capacidad de responder a las
probablemete muy
s
uperpue
s
ta a la debilitación.exigencias del mercado decidirá el
lo
s
correo
s
electrónico
s
, pero e
s
toLa
s
guías para la convergencia, enéxito de nuevas tecnologías en de-
hoy no impide di
s
poner de una —oe
s
te contexto, abarcan dos direc-trimento de otras.
S
e entiende, por
má
s
— direccione
s
de correo elec-cione
s
, con cualquier aproxima-lo tanto, que el objetivo de la con-
trónico que
s
e u
s
an con regularidadción: por un lado, la posibilidad devergencia fijo-móvil, no es
d
efe
nd
er
para trabajar y para mantener
s
e engenerar sinergias y optimizacionesel negocio de un operador por ero-
contacto con los amigo
s
.—infraestructuras y procesos— y,siones debido a competidores de
No e
s
, por con
s
iguiente, un ca
s
opor el otro, la posibilidad de enri-tipologías diferentes —por ejemplo,
que, en lo
s
último
s
cinco año
s
, mu-quecer la oferta de servicios a lala llamada 72 s
u
stit
u
ció
n
fijo-
cha
s
de la
s
innovacione
s
de lo
s
clientela.
S
i las sinergias fijo-móvilmóvil—. Es necesario, en cambio,
sistemas móvile
s
, primero, y fijo
s
,en la
s
infraestructuras pueden cons-con el desarrollo de la convergencia
de
s
pué
s
, hayan sido en
s
u mayoríatituir un importante factor para la op-satisfacer las necesidades de los
directamente tran
s
formada
s
portimización de inversiones y costosclientes al ofrecer nuevos servicios
los modelos de la comunidad cientí-que
s
e traduce en ventaja compe-y la disposición de todo
s
los ser-
fica que se ocupa del de
s
arrollo detitiva, la convergencia fijo-móvil esvicios de telecomunicaciones de
la
s
tecnología
s
bá
s
ica
s
de Internetalgo más general y le concierne lamanera independiente de las cir-
—principalmente, Inte
r
net Engi-evolución de las redes y los ser-c
un
sta
n
cias y en las condiciones en
nee
r
ing Ta
s
k Fo
r
ce (IET
F
)—. E
s
tevicio
s
, y, por lo tanto, un desafío delas que se encuentra el cliente, sin
hecho repre
s
enta uno de lo
s
má
s
la arquitectura y la tecnología. Aperder de vista las exigencias de
importante
s
cambio
s
en la recientenivel internacional el problema hapersonalización del servicio.
evolución de la
s
telecomunicacio-
s
ido estudiado y se encuentran en
S
e trata de suministrar
s
ervicios
ne
s
. Se habla entonce
s
de arquitec-cur
s
o iniciativas con el propósitode comunicación de voz, datos,
tura IMS —IP Multimedia Sub-de definir un estándar para la con-video, con otros cliente
s
—o con
system— en el entorno móvil y de NGNvergencia.
S
e puede, no obstante,servi
d
ores—, que mantengan la
—Next Generation Netwo
r
k
s
— en elanticipar que como un habilitadormisma identificación del cliente,
entorno fijo para re
s
ponder a la
s
de
s
ervicios con fuertes potencia-igual procedimiento —posible-
exigencia
s
de tráfico de la
s
rede
s
lidades co
n
verge
n
tes aparece hoymente automático— de autenti-
especializada
s
mono
s
ervicio a rede
s
el I
P
Multimedia Subsystem quecación, la misma sección, la misma
capaces de soportar un entorno mul-con
s
tituirá una nueva plataformacontestadora telefónica, el mismo
ti
s
ervicio o multimedial.abierta al desarrollo modular debuzón de correo, que superen las
Si desde el punto de vi
s
ta tecno-nuevos servicios utilizable porparticularidades que hoy se deri-
lógico, la
s
opcione
s
y lo
s
itinerario
s
rede
s
móviles y fijas.van de la utilización de un termi-
están bien definido
s
; de
s
de el pun-La industria de la telefonía móvilnal conectado a una red fija o bien
to de vista del negocio, el modeloha planificado la introducción deuna red móvil. Naturalmente no se
evolutivo aparece meno
s
definido,la multimedialidad basada en I
P
,podrá prescindir de las caracte-
también por las diferencia
s
entre elfundando IM
S
en un estándar derísticas intrínsecas del acceso uti-
To
n
o Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
9
lizado y de las modalidade
s
de
disposición. En general, el requi
s
i-
to es lograr
s
olucione
s
tecnológi-
cas y de arquitectura que habiliten
la dispo
s
ición en cualquier parte
de servicios (ubicuidad), pero que
presenten caracterí
s
tica
s
adecua-
das de adaptación al contexto.
Una posterior habilitación e
s
la
posibilidad de de
s
arrollar fácil-
mente nuevos
s
ervicio
s
conver-
gente
s
propio
s
, por ejemplo, la
funcionalidad de u
s
o, la
s
implici-
dad, el co
s
to de una conte
s
tadora
única, concebida como tal en una
arquitectura de red convergente.
Todo
s
e
s
to
s
s
erían beneficio
s
pa-
ra el cliente y para el operador.
En fin, una guía de la conver-
gencia que quisieramo
s
recordar
aún e
s
el tiempo que pa
s
a. El ciclo
de vida de los equipo
s
de teleco-
municacione
s
si es
s
ignificativa-
mente reducido, también a cau
s
a
de la creciente competencia en el
sector. Por consiguiente
s
iempre
tienden a determinar
s
e con mayor
frecuencia oportunidade
s
para
s
u
s
-
tituir terminales, equipo
s
y tec-
nología
s
por otra
s
má
s
novedo
s
a
s
—y, por lo tanto, con má
s
capaci-
dade
s
y má
s
económica
s
—.
P
ri-
vilegiar, para e
s
ta
s
s
u
s
titucione
s
,
sistema
s
idóneo
s
para con
s
tituir
una parte del di
s
eño de una ar-
quitectura global de convergencia
es una opción muy intere
s
ante para
los operadore
s
más innovadore
s
.
Un vínculo en la convergencia e
s
tá
representado por la red exi
s
tente en
cuanto a la realización de
s
olucione
s
de servicio
s
convergente
s
, por ejem-
plo, en equipo
s
de red, terminale
s
y
sistemas de ge
s
tión exi
s
tente
s
pue-
den determinar la complejidad y lo
s
costo
s
adicionales.
Se necesita, por lo tanto, una vía
sostenible de migracione
s
e iden-
tificar la
s
elección de
s
u
s
titucione
s
/
adqui
s
iciones de tecnología
s
ba
s
a-
das en e
s
tándare
s
adecuado
s
,
s
egún
los requisitos de la convergencia fijo-
móvil, al haber definido lo
s
e
s
cena-
rios convergente
s
a largo plazo
s
in
perder de vista los requisitos claves
—para operadores y clientes— de
interoperabilidad.
P
or último —no por importancia—,
una referencia a la función que los
a
s
pecto
s
regulatorios juegan en el
de
s
arrollo de la convergencia, as-
pecto
s
muy relacionados con el
de
s
arrollo de las tecnologías. Hoy
en Italia, como en muchos países,
lo
s
operadores fijos y móviles que
tienendimensionesrelevantes
para el mercado actúan según un
conjunto de reglas que definen
preci
s
amente las relaciones y nor-
ma
s
de la
s
regulaciones del propio
mercado. Sin embargo, el escenario
e
s
tá evolucionando, por ejemplo, se
encuentran en discusión las modali-
dade
s
con el propósito de establecer
corre
s
pondencias entre los sistemas
de numeración y encaminamiento
PS
TN y los mecanismos para lograr
aplicaciones Internet y sobre pers-
pectiva
s
abiertas para la asignación
de nuevos segmentos del espectro
por radio para los servicios o bien
fijo
s
, o bien móviles (WiMax).
La compatibilidad de las soluciones
técnica
s
con el marco regulatorio de
referencia constituye uno de los
factore
s
que pueden condicionar la
s
elección tecnológica y de negocio
en lo
s
diferentes mercados.
3
.
V
e
r
s
u
s
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
un
p
o
c
o
de
h
i
st
o
r
i
a
E
s
ta
s
ección refiere una breve
incur
s
ión sobre cómo la industria,
en particular, las entidades de es-
tandarización fijas y móviles, han
orientado progresivamente los tra-
bajo
s
a buscar una convergencia
de arquitectura realizada mediante
s
oluciones IM
S
/NGN.
S
in embar-
go, junto a las entidades de nor-
malización oficiales como 3G
PP
,
ET
S
I/ TI
S
PAN y UIT, se están impo-
niendo también fórums —
F
MCA y
S
CCAN— que intentan anticiparse
proponiendo, paralelamente, solucio-
ne
s
no
s
iempre en línea con los están-
dare
s
en curso de definición en las
entidade
s
oficiales de normalización.
3.1
L
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
e
n
e
l
m
un
d
o
m
ó
v
il
En diciembre de 1998, nace el 3G
PP
—3
er
Generation Partnership Pro-
ject— con el propósito de desarro-
llar las especificaciones del sistema
celular de tercera generación UMT
S
que comprende al UTRA —Univer-
sal
T
errestrial Radio Access
—
.
S
us
miembros fundadores son la
s
enti-
dades de estandarización de los
principales países del mercado de
las telecomunicaciones mundiales.
El ET
S
I —European
T
elecommuni-
cation Standard Institute— para
Europa, la ARIB —Association of
Radio Industries and Business—
para el Japón, la ATI
S
—Alliance
for
T
elecommunications Industry
Solutions— para los Estados Uni-
dos (inicialmente T1), el TTA —
T
ele-
communications
T
echnology Asso-
ciation— para Corea.
S
ucesiva-
mente, en 1999 se ha fusionado en el
3G
PP
también el organismo de estan-
darización de China CWT
S
—China
Wireless
T
elecommunications Stan-
dard Group—, desde finales de 2002
CC
S
A—ChinaCommunications
Standards Association—.
Las empresas manufactureras y los
operadores son miembros del 3G
PP
y participan en sus actividades
mediante los organismos de estan-
darización a los que pertenecen.
El 3G
PP
comprende, además,
algunos organismos que rep
r
esen-
tan el mercado de las telecomuni-
caciones móviles, por ejemplo: la
GSM Association, el
F
órum UMT
S
,
el Global Mobile Suppliers Asso-
ciation, el
F
órum I
P
v6, etc. Hoy el
3G
PP
incluye a un gran número de
miembros y sustancialmente todas
las principales empresas de ICT del
mundo.
Las actividades se iniciaron for-
malmente a finales de 1998, mien-
tras que los grupos de trabajos
técnicos se pusieron en marcha en
los primeros meses de 1999, con el
objetivo de obtener una p
r
imera
versión común de las e
s
peci-
ficaciones para finales de año. En
10
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
F
i
g
u
r
a
3
E
s
t
r
u
ct
u
r
a
d
e
l
3
G
PP
la primera mitad de 1999,
s
e agruparon e integraron en un único estándar las
diferentes contribucione
s
de lo
s
organi
s
mo
s
miembros, y dedicaron la
segunda parte del año a finalizar la parametrización detallada del primer
lanzamiento de la
s
e
s
pecificacione
s
UTRA emitida por 3G
PP
: la versión 99.
Inmediatamente de
s
pué
s
de la co
n
gelació
n
de la versión 99 se deside
de
s
vincular la numeración con el año de emisión y, así, la versión
siguiente
s
ale con el nombre de ver
s
ión 4. Recientemente se terminaron
lo
s
trabajos para el lanzamiento de la 6.
En el ámbito del 3G
PP
s
e formaron inicialmente cuatro grupos de trabajo
diferente
s
TSG:
Š
Radio Access Netwo
r
k T
S
G —Red de Acceso por Radio—
Š
Core Netwo
r
k
T
SG
Š
Se
r
vice and Sy
s
tem A
s
pect
s
T
SG —
S
ervicios y Equipos—
Š
Terminal
s
TSG (Terminale
s
)
Durante el año 2000, el ET
S
I ha llevado al 3G
PP
posteriores contribu-
cione
s
a la evolución del G
S
M, incluida
s
la
s
tecnologías G
P
R
S
y EDGE.
Con este propó
s
ito ha
s
ido creado por el 3G
PP
un nuevo grupo
específico de trabajo, el T
S
G G
P
R
S
EDGE Radio Access Network
(GERAN).
La figura 3 —de
s
de www.3gpp.org— muestra la estructura actual del
3GPP articulada en T
S
G y
s
ubgrupo
s
, recientemente con la clausura del
TSGT (terminale
s
) y el cambio de do
s
s
ubgrupos en T
S
G RAN y Core
Network.
3.2
L
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
e
n
e
l
m
un
d
o
f
i
j
o
Los primeros trabajos para nor-
malizar la utilización de la tec-
nología I
P
relacionada con la
evolución de las redes y de los
servicios de telecomunicaciones
datan desde finales de los años
noventa. En el 1997, el comité de
las ET
S
I, durante la sexta reunión
que tuvo lugar en la ciudad de
S
ophia Antipolis, aprobó la creación
de un nuevo proyecto ET
S
I
T
ele-
communication and Internet Proto-
col over Networks (TI
P
HON). El
objetivo primario del proyecto era
ofrecer apoyo a las comunicaciones
de voz entre usuarios tradicionales
—en redes
PS
TN/RD
S
I y G
S
M— y
usuarios de Internet y, además, a las
comunicaciones en escena
r
ios en los
cuales las redes por paquetes ofre-
cían el transporte entre dos redes
por circuito.
Uno de los própositos p
r
incipales
era la creación de estándares glo-
bales para los que se identificaron
inmediatamente la necesidad de co-
laboración con otros organismos
internacionales de estandarización
o fórum. Los primeros grupos consi-
derados fueron IET
F
y UIT-T.
De hecho, en estos años también
IET
F
daba sus primeros pasos sobre
el comportamiento de las tecno-
logías propias I
P
y contextos de
telecomunicaciones: desde antes
con el Working Group SIGTRAN
que en 1998-1999 define el célebre
modelo funcional de gateway de
intertrabajo entre las redes I
P
y las
redes por circuitos basados en
principios de separación entre con-
trol y transporte, y continuación
con el Working Group MeGaCo
En los últmos año
s
el 3G
PP
ha afrontado, en diferentes sedes, el tema de la—Media Gateway Cont
r
ol— que
convergencia fijo-móvil
s
obre todo en el interior del T
S
G
S
A. En particular,le dio el nombre al protocolo de con-
el de
s
arrollo del IM
S
y del GAN —Gene
r
ic Access Network— que hatrol del Gateway, elemento clave
contribuido
s
ignificativamente al acercamiento del mundo de laspara iniciar y centralizar la inteli-
comunicacione
s
móvile
s
y la de la
s
fija
s
.gencia de red, desarrollado en cola-
En el año 2001
s
e firmó una colaboración formal entre 3G
PP
y IETT conboración con la UIT-T
S
G16, por fin
el objetivo de a
s
egurar el de
s
arrollo coherente de las técnicas espe-con la definición del protocolo
S
I
P
cífica
s
y la alineación temporal que facilite la interoperabilidad entre—SessionInitiationP
r
otocol—.
si
s
temas fijos y móvile
s
, di
s
po
s
itivo
s
y terminales.
S
I
P
surgió inicialmente con otros
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
11
se convirtieron rápidamente en el
punto de agregación de lo
s
principa-
les vendedores y operadore
s
euro-
peos. La fuerza de TI
SP
AN ha
s
ido la
capacidad de ate
s
orar la experiencia
TIPHON y de
s
aberla
s
adecuar a
cambiantes condicione
s
de mercado,
en particular, en término
s
de conver-
gencia fijo-móvil. De
s
de lo
s
primero
s
mese
s
de trabajo, TI
SP
AN ha deci-
dido orientar las propia
s
e
s
peci-
ficacione
s
hacia la reutilización y el
comportamiento de la
s
e
s
pecificacio-
nes 3GPP, en particular, en lo que
respecta al IMS —IP Multimedia
Subsystem—.
Lo racional de la
s
elección ha
sido el reconocimiento de la
s
enormes experiencia
s
madurada
s
objetivos, es decir, para invitar apor 3G
PP
sobre el tema de las soluciones para servicios multimedia, se
los usuario
s
a se
s
ione
s
de
s
ervicio
s
realizó un esfuerzo inicial para identificar tanto las peculiaridades de la
de Internet; por
s
u
s
caracterí
s
tca
s
red fija que hacen necesarias las extenciones ad hoc, o bien, para definir
de apertura y flexibilidad
s
e adaptala
s
modalidades operativas más eficaces para la organización de los
de manera progresiva para la utiliza-trabajo
s
, también, con respecto a IET
F
ET
F
, de hecho, no ha dejado
ción en contextos no e
s
trictamentenunca de desempeñar un papel clave sobre el tema NGN, sobre todo,
basado
s
en Internet. Con la con-para lo
s
a
s
pectos relacionados al protocolo
S
I
P
. El 3G
PP
tiene una fuerte
solidación progresiva de la tecnología,y eficaz relación con el IET
F
, porque es inevitable que en la definición de
las actividades de normalización en
s
oluciones de arquitecturas en red I
P
, surjan exigencias de modi-
las NGN
s
e han acelerado en elficacione
s
a los protocolos y a los mecanismos propios IET
F
.
P
ara
período 2002-2003.exigencias analógas TI
SP
AN decide entonces activar un hipervínculo
En ETSI en septiembre de 2003
s
econ IETF, aunque siempre mutado por 3G
PP
, para ejecutar así
formó el TC TISPAN
—T
elecom
s
procedimientos ya existentes.
and Inte
r
net Conve
r
ged Se
r
vice
s
En la UIT-T se continuaron una serie de actividades puestas en marcha
and Protocol
s
fo
r
Avanced Net-con un proyecto de NGN, a finales del año 2002 en el sector del
S
G13, y
work
s
— que surgió de la fu
s
iónterminan con la creación de un
F
ocus Group sobre las NGN (
F
GNGN) con
del proyecto TIPHON y del TC
SP
Ael objetivo de armonizar las diferentes actividades relacionadas con las
—Service
s
and P
r
otocol
s
fo
r
Ad-NGN en la UIT-T y agilizar la puesta en marcha de las actividades de los
vanced Netwo
r
k
s
— . El
SP
AN e
s
elGrupo
s
de Estudio para el cuadrienio 2005-2008.
grupo que históricamente
s
e ocupaEl
F
GNGN le ha reconocido a TI
SP
AN el liderazgo en la producción de
de la definición de
s
ervicio
s
parala
s
e
s
pecificaciones NGN para una red fija, y ha asumido una función
rede
s
PSTN/RDSI y de la
s
evolu-in
s
titucional de globalización gracias a la presencia de representantes
ciones/caracterizacione
s
de lo
s
pro-a
s
iático
s
y norteamericanos, y se ha concentrado en pocos y limitados
tocolo
s
para tale
s
rede
s
y para ela
s
pecto
s
de extensión de los que han sido decididos en TI
SP
AN.
soporte de e
s
to
s
s
ervicio
s
.El 2005 vio la entrada en este escenario de la ATI
S
—Alliance for
T
ele-
El TISPAN surge con el objetivo decommunications Industry Solutions—, organizaciones estadouniden-
concentrar las competencia
s
ET
S
I
s
e
s
, reconocidas por la AN
S
I —American National Standard Insti-
para las rede
s
fija
s
que migran haciatute— con el objetivo de acelerar el desarrollo de servicios y soluciones
la tecnología por paquete
s
y con lade telecomunicaciones implementadas e interoperadas. El consorcio
disposición de definir lo
s
e
s
tándare
s
e
s
tructurado en 22 entre industrias/comités técnicos e incubator solu-
europeos para la convergencia y lation
s
p
r
ograms cuenta con 100 miembros y de 350 empresas y, a
interoperabilidad de rede
s
NGN enmediado
s
del 2004, ha comenzado a trabajar en las NGN, al instaurar un
término
s
de servicio
s
, arquitectura
s
,conjunto de hipervínculos con ET
S
I TI
SP
AN y UIT-T
F
GNGN.
protocolo
s
, numeración, calidad deHoy
s
e ha estructurado una compleja red de relaciones (
F
igura 4
)
entre
los servicios,
s
eguridad y ge
s
tión. Yla
s
entidades de normalización cada una con las peculiaridades de su
F
i
g
u
r
a
4
R
e
l
a
c
i
ón
e
n
t
r
e
l
o
s
o
r
g
a
n
i
sm
o
s
d
e
no
r
m
a
li
z
a
c
i
ón
12
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
entorno, para definir e
s
tándare
s
que se utilizarán en e
s
cenario
s
de
convergencia fijo-móvil.
Un posterior impul
s
o hacia la direc-
ción de la producción de e
s
pecifica-
cione
s
convergente
s
ocurrió en abril
de 2005, en el cur
s
o del
s
egundo
work
s
hop TISPAN-3G
PP
, donde
s
e
acordaron los procedimiento
s
de
colaboración que
s
e deberían de
s
a-
rollar en el tran
s
cur
s
o de 2005 y tener
un único conjunto de e
s
pecifica-
ciones para el Co
r
e I
SM
, aplicable
tanto en entornos fijo
s
y móvile
s
.
4
. L
o
s
e
st
á
n
d
a
r
e
s
4
.
1
E
l
s
u
b
s
i
st
e
m
a
m
u
l
t
i
m
ed
i
a
I
P
de
3
G
PP
IMS —IP Subsi
s
tema Multimedia—
es la solución estandarizada del 3G
PP
para el
s
oporte de lo
s
s
ervicio
s
tele-
fónico
s
y multimedia
s
obre la infrae
s
-
tructura de red I
P
. I
MS
s
e ba
s
a en el
protocolo SIP de IET
F
al cual
s
e le
han adicionado alguna
s
exten
s
io-
nes específicas del 3G
PP
, po
s
terior-
mente aceptadas por IET
F
. IM
S
con
s
-
la convergencia de la
s
rede
s
, debido a
que permite el
s
umini
s
tro de lo
s
s
ervi-
cio
s
independientemente de la natu-
raleza de la
s
rede
s
de acce
s
o utili-
zadas, fijas y móvile
s
: G
P
R
S
, EDGE,
WCDMA, WLAN, xD
S
L.
IMS permite también el intertra-
bajo con otra
s
rede
s
ba
s
ada
s
en
S
I
P
—ejemplo Intranet empre
s
arial— y
con rede
s
por circuito —
PS
TN,
PLMN—. Comparte entre lo
s
dife-
rente
s
tipo
s
de acce
s
o y de
s
ervi-
cio
s
informacione
s
relacionada
s
con
charging, pre
s
encia en la ba
s
e de
datos de usu
s
ario
s
, ge
s
tión de lo
s
medios, control de la
s
s
e
s
ione
s
,
funciones de O&
M
.
El IMS ofrece una interfaz abierta
para facilitar el de
s
arrollo de nueva
s
aplicaciones basada
s
en
S
I
P
y mien-
tra
s
tanto define en el tiempo alguno
s
servicios:
Š
Presencia: une la
s
informacione
s
sobre el estado de regi
s
tro del cliente
y la voluntad del cliente de
s
er con-
tactado.
Š
Pu
s
h to
T
alk over Cellular: envío de archivos de datos, contiene breves
men
s
ajes vocales, hacia una lista de destinatarios con modalidades asíncronas
half duplex —efecto walkie-talkie—.
Š
In
s
tant Messaging: 100 servicios de intercambio de mensajes/archivos
con una lista de referencias de las cuales es conocido el estado de
conexión.
Š
Combinados: sincronización de una llamada estándar con una sesión
de datos que, en paralelo a la llamada, asegure el intercambio de archivos
de datos, por ejemplo, en TIM Turbocall.
La
s
arquitecturas IM
S
de la versión 6 3G
PP
se ilustran en la figura 5.
La
s
entidades funcionales que componen el IM
S
3G
PP
son:
Š
P
-C
S
C
F
(Proxy C
S
C
F
): constituye el primer punto de contacto para el
u
s
uario en el dominio IM
S
.
P
ertenece a la misma red en la que está
colocado el GG
S
N —red Home, como las actules redes G
P
R
S
o Visited—.
S
e ocupa de transmitir las solicitudes
S
I
P
recibidas por un User Equip-
ment (UE) hacia el adecuado I/
S
-C
S
C
F
, de gestionar las llamadas de
emergencias, de generar los CDR —Call Data Record—, de efectuar la
compresión de la señalización.
Š
I-C
S
C
F
—Interrogating C
S
C
F
—: constituye el punto de contacto en
el interior de un dominio para todas las sesiones directas y a un usuario
que pertenezca a un dominio o a un roaming en el interior del mismo
dominio.
P
uede pertenecer solamente a la red Home y, en caso de
u
s
uarios en roaming, representa el punto de gateway para la seña-
lización
S
I
P
entre la red Home y la red Visited porque el único elemento
pub
lica
d
o es accesible por otra red.
S
e ocupa de examinar el H
SS
y de
s
eleccionar el
S
-C
S
C
F
al que se le remite el control de la sesión. C
S
C
F
puede generar CDR. Una función importante del C
S
C
F
es el THIG
—
T
opology Hiding Internetwork Gateway—, o sea, la modificación de
lo
s
mensajes
S
I
P
para eliminar las informaciones relacionadas con la
topología interna de red.
tituye un elemento fundamental para
F
i
g
u
r
a
5
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
d
e
l
I
M
S
v
e
r
s
i
ón
6
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
13
F
i
g
u
r
a
6
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
N
G
N
d
e
E
T
S
I
T
I
S
P
A
N
Š
S-CSCF —Serving C
S
C
F
—: e
s
el
elemento elegido para efectuar el
control de
s
e
s
sión —in
s
tauración,
supervisión, entrega—.
P
uede perte-
necer solamente a la red Home.
S
e
ocupa de regi
s
tar al u
s
uario, de
interactuar con el nivel de
s
ervicio,
de generar CDR, de interactuar con
un BGCF para garantizar el inter-
trabajo con la P
S
TN o con un
CS-Domain. El S-C
S
C
F
s
oporta la
s
funcionalidade
s
del SI
P
P
roxy y
S
I
P
.
Š
PDF —Pollicy Deci
s
ion Func-
tion— realiza los procedimiento
s
de
SBLP —Se
r
vice Ba
s
ed
L
ocal Poli-
cy— que permiten al operador el con-
trol de acce
s
o a lo
s
servicio
s
I
MS
.
Š
BGCF —Breakout Gateway Con-
trol Function— se utiliza en lo
s
e
s
ce-
narios mixtos de llamada
s
paquete/
circuito. En el caso de llamada
s
que
salen, selecciona la red
PS
TN o C
S
-Do-
main hacia donde encaminar la llamada
y, en el ca
s
o de llamada
s
que entran,
selecciona el nodo de la Co
r
e Netwo
r
k
que realiza la interoperación con la red
existente —puede
s
er el
M
GC
F
del
mismo dominio IMS o el BGC
F
de otro
dominio IMS—.
Š
HSS —Home Sub
s
c
r
ibe
r
Se
r
ve
r
—
es la ba
s
e de datos que contiene to-
das las informacione
s
relacionada
s
con el usuario, en término
s
de U
s
e
r
Identification, Numbe
r
ing and Ad-
dres
s
ing, U
s
er Secu
r
ity, U
s
e
r
L
oca-
tion y Use
r
Profile. Para la ge
s
tión de
las subscripcione
s
relacionada
s
con
el nivel de transporte I
P
el HLR
—Home Location Regi
s
te
r
— parte
de HSS con una interfazque
comunica con SGSN y GG
S
N. En el
caso de IMS para la
s
funcione
s
de
autenticación, autorización, account-
ing (AAA) el HSS tiene una interfaz
con el CSCF.
Š
SLF—Sub
s
cription
L
ocuto
r
Function— indica a C
S
C
F
y A
S
el
HSS idóneo para la se
s
ión en cur
s
o.
Š
MRFP —Multimedia Re
s
ou
r
ce
Function Proces
s
or— repre
s
enta fun-
ciones, por ejemplo, conferencia
s
,
generadores de anuncio
s
, recur
s
o
s
especiale
s
.
Š
MR
F
C —Multimedia Resource Function Controller— controla el MR
FP
.
Š
M
GCF —Media Gateway Control Function— administra el IM
M
GW y
efectúa la conversión entre la señalización asociada a las llamadas (I
S
U
P)
en las
rede
s
exi
s
tentes y laseñalización (
S
I
P
) usada en IM
S
.
Š
S
GW —Signaling Gateway— efectúa la conversión de señalización
entre lo
s
niveles de transporte
SS
7, de las redes heredadas, por circuitos
y lo
s
niveles de transporte I
P
, en IM
S
.
Š
I
M
-
M
GW —IP Multimedia-Media Gateway— efectúa la interoperabi-
lidad de transporte entre el dominio por paquete y el de circuito.
En encuentros recientes entre 3G
PP
y TI
SP
AN, se decidió que el 3G
PP
continuara su trabajo de evolución y mantenimiento de las especifi-
cacione
s
en IM
S
y que el acceso a IM
S
, desde redes de banda ancha fijas,
s
erá introducido con la prestación fixed broadband access to IMS en la
ver
s
ión 7 3G
PP
. Esta especificación será la base para la definición de la
ver
s
ión 1 de la plataforma multimedia NGN en fase de estandarización por
parte de ET
S
I TI
SP
AN.
4.2
L
a
nu
ev
a
g
e
n
e
r
a
c
i
ó
n
de
r
ede
s
y
U
I
T
-
T
La NGN —Next Generation Network— ET
S
I TI
SP
AN tiene como objetivo
el
s
umini
s
tro de servicios de comunicación en tiempo real y en tiempo no
real en una infraestructura de base I
P
multiservicio, multiprotocolo y
multiacce
s
o que habilita funcionalidades nómadas y de movilidad para
u
s
uario
s
y terminales.
En la versión 1 esperada en el 2005, prevé naturalmente un conjunto de
e
s
ta
s
funcionalidades. En particular se brindarán servicios de comunicación
de voz y video en tiempo real, presence y mensajería, un sólo sopo
r
te del
nomadi
s
mo en una red I
P
capaz de garantizar la calidad de los servicios solo
en el acceso.
En la figura 6 se ilustra la arquitectura completa de TI
SP
AN, que está
s
ubdividida en cuatro subsistemas principales:
Š
NA
SS
—Network Attachment Subsystem—.
Š
RAC
S
—Resource Admission Control Subsystem—.
14
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
El NASS
s
e ocupa del attachment
del usuario a la red mediante:
Š
Sumini
s
tro dinámico de direc-
ciones IP y de otro
s
parámetro
s
de
configuración de lo
s
equipo
s
en la
sede de usuario.
Š
Autenticación del u
s
uario, an-
te
s
o durante la fa
s
e de a
s
ignación
de la dirección I
P
.
Š
Autorización del acce
s
o a la red
según el perfil del u
s
uario.
Š
Configuración de la red de
acce
s
o según el perfil del u
s
uario.
Š
LocationManagement,por
ejemplo, para la ge
s
tión de la
s
llamada
s
de emergencia.
El RACS
s
e ocupa de controlar la red
según las solicitude
s
de
s
ervicio, de-
sarrollando las funcione
s
de:
Š
Service Based
L
ocal Policy Con-
trol, e
s
decir, la autorización de cali-
dad de lo
s
servicio
s
y de definición
de la
s
políticas en la
s
que
s
e ba
s
a el
enforcement.
Š
Soporte de la calidad de lo
s
servicio
s
en multiplicidad de tec-
nologías de acce
s
o y terminale
s
.
Š
Control de admi
s
ión.
Š
NAPT/Gate Cont
r
ol —Netwo
r
k
Add
r
e
ss
Po
r
t T
r
an
s
action—.
El NASS y el RAC
S
s
on do
s
subsistema
s
quepertenecenal
Tran
s
po
r
t Layer, e
s
to
s
ignifica que
de
s
arrolla funcione
s
genérica
s
de
red aplicables a cualquier tipo de
servicio. Lo
s
sub
s
i
s
tema de
s
ervi-
cios soportados en la ver
s
ión 1
s
on
el Core IMS y el
P
E
S
.
El Core IMDE
S
e
s
el
s
ub
s
i
s
tema
que soporta los
s
ervicio
s
de voz y
video en la plataforma
S
I
P
en cohe-
rencia con el 3G
PP
. El modelo
funcional e
s
s
imilar al del 3G
PP
y al
igual que
s
u
s
s
ervicio
s
.
S
e ob
s
erva
que el Core IMDE
S
s
oporta ademá
s
los servicios de derivación telefó-
nica —STS, Servicio
s
Telefónico
s
Suplementario
s
—; pero, realizado
s
de manera innovadora con un con-
trol ba
s
ado en SI
P
y orientado
s
a lo
s
tradicionales en los terminales exis-
tente
s
al utilizar los gateways ade-
cuados a la infraestructura I
P
. Esta
modalidad es denominada
PS
TN
Emulation.
Exi
s
ten, en fin, elementos funcio-
nale
s
compartidos entre todos los
s
ub
s
i
s
temas denominados compo-
nente
s
comunes y ellos son la base
de datos de los perfiles, los servi-
dore
s
de aplicaciones y elementos de
interconexión con otras redes.
Análogamente a la NGN ET
S
I
TI
SP
AN, el Focus Group NGN
—
F
GNGN a partir de este momento—
de la
s
UIT-T ha definido la NGN como
una red por paquetes, capaz de
s
umini
s
trar servicios de telecomunica-
cione
s
y utilizar múltiples tecnologías
de transporte de banda ancha y
calidad de los servicios enabled. En la
definición de NGN realizada por la
UIT-T, las funcionalidades relaciona-
da
s
con el servicio son independien-
te
s
de las tecnologías de transporte.
E
s
ta red permite a los usuarios un
acce
s
o seamless a las redes, al pro-
veedor de servicios y a los servicios
y
s
oporta una movilidad, que es
generalizada que permite el sumi-
ni
s
tro de los servicios a los usua-
rio
s
independientemente de la loca-
lizaciónfísica,esdecir,está
caracterizada por una arquitectura
abierta basada en A
P
I o interfaz
e
s
tándar que utiliza una red de ban-
da ancha administrada y adminis-
trable.
Lo
s
s
ervicios soportados son ser-
vicio
s
telefónicos tanto en modo
PS
TN Emulation como
PS
TN Simu-
lation —según la definición de
TI
SP
AN—, los servicios multimedia
en
s
u acepción más amplia —se
comprende aquellos basados en
contenidos—, el acceso a Internet,
lo
s
s
ervicios de datos y los de uti-
lidad pública —interceptación legal,
s
ervicios de emergencia (…)—.
Š
Core IMS —IP Multimedianuevo
s
terminales. Esta modalidadEl modelo funcional es mucho
Sub
s
ystem—.e
s
denominada
PS
TN Simulation.más articulado que el de TI
SP
AN
Š
PES —PSTN/ISDN EmulationEl
P
E
S
es el subsistema queaún cuando sea el reconducible.
Subsy
s
tem—.
s
uministra los
S
T
S
a los usuariosEl objetivo de la versión 1 UIT-T,
se espera para diciembre de 2005,
es ligeramente más amplia que la
de ET
S
I TI
SP
AN porque prevé,
además, el soporte de content de-
livery services, acceso vía cable y
broadcast, calidad de los servicio
en el core de la red, sopo
r
te de los
escenarios interdominio
s
para la
calidad de los servicios.
4.3
O
t
r
a
s
e
n
t
i
d
a
de
s
,
c
o
n
s
o
r
c
i
o
s
y
f
ó
r
u
m
s
Š
F
MCA —Fixed Mobile Conver-
gence Alliance—: este consorcio
se fundó en julio de 2004 por los
siguientes operadores de redes fijas
y móviles BT, Corea Telecom, NTT,
Brasil Telecom, Rogers Wireless,
S
wisscom. En noviembre de 2004, se
incorporaron Cegetel, ATT, Bezeq y
K
P
N.
Los objetivos de esta asociación
fueron acelerar los estándares sobre
la convergencia fijo-móvil, por ejem-
plo: la propuesta de estandarización
UMA, mediante oferta de
r
equisitos
y soluciones técnicas y a través de la
experimentación y condicionar a los
productores de equipos y de infraes-
tructura a actuar como un grupo de
compra para obtener mejores pre-
cios.
Š
S
CCAN —Seamless Converged
Communication Across Networks—:
el
F
órum
S
CCAN sostenido por IEEE
—Industry Estandards and
T
ech-
nology Organization (IEEE I
S
TO)—
es una organización que se ocupa de
definir especificaciones abiertas pa-
ra la tecnología que habilitarán la
convergencia de las comunicacio-
nes tanto de voz como de datos entre
Wi
F
i y celular, por un lado, y, por el
otro, la red fija.
S
CCAN aún está en
fase de formación y a la espera de
que otras empresas se le unan al
foro. En este momento, forman parte
de ella Motorola, Avaya, Proxim, C
hantry, y 2Wire.
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
15
5
. L
a
s
s
o
l
u
c
i
o
n
e
s
de
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
5
.
1
L
a
s
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
Las primeras redes fija
s
y móvile
s
surgieron para
s
umini
s
trar
s
ervicio
en tiempo real de voz, que a
s
eguren
una elevada confiabilidad y calidad
de servicios gracia
s
a la tecnología
por conmutación de circuito
s
.
Al
s
urgir lo
s
servicio
s
de dato
s
que mal se adaptan a la utilización
eficiente de los recur
s
o
s
de una red
por circuitos, nacieron lo
s
s
i
s
tema
s
por paquetes que pueden tran
s
ferir
de manera eficiente una cantidad
relevante de datos, en particular al
crecer el número de cliente
s
conec-
tado
s
a la red.
Despué
s
de diferente
s
evolucio-
nes y de la aparición de la
s
úper red
Internet, hoy la
s
rede
s
por paquete
s
se han convertido en rede
s
inte-
gradas capaces de ofrecer má
s
s
er-
vicio
s
y, además, multimedia. Lo
s
tiempos para todos e
s
to
s
cambio
s
han sido muy rápido
s
y determi-
nados en gran medida por la nece-
pa
s
o evolutivo hacia la red radio-
móvil por paquetes para voz y da-
to
s
. E
s
ta evolución continúa con el
incremento progresivo de las pres-
tacione
s
y de las funcionalidades.
En el 2004 prosiguió con un up-
g
r
ade de toda la red G
P
R
S
y EDGE
que permitió elevar significativa-
mente la banda disponible para el
cliente, hasta de 200 Kbit/s —en un
futuro
s
eráde300Kbit/so
s
uperiores—.
En el 2004 se puso en marcha,
ademá
s
, el servicio comercial de la
red de tercera generación UMT
S
de
TIM. Ella estaba constituida, por un
lado, por un componente por circui-
to para
s
ervicios en tiempo real
—video llamadas y voz— y, por
otro, por paquetes para los servi-
cio
s
de alta velocidad basados en la
Co
r
eNetwork G
P
R
S
.
La
s
primeras evoluciones de la red
U
M
T
S
(versión 4) introducen el
pa
s
o de una arquitectura M
S
C-
Se
r
ve
r
Gateway común para el
acce
s
o G
S
M y UMT
S
y, también, el
tran
s
porte por paquetes para los
s
ervicio
s
en tiempo real —transfor-
Š
WiFi Alliance e
s
un con
s
orcio
s
idad de combinar la sucesión demaciones que se iniciaron en el año
que se ocupa de certificar lo
s
pro-tecnologías siempre más eficientes y2004 en TIM—. La fase evolutiva
ductos compatible
s
con el e
s
tándarflexible
s
con el desarrollo de lasposterior (versión 5) prevé una
WiFi. Con el objetivo de favorecer lainfrae
s
tructuras compatibles a lasinfraestructura I
P
para los se
r
vicios
convergencia fijo-móvil, la Alianzaexigencia
s
de mantenimiento y ex-de voz, datos y multimedia (IM
S
).
WiFi ha creado el grupo de trabajoten
s
ión de los servicios básicos a lasEn la red fija se observó una
WiFi/convergencia celular (WCC).relativa
s
estructuras.evolución análoga que consi
s
tió si
Gracia
s
al trabajo de e
s
te grupo, laEn el ca
s
o de las redes radiomó-bien oportunas modalidade
s
rela-
Alianza WiFi ha podido certificar lo
s
vile
s
e
s
ta evolución ha sido muycionadas con la necesidad de pre-
primeros productos que ofrecen orápida. En solo 15 años se tránsitóservar las inversiones realizadas y,
bien la conexión Wi
F
i, o bien lade rede
s
analógicas de primerasobre todo, mantener la cuota de
comunicación celular.generación a redes avanzadas denegocios asociada a la red tele-
Las primeras certificacione
s
com-tercera generación.fónica tradicional.
prenden 3 categoría
s
de producto
s
:La
s
redes móviles de primeraEl primer paso evolutivo de
el PDA y los celulare
s
que integrangeneración —servicio TAC
S
lanza-Telecom Italia se ejecutó en un
el soporte WiFi, por ejemplo, i
P
AQ,do en Italia en 1990— y de segundaperíodo de dos años desde el 2002
Pocket H6315 de H
P
, Nokia 9500generación —G
S
M lanzado en Italiaal 2004 y consistió en la reali-
Communicato
r
; la
s
computadora
s
en 1995— se basan en la comuni-zación de un BBN —Backbone
portátile
s
con soporte Wi
F
i, porcación por circuito y la mensajeríaNazionale Multiservizio / Backbone
ejemplo, Intermec 760, computado-
s
oportada por el IM
S
.Nacional Multiservicio— que susti-
ras móvile
s
y los acce
s
orio
s
queLa red G
P
R
S
introducida por TIMtuye la red tránsito telefónica con el
permiten la convergencia entre Wi
F
i;en el año 2001, desarrollada en granobjetivo de aprovechar los bene-
y la telefónica celular la tarjetaparte por componentes de red G
S
Mficios derivados de las sinergias que
SanDisk Connect Wifi
S
D Card.evolucionados, constituyó el primerse generan en el transporte de los
servicios de voz y datos.
El segundo paso se inició en el 2003,
actualmente en curso, es la intro-
ducción de una plataforma NGN para
servicios de multimedia, que se
inspira en la arquitectura IM
S
y se
caracteriza por una clara separación
entre los niveles de servicio, control
y transporte y por una centralización
de los datos relacionados con los
perfiles de los clientes. Esta plata-
forma habilita una gran variedad de
servicios nuevos para los clientes
residenciales y
S
OHO —
P
equeñas
Oficinas y Oficinas en Casa —del
inglés Small Office, Home Office—
como la videocomunicación y la tele-
fonía personal —Alice Mia— para la
clientela del sector empresarial, por
ejemplo, Hyper Voice y Hyper
Centrex.
La arquitectura IM
S
es la meta y la
convergencia de dos recorridos evo-
lutivos que surgieron con requisitos y
exigencias diferentes.
S
us caracte-
rísticas, se profundizarán en este ca-
pítulo, y permitirán la utilización de
redes fijas-móviles.
16
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
5
.
1
.
1
C
a
r
a
c
t
e
r
í
st
i
c
a
s
c
o
m
un
e
s
e
n
l
a
ev
o
l
u
c
i
ó
n
de
l
a
s
r
ede
s
f
i
j
a
s
y
m
ó
v
il
e
s
El recorrido evolutivo de la
s
redes fija
s
y móvile
s
tiene alguno
s
punto
s
en contacto
s
pe
s
e a di
s
-
tinto
s
punto
s
de vi
s
ta
s
tempora-
les. Para el móvil, la
s
opcione
s
de
la arquitectura
s
on referida
s
, ade-
má
s
, a la evolución de lo
s
e
s
tán-
dare
s
de referencia (3G
PP
) que han
anticipado desarrollo
s
análogo
s
en la red fija (TI
SP
AN).
Por las caracterí
s
tica
s
bá
s
ica
s
de
los servicios soportado
s
—movi-
lidad e itinerancia—, la red móvil ha
evolucionado con una arquitectura
abierta —nece
s
idad de interoperar
entre la
s
rede
s
para garantizar la
itinerancia— y de modo má
s
mar-
cado por capas a cau
s
a de la nece-
sidad de distinguir el nivel de
servicio, de conmutación y el de
transporte. De hecho, con la llegada
del GSM, la
s
rede
s
móvile
s
han
previ
s
to la di
s
tinción entre funcio-
ne
s
/nodos de ge
s
tión de
s
ervicio y
funciones de control de acce
s
o/mo-
vilidad, por ejemplo, regi
s
tro, auten-
ticación y cifrado realizado por lo
s
nodos HLR/AuC centralizado
s
.
Esto
s
principio
s
s
on re
s
petado
s
también en la evolución de la red
fija que toma en cuenta TI
SP
AN
para la definición de la arquitectura
NGN y ha sido fuente de referencia
en 3GPP.
Se evidencian tre
s
momento
s
fun-
damentale
s
en la evolución de la
red:
a) La distinción entre la
s
pla-
taformas de servicio
s
y aplica-
cione
s
y la infrae
s
tructura de red
que realiza la conmutación y la
conectividad ha
s
ta el cliente final.
La progresiva digitalización y con-
vergencia de la
s
capa
s
de red en
infrae
s
tructuras por paquete
s
, la
llegada del protocolo I
P
—Inte
r
net
Protocol—, el enfoque abierto de
los estándares de Internet, permi-
ten conjuntamente a la flexibilidad
de la
s
nueva
s
tecnología
s
una
mayor independencia de lo
s
s
er-
vicio
s
de la infraestructura de red.
I
P
habilita la oferta de nuevos
s
ervicios y, al mismo tiempo, el
de
s
arrollo de las redes de datos,
además, de los servicios básicos
de voz —VoI
P
redes fijas— y mul-
timedia.
b
) La distinción entre las funcio-
nalidades de conmutación y trans-
porte con las de control con la
introducción para las redes fijas, las
tecnologíassoftwitchyMGW
—actualmente presentes en los
P
o
P
BBN de la red alámbrica— y para las
rede
s
móviles de M
S
C
S
erver y
M
GW —conforme la versión 4 3G
PP
e introducidos desde el 2004 en el
Co
r
e Network TIM—. La separación
entre el nivel de control —que se
relaciona esencialmente con el gran
número de clientes y con la com-
plejidad de los servicios— y el nivel
de conmutación y transporte —que
s
e vinculan en esencia a los volú-
mene
s
y características del tráfico
llevado a cabo— permite diferenciar
el de
s
arrollo dimensional de los dis-
tinto
s
niveles. Es oportuno señalar
que el nivel de control y de conmu-
tación están caracterizados por tráficos
diferentes: el tráfico de señalización
de
s
umo interés para el nivel de con-
trol es inferior notablemente si lo
comparamos con el tráfico del cliente.
E
s
decir que permite adoptar también
arquitecturas diferentes para los dos
nivele
s
.
P
or ejemplo, concentrando los
recur
s
o
s
de control y disminuyendo en
red lo
s
de conmutación para reducir las
nece
s
idades de capacidades de transporte
del tráfico del cliente. De hecho, ante
e
s
ta
s
s
ituaciones los servicios person
to pe
r
son —voz, por ejemplo— re-
quieren un menor número de recursos
de transmisión al estar la porción de
tráfico de larga distancia más inferior
con relación al local.
c) La tendencia a un transporte/
conmutación basada en I
P
en la
Co
r
e Network, con la progresiva
s
uperación de la red de transporte
por conmutación de circuito TDM:
la red BBN alámbrica emplea un O
P
B
—Optical Packet Backbone— para
el transporte del tráfico telefónico
de larga distancia, también en TIM
una parte del tráfico tele
f
ónico de
larga distancia ya se transporta so-
bre I
P
. Los desarrollos tecnoló-
gicos de la red fija y móvil habilitan
el transporte I
P
en la Core Network
mediante soluciones que optimizan
la banda ocupada y la calidad para
los servicios telefónicos, aspecto
este último fundamental para lo-
grar una óptima calidad end to
end.
Estas transiciones permiten rea-
lizar arquitecturas de red del tipo
horizontal en la que los diferentes
niveles de red interoperan mediante
interfaces definidas funcionalmente
y, en lo posible, abierta
s
.
F
unda-
mental resulta en este sentido la
actividad de estandarización inter-
nacional que, en los últimos años,
se ha iniciado en el mundo móvil
mediante el 3G
PP
y en el mundo fijo
ET
S
I TI
SP
AN ha favorecido nota-
blemente el desarrollo del mercado y
de los servicios.
5.1.2
R
ede
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
La convergencia de componentes de
red y de servicios son dos aspectos
que se correlacionan pero de bases
netamente distintas. Mientras que la
convergencia de red puede permitir
hacer más eficiente las plataformas a
la par de los servicios a erogar/sopor-
tar. La convergencia de los servicios
posibilita el desarrollo de las plata-
formas maximizando la utilización
conjunta por clientes que acceden al
servicio desde la red fija y móvil.
S
e trata de posibilidades, no de
impedimentos de las tecnologías
tradicionales, por ejemplo, O
S
A
—Open Service Architecture— e IN
—Intelligent Network— que podrán
continuar ocupando un papel en el
futuro.
El modelo por capas de la arqui-
tectura de red aplicable a redes fijas
y móviles habilita procesos de con-
vergencia porque permite la inte-
gración en el interior de cada uno de
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
17
los nivele
s
sin alterar la completa
arquitectura de red.
Alguno
s
elemento
s
que habilitan la
convergencia de la infrae
s
tructura
de red
s
on:
1) Una capa común de tran
s
porte
basado en el protocolo I
P
o Giga-
bit Ethernet capaz de
s
oportar la
s
diferentes caracterí
s
tica
s
y requi-
sitos de la
s
tecnología
s
fija
s
y
móviles.
2) Una capa de control común
basada en IMS: el
s
ub
s
i
s
tema I
MS
desarrollado por 3G
PP
parece que
se convertirá en la solución común
entre rede
s
fija
s
y móvile
s
para
realizar el control de la
s
rede
s
. El
intento de colaboración efectuado
recientemente entre la
s
entidade
s
de e
s
tandarización 3G
PP
y ET
S
I
TISPAN deberían garantizar que
las evoluciones futura
s
de I
MS
fuesen capaces de
s
ati
s
facer la
s
exigencias de la
s
rede
s
fija
s
y
móvile
s
, en particular, la
s
funcio-
nes de control de la
s
e
s
ión
S
I
P
, el
tratamiento de la calidad de lo
s
servicio
s
, y la interoperabilidad
con otra
s
rede
s
por circuito y por
paquete. IMS podrá de
s
empeñar
una función crucial en el
s
umi-
nistro de
s
ervicio
s
convergente
s
con una calidad telecom g
r
ade
s
ólo
si esta colaboración podrá garanti-
zar la interoperabilidad plena entre
plataformas y terminale
s
.
3) La centralización de la
s
fun-
ciones de autenticación y de lo
s
datos relacionado
s
con lo
s
per-
evolución del HLR que se utiliza en las redes radiomóviles para la com-
pilación de informaciones del cliente, necesarias para el acceso a la red y
a lo
s
s
ervicios y para la movilidad. En la definición de la NGN de la red
fija
s
e mantiene naturalmente el concepto de centralización de los
perfile
s
en un U
PSF
—User Profile Server Function— que es equiva-
lente a la parte IM
S
del H
SS
—sin la parte HRL—.
4)
P
lataformas de servicios comunes accesibles por las diferentes redes de
acce
s
o: a causa de la heterogeneidad de las características de las diferentes
tecnología
s
de acceso —por ejemplo, en términos de banda y característica
s
de los
terminale
s
usados por los clientes— los mismos servicios se podrán erogar con
caracterí
s
ticas y funciones diferentes en distintas redes de accesos. La
di
s
ponibilidad de una interfaz estándar facilitará el desarrollo de los servicios.
E
s
to
s
elementos anteriormente descritos se pueden confrontar en el
e
s
cenario evolutivo de integración entre las redes alámbricas de TIM
(
F
igura 7). En este escenario los accesos fijos y móviles y la
r
ed de
conmutación permanecen distintos, mientras que las plataformas del
backbone I
P
/M
P
L
S
, las plataformas de transporte de servicios de voz
fijo y móvil y la plataforma de control y de interoperación para los
s
ervicio
s
NGN/IM
S
se ponen como un factor común. A nivel de servicio,
files de lo
s
cliente
s
: para la reddonde
s
ea posible y donde resulte conveniente, se compartirán las
móvil
s
e trata de una nece
s
idadplataformas para la creación de servicios convergentes; mientras que
relacionada con lo
s
s
ervicio
s
bá-para lo
s
contenidos, la plataforma de gestión y Content Delivery.
sicos ya realizada para la 2G de
s
-Entre la
s
tecnologías que habilitan la convergencia fijo-móvil se señala,
de las funcione
s
s
oportada
s
de
s
deademá
s
, la tecnología de acceso GAN —Generic Access Network—
el HRL y para la
s
que
s
e prevéne
s
tandarizado en la versión 6 3G
PP
según lo realizado por el Con
s
orcio
una
s
eriedeevolucione
s
lo
s
U
M
A —Unlicensed Mobile Access— que está integrado por manufac-
perfile
s
de lo
s
cliente
s
. En el I
MS
turero
s
y operadores fijos y móviles —Alcatel, Ericsson, Motorola, Nokia,
se previeron base
s
de dato
s
cen-Nortel Network,
S
iemens,
S
ony Ericsson, Kineto Wireless, AT&/T Wire-
tralizadas (HSS) para la ge
s
tión dele
ss
, British Telecom,
S
ingular, 02, Rogers Wireless, T-Mobile U
S
—
las informacione
s
de
s
ervicio
s
,[www.umatechnology.org].
por ejemplo, registro a lo
s
s
ervi-La red GAN suministra el acceso a la Core Network G
S
M/ G
P
R
S
/ EDGE por
cios, per
s
onalización de e
s
to
s
,circuito y por paquetes mediante una red I
P
de banda ancha que utiliza
que
s
on utilizada
s
por la
s
diferen-tecnologías de acceso alámbrica en bandas sin licencias —WLAN/ Wi
F
i,
tes aplicaciones. El H
SS
e
s
unaBluetooth—. El GAN constituye entonces un acceso complementario a
F
i
g
u
r
a
7
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
p
ri
n
c
i
p
a
l
d
e
l
a
r
e
d
i
n
t
e
g
r
a
d
a
f
i
j
a
y
m
ó
v
il
18
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
5
.
1
.
3
C
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
/
m
i
g
r
a
c
i
ó
n
de
l
m
o
d
o
t
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
p
o
r
c
o
n
m
u
t
a
c
i
ó
n
de
c
i
r
c
u
i
t
o
s
La
s
principale
s
vía
s
comúnmente indicadas para la adopción de IM
S
en
acceso
s
en la banda ancha tanto móvile
s
—G
P
R
S
/ EDGE, UMT
S
/H
S
D
P
A,
GSM/ GPRS/ EDGE y UTRAN —U
M
T
S
(
T
errestrial Radio Access Net-WLAN— como fijos (xD
S
L) son:
wo
r
k)— para el sumini
s
tro de
s
ervicio
s
de voz, datos, multimedia —inclusounificar los procedimientos de en-
SMS/ MMM,
s
ervicio
s
s
uplementario
s
,
s
ervicios de emergencia, serviciotrega de servicios y simplificar y
de localización—, a lo
s
terminale
s
en modo dual G
S
M/GAN estáracionalizar a nivel de transporte
permitido la itinerancia y el handove
r
(
F
igura 8) entre la cobertura G
S
N/—todos los servicios que se reali-
GPRS/ EDGE y el acce
s
o GAN, de manera transparente para el cliente.zan en el dominio por paquetes—.
El acceso ofrecido por el GAN e
s
tá definido como genérico porque esEstos beneficios pueden ser exten-
capaz de operar en cualquier red I
P
que utiliza un acceso de radio endidos además para el servicio de voz
bandas de frecuencia
s
s
in licencia
s
. Lo
s
protocolos entre terminales y laen la medida en que este se realice en
Core Network son tran
s
parente
s
para la genérica red I
P
, se realizanI
P
(VoI
P
). Numerosas ofertas de VoI
P
mediante tunneling.aparecen en el mercado para la red
El GANC —Gene
r
ic Acce
ss
Netwo
r
k Cont
r
oller— realiza funciones defija AD
S
L. La expansión gradual de
gateway entre el acce
s
o I
P
y la red G
S
M y aparece en la Core Networkla cobertura de la banda ancha en la
como un BSS —Ba
s
e Station Sub
s
y
s
tem— G
S
M/ G
P
R
S
/ EDGE —las in-red fija favorecerá contemporá-
terfaces con la Co
r
e Netwo
r
k
s
on la
s
e
s
tandarizadas por el 3G
PP
—.neamente el desarrollo de servicios
El GANC realiza la
s
funcione
s
de adaptación/transcodificación para la vozmultimedia de los servicios de datos
y la de control para el regi
s
tro, el
s
etup de los bearer, a la movilidad y lasy de VoI
P
—ver artículo “Voz sobre
funcionalidades de Secu
r
ity Gateway (
S
GW) que termina los túneles queI
P
stato dell’arte del mercato e stra-
provienen de los terminale
s
móvile
s
y permite la autenticación, encriptacióntegie”, Notiziario
T
ecnico
T
elecom
e integridad de lo
s
dato
s
.Italia, año 13, no. 2—. Mientras
El GAN debe
s
umini
s
trar al meno
s
el mi
s
mo nivel de seguridad garantizadotanto queda la necesidad de mantener
por GSM/GPRS para todo el tráfico entre terminales móviles y GANC. Ella actual red
PS
TN por banda estre-
cliente deberá autenticar
s
e y
s
er autorizado
s
egún las credenciales presen-cha.
tes en SIM. Una po
s
ible aplicación de la tecnología GAN se representa en laEl despliegue de IM
S
para los
figura 9 en la que el acce
s
o genérico I
P
s
e realiza en una red fija de bandaservicios multimedia por parte de un
ancha y acceso por radio Wi
F
i.operador fijo —como ya se acometió
El terminal en modo dual G
SM
/GAN —en el caso G
S
M/Wi
F
i que esté enpor Wireline— abre para la evolu-
un área de cobertura GAN cuando el cliente entra a su propia habitaciónción de la telefonía fija un abanico de
en la que se encuentra activada una cobertura Wi
F
i, contacta el GANCposibilidades relacionadas particu-
mediante la red de acce
s
o de banda ancha para solicitar la autorización ylarmente con el crecimiento en la
disfrutar de lo
s
s
ervicio
s
G
SM
y G
P
R
S
difundidos en el acceso GAN.plataforma IM
S
de los clientes VoI
P
con un consecuente aligeramiento
de la red telefónica tradicional por
circuito. Un vuelco más masivo, no
para excluirlo, deberá tener en
cuenta algunos importantes facto-
res. No olvidar, por ejemplo, que
Wireline está sujeta a obligaciones
de suministro del servicio universal
sobre la telefonía tradicional y even-
tuales soluciones técnicas evolucio-
nadas, no podrán prescindir de las
reglamentaciones.
En esta óptica, existen tecnologías,
en parte ya consolidadas, no basadas
en IM
S
para suministrar el servicio
telefónico I
P
en una modalidad 100 %
adaptable con la existente y trans-
parente para el usuario, en una óptica
de reemplazo.
S
e basan en una evo-
lución de las soluciones SoftSwitch /
Media Gateway utilizada para el
intertrabajo circuito/paquete, como
F
i
g
u
r
a
8
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
G
A
N
/
U
M
A
las del BBN, con la asociación de
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
19
oportunas funcionalidade
s
Cla
s
e 5, e
s
decir, referida precisamente al sumi-
nistro de
s
ervicios telefónico
s
al u
s
uario y al control de los accesos
telefónico
s
.
El IMS, por otro lado, podría de
s
empeñar una función importante también en
este campo. E
s
tá claro que para un operador, que ha invertido en una
plataforma IMS, poder valorizar e
s
ta inver
s
ión en una óptica de reemplazo
PSTN representa una notable oportunidad.
Desde el punto de vi
s
ta tecnológico, I
MS
tendrá naturalmente necesidad de
alguna
s
modificacione
s
para ir al encuentro de la
s
exigencias del
PS
TN Re-
placement, modificacione
s
que
s
e encuentran en vía de definición en
ETSI TISPAN —la
s
olución definida ba
s
ado en IM
S
en
PS
TN Emula-
tion—.
En lo que atañe a la
s
rede
s
móvile
s
2G/3G a mediano plazo, se previó el
mantenimiento y el de
s
arrollo po
s
terior del acceso por circuitos y es
difícilmente previsible un cambio a la VoI
P
—por lo que estos términos
puedan
s
er utilizado
s
en el entorno móvil— motivado por recuperaciones
deci
s
iva
s
de eficiencia y di
s
ponibilidad de mecanismos de control ade-
cuado
s
para la Qo
S
. Entre la
s
razone
s
principales se encuentran: una
elevadí
s
ima eficiencia del acce
s
o por circuito lograda por las tecnologías 2G
—codificaciones vocale
s
HR y A
M
R, mecani
s
mos avanzados de control y
reducción de la interferencia con acce
s
o TD
M
A— , y notable eficiencia del
capacidades empleada
s
s
on con
s
tantemente reducidas al mínimo compati-
ble con calidad y actividade
s
de la conver
s
ación.
P
ara permitir aprovechar conjun-
tamente las eficiencias alcanzadas
de la voz por circuito con las nuevas
posibilidades que ofrece la dispo-
nibilidad de banda para los datos,
se definieron en 3G
PP
los servicios
combinados basados en combina-
ciones de datos y voz, tanto para la red
2G como para la 3G —el servicio
Turbo Call de TIM, disponible en este
momento en redes UMT
S
y pronto
también en redes G
P
R
S
/EDGE me-
diante terminales Dual
T
ransfe
r
Mode
(DTM)—. Los servicios combi-
nados prevén el uso contemporá-
neamente de la red por circuito para
la voz y de la red por paquetes para
los componentes de servicios basa-
dos en datos que pueden adjuntarse
por los clientes a los componentes
de voz o viceversa, enriqueciendo la
comunicación.
Además, con todo lo expuesto,
emerge tanto para la red móvil como
para la fija, el componente de la red
tradicional por circuito deberá man-
tener, aún por mucho tiempo, una
eficiencia para la erogación de ser-
vicios en tiempo real —voz y video—.
En un breve y medio período de
tiempo el desarrollo de la arquitec-
tura de la red móvil prevé, por lo
tanto, la prosecución de la migra-
ción a arquitecturas basadas en M
S
C
server y MGW, y la introducción de
la transmisión I
P
en el backbone con
una gradual reducción/sustitución
del nivel de transporte y conmu-
tación TDM de tránsito.
P
or consiguiente, aunque se pro-
nostica un importante desarrollo de
las redes de banda ancha fijas y
móviles, subsisten las condiciones
de mantener y hacer que evolu-
cionen las actuales redes por circuito
fijas y móviles para la erogación de
los servicios tradicionales por cir-
cuitos —esencialmente voz— y de
los servicios del tipo enriched voice.
acce
s
o por circuito
s
, alcanzada por la
s
tecnologías 3G para los que la
5.2
E
l
c
o
n
t
r
o
l
de
l
a
s
s
e
s
i
o
n
e
s
La arquitectura para el control de
las sesiones para los servicio
s
mul-
F
i
g
u
r
a
9
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
G
A
N
:
e
j
e
m
p
l
o
d
e
a
p
li
c
a
c
i
on
e
s
m
e
d
i
a
n
t
e
e
l
a
cc
e
s
o
a
l
a
r
e
d
f
i
j
a
d
e
b
a
nd
a
a
n
c
h
a
20
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
En particular, en el nivel de servicio,
TI
SP
AN reunió en el IM
S
otros sub-
sistemas —en la versión 1 será sólo
el
P
E
S
PS
TN/RD
S
I Emulation Sub-
system— , es decir, ha evidenciado la
necesidad de poner en un
f
actor co-
mún a algunas funciones que, en el
3G
PP
, pertenecen al IM
S
—de aquí
el nombre Core IM
S
dotado para
TI
SP
AN—.
P
uede apreciarse cómo la Core
IM
S
TI
SP
AN se redujo respecto al
IM
S
3G
PP
: los nombres de las fun-
cionalidades quedan iguales, con
excepción del H
SS
que se ha
renombrado U
PSF
—User Profile
Server Function— porque no con-
tiene los datos tipicos del HLR.
Las principales diferencias entre
los dos IM
S
derivados de la exten-
sión de la arquitectura de la red
móvil a la red fija podrían resu-
mirse de la siguiente manera:
Š
U
PSF
—H
SS
in 3G
PP
—,
S
L
F
,
S
G
F
, MR
FP
e T-MG
F
—
I
M-MGW
timedia, definida en 3G
PP
e
s
el IM
S
—IP Multimedia Subsystem—, elen 3G
PP
— no pertenece al Core
modelo funcional IM
S
R6,
s
e ilu
s
tra a continuación en la figura 10 donde laIM
S
, pero se definen como Common
parte en gri
s
e
s
preci
s
amente la del IM
S
.Components utilizables, además,
En la figura 11 se mue
s
tra el modelo funcional del IM
S
TI
SP
AN que subdi-desde
P
E
S
y desde otros subsiste-
vide la propia arquitectura en
s
ub
s
i
s
tema
s
, cada uno de ellos destinado amas de servicio.
una función e
s
pecífica.
Š
P
rocedimientos de reserva de re-
cursos y políticas son gestionados de
maneras diferentes. El
P
-CSC
F
3G
PP
prevé la utilización de la interfaz Gq
hacia el
P
D
F
TI
SP
AN, como se verá en
el próximo capítulo, ha definido una
arquitectura —RACS, Resource and
Admision Control Subsystem— para
el Policy y Gate Control en grado de
gestionar una pluralidad tecnológica
de accesos. Esto lleva obviamente a
diferencias de comportamiento sobre
la interfaz.
Š
Correspondencia entre policing y
charging que en 3G
PP
está en es-
tudio para la R7, no está hasta el
momento previsto para TI
SP
AN.
Š
En TI
SP
AN son necesarias funcio-
nalidades deNAT/firewalling y de hid-
ing hacia algunos accesos fijos —por
ejemplo, en los casos de gateway resi-
dencial—, en particular, el
P
-C
S
C
F
TI
SP
AN puededesarrollar funciones de
F
i
g
u
r
a
11
Mod
e
l
o
f
un
c
i
on
a
l
I
M
S
E
T
S
I
T
I
S
P
A
N
ALG —Application
L
evel Gateway—.
F
i
g
u
r
a
10
Mod
e
l
o
f
un
c
i
on
a
l
I
M
S
d
e
l
a
v
e
r
s
i
ón
6
3
G
PP
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
21
5
.
3
E
l
c
o
n
t
r
o
l
de
l
a
r
ed
La multiplicidad de tipología
s
de
servicio que una red multi
s
ervicio
habilita, a
s
ociada a la oportunidad de
ofrecerlos en plataforma
s
convergen-
tes, requiere de un continuo control de
la red para mantener en toda
s
la
s
condiciones, la calidad adecuada de
los servicio
s
soportado
s
.
En esta óptica el control de la red
es un elemento fundamental que
habilita lo
s
s
ervcicio
s
convergen-
tes fijo-móvil. En particular,
s
e
hacen e
s
enciale
s
do
s
macrofuncio-
nalidade
s
idónea
s
para garantizar
una función óptima de lo
s
s
ervicio
s
por parte de los u
s
uario
s
:
Š
Control de la calidad de lo
s
servicio
s
y de toda
s
la
s
funciona-
lidades correlacionada
s
.
Š
Control del Gating, o
s
ea, de
s
-
de la apertura de la
s
puerta
s
en lo
s
equipos de red para permitir, cuan-
do sea oportuno, el pa
s
o de lo
s
flujo
s
de transporte.
Las funcionalidade
s
de control de la
red deben operar en una e
s
trecha
sinergia con el resto de la arquitec-
tura convergente, e
s
pecíficamente,
con el control de la
s
s
e
s
ione
s
para
desarrollar en el modo correcto la
tarea de aceptar lo
s
vario
s
flujo
s
asociados a la se
s
ione
s
de
s
ervicio
s
.
Otro gran desafío e
s
la capacidad de
controlar equipos de diferente natu-
raleza, principalmente para permitir a
terminale
s
y redes de acce
s
o tecnoló-
gicamente heterogénea
s
una adecua-
da y segura conexión a la red I
MS
.
Según e
s
tas consideracione
s
,
s
e
desprenden una
s
erie de requi
s
ito
s
que han guiado en la
s
diferente
s
entidade
s
normativa
s
la definición
de la arquitectura para el control de
la redy entre la
s
principale
s
s
e
encuentran:
lo
s
equipos de red efectúan solici-
tude
s
a la capa de control en el caso de
evento
s
particulares en respuesta a las
política
s
a aplicar—.
Š
La capa de control de la red debe
s
oportar las funcionalidades de Ad-
mi
ss
ion Control NA
P
T —Network
Add
r
e
ss
Port
T
ranslation— Con-
t
r
ol y Fi
r
ewall Control.
Š
La
s
funcionalidades de Admission
Cont
r
ol pueden basarse en políticas
de rede
s
tanto locales como globales.
Š
Lo
s
mecanismos para el control de
calidad de los servicios deben ser
independientes de cada uno de los
s
ervicio
s
y obrar según la base end to
end.
Š
Debe
s
er posible modificar diná-
micamente las políticas de calidad de
lo
s
s
ervicios o de gating en el curso
de la
s
e
s
ión.
Š
Deben soportarse solicitudes de
calidad de los servicios para todos los
tipo
s
de flujos —mono y bidireccional,
s
imétrico
s
y asimétricos, unicast y
multica
s
t, up y down stream— .
La primera solución definida nor-
mativa para el control de red ha sido
la de 3GP
P
, limitada por los as-
pecto
s
de control de la calidad de
lo
s
s
ervicios a nivel de transporte
(bea
r
e
r
) y al de aplicaciones un
conjunto de mecanismos de
S
BL
P
—Se
r
vice Based
L
ocal Policy—,
que ponen en correlación la calidad
de lo
s
s
ervicios en dos niveles.
A nivel de transporte, el 3G
PP
ha
previ
s
to —a partir de la versión 99—
un procedimiento de gestión de la
Qo
S
en el dominio por paquete en la
fa
s
e de activación del contexto
P
D
P
—PacketDataProtocol—para
negociar los parámetros —por ejem-
plo relacionados con el throughput o
retardo— que permiten realizar un
tunneling entre los terminales y el
Š
P-CSCF TISPAN en el e
s
tado ac-
Š
Cordinación oportuna entre elGG
S
N. Es válido destacar que el túnel
tual no conoce la tipología de acce
s
ocontrol de sesión y el de la red.comprende también el tramo de radio
—GSM, UMTS, WLAN, xD
S
L— en la
Š
Lo
s
mecanismos de control de laque, dada la necesidad de aprovechar
que e
s
tá registrado el u
s
uario y nored deben basarse o bien en modelosde manera óptima los recursos de ra-
puede modificar/adaptar a la tipologíapu
s
h —en los cuales el estado de con-dio, constituye la parte más crítica de
de acce
s
o lo
s
mecani
s
mo
s
de com-trol impone, de manera autónoma, laslos sistemas radiomóviles.
P
or este
prensión,
s
eñalización y lo
s
tempori-política
s
de los equipos de red— omotivo, el IM
S
ha hecho necesario,
zadores.bien en modelos pull —en los cualesademás, la introducción de meca-
nismos para optimizar radio —como
Robust Header Compression o Sig-
nalling Compression— que posibi-
litan reducir la banda ocupada del
overhead I
P
o de la señalización
S
I
P
que atraviese el túnel .
A nivel de aplicaciones es el
protocolo
S
I
P
quien prevé meca-
nismos de control end to end de la
Qo
S
para la sesión —sirven para
negociar algunos parámetros como
tipo de medio, ejemplo, audio o video
o de códigos—.
La correlación entre la Qo
S
soli-
citada a los dos niveles ocurre me-
diante procedimientos de
P
olíticas
F
i
g
u
r
a
12
F
un
c
i
ón
d
e
l
P
D
F
e
n
r
e
d
22
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
F
i
g
u
r
a
13
S
ub
s
i
s
t
e
m
a
T
I
S
P
A
N
p
a
r
a
e
l
c
on
t
r
o
l
d
e
l
a
r
e
d
R
A
C
S
rizados que aprovechan el protocolo
RADIUS y que no requieren la
interfaz Go. En la a
s
u
s
encia de un
control por parte de la red de
correlación entre lo
s
requi
s
ito
s
de
calidad de los
s
ervicio
s
end to end y
lo
s
s
ervicio
s
portante
s
e
s
confiada
al Terminal —en la fa
s
e de activación
del contexto PDP—. E
s
to
s
mecani
s
-
mos no
s
on suficiente
s
para ga-
rantizar una calidad de lo
s
s
ervi-
cios end to end en lo
s
ca
s
o
s
de
intertrabajo con rede
s
I
P
externa
s
o con redes del Backbone que
sumini
s
tran mecani
s
mo
s
I
P
de
calidad de los
s
ervicio
s
, en par-
ticular para e
s
to
s
s
ervicio
s
que
pre
s
entan requi
s
ito
s
urgente
s
de
calidad como e
s
el ca
s
o de lo
s
servicios de conver
s
ación o
s
t
r
ea-
ming.
Para ello el 3G
PP
ha iniciado un
estudio para individualizar y valo-
rar las solucione
s
—a in
s
ertar en
la versión 7— que logren
s
uperar
las dificultades actuale
s
y garanti-
zar la calidad de lo
s
s
ervicio
s
end
to end.
ETSI TISPAN, como en otro
s
sub
s
istema
s
de red, ha tomado
como punto de partida la arqui-
tectura de Control de
P
olíticas
3G
PP
y la ha extendido para adap-
tarla, además, a las exigencias de
la red fija, específicamente, adjun-
tándole las funcionalidades de
Gate Control.
S
e subraya cómo en
la versión 1 NGN TI
SP
AN estas
funcionalidades serán limitadas al
s
egmento de acceso de la red.
El
s
ubsistema TI
SP
AN para el con-
trol de la red es el RAC
S
—Resource
and Admission Control Subsystem—
cuya arquitectura funcional, aún en
fa
s
e de finalización se ilustra en la
figura 13.
Lo
s
dos elementos funcionales
propios del RAC
S
TI
SP
AN son
SP
D
F
y A-RAC
F
:
Š
SP
D
F
—Service Policy Decision
Function— se ocupa de suministrar
un único punto de contacto a los
A
F
—Application Function que
pueden ser C
S
C
F
o A
S
— para efec-
tuar las solicitudes de Qo
S
y de
tomar las oportunas decisiones so-
bre políticas a aplicar.
Š
A-RAC
F
—Access Resource Ad-
mi
ss
ion Control Function— es el
Locale
s
basada
s
en lo
s
s
ervicio
s
queelemento que se ocupa de t
r
aducir las
realiza el PDF —Policy Deci
s
ionpolíticas decididas por el
SP
D
F
en
Function— que permiten al opera-comandos oportunos en los equipos
dor el control
s
obre el acce
s
o a lo
s
de la red de acceso. Es entonces tarea
recurso
s
de red a continuación dedel A-RAC
F
tener en cuenta las espe-
una solicitud de
s
ervicio (
F
igura 12).cificaciones tecnológicas de las dife-
Para permitir e
s
te control por parterentes redes de acceso soportadas.
de la red, el e
s
tándar prevé una in-La presencia del A-RAC
F
es una
terfaz específica entre el
P
D
F
y elde las principales diferencias con
GGSN —interfaz Go—.el modelo 3G
PP
: se ha decidido
Š
En la ver
s
ión 5, el
P
D
F
e
s
unseparar el
P
D
F
en dos
f
unciona-
componente del
P
-C
S
C
F
, entonce
s
lidades distintas para aislar en una
la correlación e
s
po
s
ible
s
ólo parafunción específica el conocimien-
lo
s
s
ervicios IM
S
.to de las tecnologías de acceso,
Š
En la versión 6 el
P
D
F
puede
s
erdesacoplándolas por la
s
funcio-
di
s
tinto de
s
de el
P
-C
S
C
F
y lanes de diálogo con los niveles de
interfaz Gq entre
P
D
F
y
P
-C
S
C
F
e
s
sesión/servicio.
abierta, entonce
s
la correlaciónOtra de las diferencia
s
con el
puede ser aplicada también a
s
er-3G
PP
, como ya se ha evidenciado,
vicio
s
que no
s
ean —IM
S
, pores la capacidad de A-RAC
F
y de
ejemplo, Packet St
r
eaming—.
SP
D
F
de controlar el gating en red
Son posibles, sin embargo, meca-en particular en las interfaces Re e
ni
s
mo
s
de control en red no e
s
tanda-Ia hacia las funciones de Border
Gateway.
En fin, esta nueva funcionalidad se
refleja, además, en la inte
r
faz entre
A
F
y
SP
D
F
que es imitada desde Gq
3G
PP
, pero que asume el nombre de
Gq por el hecho de estar en grado de
transportar la solicitud del Control
NAT.
S
e encuentran en curso las acti-
vidades TI
SP
AN 3G
PP
para com-
partir las modalidades operativas
que pueden llegar a conve
r
ger en un
único grupo de especificaciones jus-
tamente convergentes: el Policy
Control por lo descrito sólo desde el
punto de vista tecnológico tiene
todas las potencialidades para ser
aplicado de manera homogénea en
redes convergentes.
S
i bien TI
SP
AN se está distin-
guiendo aún más como la ar-
quitectura de referencia para las
redes convergentes, una posible e
interesante evolución del modelo es
la realizada por el
F
ocus Group
NGN —
F
GNGN— de la UIT-T, que
acepta las especificaciones de
TI
SP
AN. En correspondencia con
esta disposición, el
F
GNGN ha
analizado el RAC
S
TI
SP
AN y lo ha
extendido posteriormente en dos
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
23
5
.
4
S
e
gu
r
i
d
a
d
,
a
u
t
e
n
t
i
c
a
c
i
ó
n
y
a
cc
e
s
o
a
l
o
s
s
e
r
v
i
c
i
o
s
e
n
l
a
s
r
ede
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
5
.
4
.
1
S
e
gu
r
i
d
a
d
y
a
u
t
e
n
t
i
c
a
c
i
ó
n
e
n
l
a
s
r
ede
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
La utilización de lo
s
s
ervicio
s
ofrecido
s
por el operador de teleco-
municacione
s
a su clientela no puede
prescindir de lo
s
a
s
pecto
s
de
s
egu-
ridad correlacionado
s
. En particular,
la seguridad en las rede
s
convergen-
tes tiene fundamentalmente do
s
ob-
jetivos: proteger contra el acce
s
o no
autorizado y asegurar la confiden-
cialidad de la comunicación.
Un punto clave en lo
s
s
i
s
tema
s
GSM y 3GPP e
s
el de
s
arrollado por
la tarjeta —en el G
SM
Sub
s
c
r
ibe
r
Identity Module o
S
I
M
— del
cliente que lo individualiza en el
mundo del operador. La tarjeta
puede
s
er tran
s
ferida de un terminal
al otro, que permite la tran
s
feren-
cia de la
s
ub
s
cripción por cual-
quier terminal móvil.
La tarjeta en realidad e
s
tá com-
puesta por el chip, la UICC —Unive
r
-
sal Integ
r
ated Ci
r
cuit Ca
r
d—, o la
ICC —Integrated Ci
r
cuit Ca
r
d— y
de las diferente
s
aplicacione
s
logí
s
-
ticas que pueden residir a bordo, por
ejemplo, el de USIM y de
S
I
M
.
La tarjeta e
s
tá con
s
tituida por una
serie de parámetros entre lo
s
que
s
e
encuentran lo
s
dato
s
de
s
u
s
cripción
del cliente y los dato
s
de auten-
ticación utilizados en lo
s
proce-
dimiento de seguridad. El continuo
desarrollo de la
s
pre
s
tacione
s
en tér-
mino
s
de capacidade
s
de elaboración
y de memoria permite utilizar la UICC
para memorizar lo
s
planteamiento
s
preferenciales del cliente, agenda
s
te-
lefónica
s
, men
s
ajes. A continuación,
se refieren
s
ólo alguno
s
de lo
s
prin-
cipale
s
datos y parámetro
s
me-
morizado
s
en una U
S
IM (
S
I
M
).
Š
IMSI—Inte
r
nationalMobile
Subsc
r
ibe
r
Identity—: e
s
la iden-
en el procedimiento de registración.
El IM
S
I permite orientar correc-
tamente la base de datos de HLR en la
fa
s
e inicial de la registración en red
del cliente.
Š
Llave secreta K (Ki) de auten-
ticación.
Š
P
arámetros de configuración —por
ejemplo, H
P
LMN, lista de las
P
LMN
prohibida
s
/preferidas, eventualmente
parámetros de configuración para los
s
ervicio
s
de
S
M
S
/MM
S
—.
La UICC puede permitir más
S
IM
y U
S
I
M
la aplicación I
S
IM en la
cual e
s
tán contenidos parámetros
utilizados, para la identificación
del cliente y para su autentifi-
cación en el dominio IM
S
.
Lo
s
principales parámetros memo-
rizado
s
en la I
S
IM son:
Š
P
r
ivate User Identity (IM
P
I):
repre
s
enta la identidad del cliente
del dominio IM
S
, de la misma manera
el I
MS
representa la identidad del
cliente en los dominios por circuito y
paquete en las redes G
S
M y UMT
S
.
Š
Public User Identity (IM
P
U):
con
s
tituye la dirección pública aso-
ciada a un cliente, con la que es
conocido e identificable por parte de
otro
s
u
s
uarios. En el dominio IM
S
el
I
MP
U e
s
conceptualmente idéntico a
la numeración pública de Mobile
Station ISDN Number (M
S
I
S
DN)
empleada en las redes G
S
M y UMT
S
.
Š
Clave secreta de autenticación:
e
s
ta clave se utiliza en el proce-
dimiento de autenticación y para el
cálculo de las llaves de cifrado (Ck) e
integridad (lk) utilizadas en el
intercambio de las informaciones en-
tre terminales y los nodos del domi-
nio I
MS
.
Š
Home Network Domain Name:
nece
s
ario para el correcto encamina-
miento hacia la red Home durante el
procedimiento de registración en el
dominio I
MS
.
El I
S
IM asume, por lo tanto, una
función fundamental en los procedi-
direcciones: aplicacione
s
de la
s
tidad a
s
ignada a cada una de las sus-mientos de autenticación para el acce-
políticas ademá
s
en el corazón decripciones del cliente. Esta identidadso al dominio IM
S
móvil. El e
s
tándar
la red y
s
oporte de e
s
cenario
s
in-no e
s
tá visible para el cliente, pero es3G
PP
, sin embargo, no excluye el
terdominio.utilizada por la red para identificarloacceso al IM
S
con la sola U
S
IM
mediante mecanismos que pe
r
mitan
conseguir de los datos en ella memo-
rizados las identidades y los paráme-
tros para la autenticación.
P
ara las redes fijas NGN son
válidos los mismos requisitos de
seguridad individualizados para las
redes móviles, por lo tanto, se recep-
ciona la necesidad de autenticar los
usuarios con mecanismos de autenti-
cación fuertes para asegurar la confi-
dencialidad de las informaciones en
tránsito. En TI
SP
AN actualmente se
trabaja para individualizar los mecanis-
mos de autenticación eficaces aplica-
bles para terminales de red fija.
P
ara garantizar la compatibilidad
con los terminales actualmente uti-
lizados y no vincular desarrollos fu-
turos, es posible prever, además, la
cohexistencia de diferentes soportes
físicos —
S
IM, Tarjetas Inteligentes,
Dongle (Dispositivos de
P
rotección
de
S
oftware)— para hospedar los
diferentes IM
P
U de un usuario.
En las redes convergentes podrán
estar presentes mecanismos idó-
neos, por ejemplo, ENUM —
T
ele-
phone NUMber Mapping— para
individualizar el IM
P
I del cliente
autenticado mediante IM
P
U.
S
iempre en TI
SP
AN se está veri-
ficando qué protocolo adopta
r
para
proteger la confiabilidad de la
s
infor-
maciones en tránsito entre do
s
posi-
bles candidatos TL
S
—
T
ransport
L
ayer Security— e I
PS
EC —el 3G
PP
prevé el empleo de I
PS
EC E
SP
en el
dominio IM
S
entre UE y
P
-C
S
C
F
para
garantizar las integridades de los
mensajes
S
I
P
— la elección se podría
orientar a favor de TL
S
que no p
r
esenta
criticidades en el uso del NAT.
Además, los mecanismos de segu-
ridad y autenticación elaborados
por IET
F
y 3G
PP
—para G
S
M y
UMT
S
—, pueden utilizarse en las
redes convergentes, con particular
referencia a los mecanismos de mu-
tua autenticación e integridad.
24
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
5
.
4
.
2
E
l
pe
r
f
il
de
l
c
li
e
n
t
e
e
n
l
a
s
r
ede
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
La centralización de lo
s
perfile
s
,
concepto que nace en la
s
rede
s
radio-
móviles para garantizar la movilidad
del cliente, mantiene una función
sumamente relevante ademá
s
en la
s
rede
s
convergente
s
. El punto de
partida e
s
el HLR —Home
L
ocation
Regi
s
ter— de la red G
S
M que contie-
ne de manera centralizada en el perfil
del cliente lo
s
dato
s
de regi
s
tro —por
ejemplo la localización— y toda
s
la
s
informaciones relacionada
s
con lo
s
servicio
s
s
u
s
crito
s
por e
s
te último
—llamada de voz, dato
s
,
s
ervicio
s
SMS, y servicio
s
por paquete—. En el
registro del cliente en HLR e
s
tá pre-
sente, ademá
s
, el IM
S
I, la numera-
ción que identifica de manera unívoca
la
s
uscripción en el mundo radiomó-
vil y que en la práctica repre
s
enta el
localizador de acce
s
o y el número
telefónico MSI SDN que identifica
públicamente al cliente en la red. El
HRL contiene la dirección del VLR/
SGSN en el que el cliente
s
e regi
s
tra y
participa en el procedimiento de au-
tenticación.
De
s
de la versión 5, como prevé el
e
s
tándar 3GPP —3G
PP
T
S
23.008 y T
S
23.002— en adelante, la evolución del
HLR e
s
el Home Sub
s
c
r
ibe
r
Se
r
ve
r
(HSS) la base de dato
s
para la cen-
tralización de lo
s
dato
s
del cliente
utilizado para el dominio I
P
Multime-
dia Subsystem y que incluye los da-
to
s
de HLR/AcC (
F
igura 14).
H
SS
es el nodo central donde se
memorizan todas las informaciones
relacionadas con la clientela, com-
prendidas aquellas relativas al domi-
nio IM
S
. Entre las informaciones que
contiene el nodo H
SS
se encuentra la
localización del cliente, el perfil de
e
s
te último con los servicios IM
S
s
u
s
critos, los datos de autenticación
y autorización y el nodo
S
-C
S
C
F
que
debe gestionar las solicitudes de ser-
vicio I
MS
del cliente. Al perfil se le
relacionan la identidad privada del
cliente, que representa la suscrip-
ción IM
S
(IM
P
I) y la identidad
pública (IM
P
U).
Coherentemente con lo definido en
la arquitectura IM
S
3G
PP
es acogido
en el ámbito fijo por TI
SP
AN, tam-
bién, para la NGN ha sido definido
una única base de datos que contiene
lo
s
perfiles del cliente IM
S
deno-
minado U
PSF
—User Profile Server
Function— cuyo contenido en este
momento se encuentra en fase de
definición.
P
uede verse al U
PSF
como
el equivalente de la parte del IM
S
del
H
SS
, por lo tanto, no contiene ni la
parte HLR ni la parte AuC que son el
re
s
to de las específicaciones de las
rede
s
radiomóviles —en cada uno de
lo
s
ca
s
os no está excluido que existan
excepciones a este principio para
encontrar exigencias específicas de
la
s
redes fijas—.
La mutua autenticación e
s
la fun-En lo que respecta a los datos
cionalidad que permite, ademá
s
de larelacionados con el perfil IM
S
del
autenticación en la que la red auten-cliente, las informaciones no se
tica al cliente —o
s
ea,
s
e a
s
egura
s
uapartan en manera significativa de
identidad— y, también, la po
s
ibili-lo memorizado en el caso móvil.
S
on
dad por parte del cliente de autenticarcomprendidos, de hecho, los datos
la propia red —netwo
r
k authenti-relacionados con la identificación
cation—.—Tel. URI,
S
I
P
URI— al registro y a
La integridad, por el contrario, e
s
los C-
S
C
F
, además de los datos
la propiedad por la que el nodoreferidos a la autenticación, por
que recibe —red o terminal— e
s
táejemplo, la
S
I
P
Key y el mecanismo
en grado de verificar que la
s
eña-deautenticación—DIGE
S
To
lización recibida no haya
s
idoAKA— .
alterada de manera ilícita duranteCon modalidades similares a lo que
el recorrido en red.
F
i
g
u
r
a
14
D
a
t
o
s
d
e
H
SS
ocurre en el mundo móvil, la autenti-
cación del cliente se desarrolla por el
S
-C
S
C
F
que interroga al U
PSF
,
verifica las credenciales suministra-
das con modalidades según los meca-
nismos de autenticación seleccionados en
el perfil.
5.4.3
A
cc
e
s
o
a
l
o
s
s
e
r
v
i
c
i
o
s
e
n
l
a
s
r
ede
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
El registro IM
S
es el procedimiento
con el cual el cliente solicita el acceso
al dominio IM
S
para disfrutar de los
servicios ofrecidos. Él predice la
actualización tanto de la presencia del
cliente en el dominio IM
S
como su
perfil de servicio en las diferentes
bases de datos de red.
Durante el procedimiento está pre-
visto el reconocimiento del cliente por
parte del dominio IM
S
para la autori-
zación para acceder a los diferentes
servicios IM
S
suscritos. Esto se realiza
con la autenticación a nivel IM
S
que
utiliza algunos parámetros presentados
en el epígrafe 5.4.1. La integridad de
los mensajes
S
I
P
entre UE y
P-
C
S
C
F
y la
confidencialidad de los mismos se
aseguran mediante mecanismos opor-
tunos.
P
or ejemplo, en 3G
PP
s
e utiliza el
protocolo I
PS
EC E
SP
.
5.4.4
L
a
ev
o
l
u
c
i
ó
n
de
l
a
m
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
de
c
h
a
r
g
i
n
g
de
l
o
s
s
e
r
v
i
c
i
o
s
La posibilidad de efectuar el charg-
ing en función de sesión particular o
servicios solicitados por el cliente es
una de las funcionalidades previstas
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
25
modelo particular, pero ofrece al
operador la máxima flexibilidad de
poder emplear la
s
modalidade
s
de
charging más oportuna,
s
umini
s
-
trando informacione
s
s
obre el
s
er-
vicio o el contenido
s
olicitado por
el cliente. Laflexibilidad introducida e
s
realizada gracias a las po
s
ible
s
correla-
ciones de la
s
informacione
s
de cha
r
ging
a nivel de tran
s
porte —nodo
s
de red— y
de control IMS —servicio y conteni-
do— mediante la definición de una ar-
quitectura completa de cha
r
ging de red.
En este contexto, la erogación de
servicio de tipo VoI
P
o multimedia
podría
s
er efectuada
s
obre la ba
s
e de
tiempo, independientemente del nú-
mero de byte intercambiado
s
, como
una
s
esión de In
s
tant Me
ss
aging
podría tener un cha
r
ging
s
obre la
base del evento a pre
s
cindir del
volumen de datos de intercambio.
A una sesión de servicio
s
combi-
nados
s
e podría aplicar e
s
quema
s
de
charging diferenciado
s
s
obre la ba-
se de medios implicado
s
, al utilizar
esquema
s
diferentes para voz, video,
audio e imágene
s
intercambiada
s
en
la modalidad pee
r
to pee
r
—contri-
buciones, además, conforme a lo
s
contenido
s
— .
La po
s
ibilidad de agregar medio
s
a la
s
e
s
ión por parte del que llama,
para enriquecer la comunicación
6
.
E
l
p
o
s
i
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
de
l
o
s
o
pe
r
a
d
o
r
e
s
La convergencia fijo-móvil repre-
s
enta una oportunidad tanto de
de
s
arrollo de nuevos servicios con-
vergente
s
de manera más veloz,
como de integración de plataformas
con lo
s
consiguientes respaldos de
inver
s
iones y costos operativos. En
general los operadores de redes fijas
e
s
tán cada vez más ocupados en la
bú
s
queda de soluciones que hagan
frente a la sustitución del tráfico de
voz de fijo a móvil y en el desarrollo
de nuevos servicios de valor agre-
gado que valoren el empleo de la
banda ancha, los operadores de re-
de
s
móviles tienen el requerimiento
de facilitar el desarrollo de los servi-
cio
s
multimedia al gestionar eficaz-
mente el unión en la utilización de
la
s
infraestructuras 2G/3G, además,
para lo
s
s
ervicios de voz, en fin, los
operadores tanto de red fija como
móvil tratan de mantener el tráfico en
s
u propia red y, también, suministrar
s
ervicio
s
convergentes de valor
agregado.
No emerge una aplicación malig-
na para la convergencia, sino un
conjunto de servicios personales
que permitan unificar las aplica-
cione
s
—directorio y buzón de
en la futura arquitectura de cha
r
ging.podría
s
er a cargo de este último ocorreo—, las informacione
s
, mé-
Por ejemplo, el
s
istema I
MS
habilita lacon cha
r
ging diferentemente re-todos de autenticación, contratos
erogación de
s
ervicio
s
tradicionale
s
partido entre el que llama y al quey modalidades de pago indepen-
de multimedia/video conferencia en
s
e llama.dientemente de las tecnologías de
rede
s
por paquete, cada uno con laEn fin, la posibilidad de aplicar/acceso fijo o móvil utilizada
s
.
adecuada QoS. Diferente
s
s
ervicio
ss
olicitar la calidad de los servicios paraAl examinar las soluciones adop-
utilizarán, por lo tanto, la mi
s
ma redla
s
diferentes sesiones habilitadas se-tadas por diferentes operado
r
es, es
con un tratamiento diferente en fun-gún la naturaleza de estas, es igual aposible individualizar los escenarios
ción de la naturaleza de la informaciónla
s
probabilidades de aplicar diferen-de convergencia centradas en:
transmitida.te
s
cha
r
ging en modo coherente con
Š
Convergencia a nivel de terminal
Para poder aplicar nuevo
s
modelo
s
el empleo de diferentes recursos enque requiere equipos en modo dual
de charging —ademá
s
de lo
s
ya tradi-red, o bien el nivel de servicio ofre-y puede tener impactos medios y
cionale
s
ba
s
ado
s
en tiempo, volumencido por el cliente.bajos en red.
y evento—, es nece
s
ario que el
s
i
s
-La
s
futuras arquitecturas de charging
Š
Convergencia a nivel de red que
tema de billing pueda en algún modopara el dominio IM
S
prevén la posibi-necesita redes específicas y tecno-
distinguir lo
s
contenido
s
de lo
s
bytelidad de efectuar el charging en laslogías como
S
I
P
, UM
S
, U
M
A, y
intercambiado
s
entre rede
s
y termina-modalidades o bien off line —tradi-terminales simples o de modo dual
les —charging basado en el conte-cionalmente utilizada— o bien on linecapaces de interaccionar con las
nido—. El
s
i
s
tema I
MS
como e
s
tá—en tiempo real y ejemplo para elfuncionalidades de la red —fija y
estandarizado no favorece ningúnprepagado—.móvil—.
Š
Convergencia a nivel de servicio,
por ejemplo, la habilitación de fun-
ciones de un mismo contenido desde
diferentes terminales con adaptacio-
nes oportunas de formatos y dife-
rentes clientes —
P
C, TV con
S
TB,
celulares—.
Š
S
inergias de tipo operativo y de
infraestructuras con el próposito
de reducir los costos generales,
además, con la optimización de es-
tructuras operativas análogas en-
tre la parte fija y móvil.
Con el objetivo de realizar los
modelos de convergencia fijo-móvil,
los operadores adoptan soluciones
Wireline Centriche o Wireless Cen-
triche respectivamente, más orien-
tadas a utilizar los recursos de la red
fija o móvil. Otro tipo de segmen-
tación de la elección es según la
tipología de servicio para emp
r
esas o
para usuarios residenciales, con mo-
vilidad limitada a la sede de la empre-
sa o en casa —soluciones site based—
o con plena movilidad —solución no-
madic—.Con relación a las soluciones
más significativas de convergencia
fijomóvil realizadas en el mundo se
consideran que:
Š
Las soluciones convergentes fijas y
móviles que están emergiendo son
soluciones propietarias orientadas a la
clientela del sector empresarial y pre-
26
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
ráneo como exten
s
ión Wi
F
i de un
derivado IP-PBX y como celular, tanto
para dato
s
como para la voz.
S
in em-
bargo, terminale
s
de e
s
te tipo
s
on di
s
-
ponible
s
sólo como prototipo —con
software propietario a in
s
talar en un
terminal —.
Š
El contexto regulatorio y de mer-
cado condiciona la
s
propue
s
ta
s
de
lo
s
operadore
s
hacia la conver-
gencia. La
s
iniciativa
s
comerciale
s
de éxito, como la de Verizon (IoBi) y
Cingular (Fastfo
r
wa
r
d)
s
e enmar-
can en el contexto regulatorio y de
mercado e
s
tadouniden
s
e que pre-
senta algunas diferencia
s
importan-
te
s
re
s
pecto al contexto europeo,
tale
s
a abrir mayore
s
oportunidade
s
de solucione
s
técnica
s
de oferta. En
lo
s
Estados Unido
s
—y Canadá—
exi
s
te un único plan de numeración
para los servicios fijo
s
y móvile
s
—con
las obvia
s
con
s
ecuencia
s
en plane
s
de
tarifa
s
—. El plan de numeración
único sin distincione
s
entre u
s
uario
s
fijos y móviles puede
s
implificar la
oferta de servicio
s
convergente
s
.
Además, porque la
s
llamada
s
hacia
terminale
s
móviles localizado
s
fuera del
área de servicio primario e
s
tá a cargo de
la per
s
ona llamada —y no de la que
llama— cobrando mucho interé
s
por
parte de la clientela lo
s
s
ervicio
s
de
convergencia como el encaminamien-
to automático de la llamada de móvil a
fijo cuando el cliente
s
e encuentra en
s
u
habitación o en la oficina.
En el entorno europeo y a
s
iático
alguna
s
oferta
s
comerciale
s
s
ólo
han sido anunciada
s
—Bluephone
de BT y FOMA de NTT DoCoMo
para clientes del
s
ector empre-
S
e
r
v
i
c
i
o
s
c
o
n
ve
r
g
e
n
t
e
s
o
f
r
e
c
i
d
o
s
p
o
r
l
o
s
o
pe
r
a
d
o
r
e
s
Š
BT: Bluephone es un servicio de
convergencia de terminales de red
con un modelo de arquitectura ina-
lámbrica céntrica y nomadic —según
la cla
s
ificación simplificada que
propone—. Bluephone es una solu-
ción comercial de BT en asociación
con Vodafone, anunciada en el 2004,
e
s
tá aún en experimentación que
aprovecha un terminal en modo dual
G
SM
/Bluetooth caracterizado por un
único número telefónico. Este terminal
puede conectarse mediante Bluetooth a
un punto de acceso, cuando está pró-
ximo a él, de esta forma, cuando el
cliente se encuentra en la misma
habitación puede utilizar la línea fija.
S
e
trata, por lo tanto, de un servicio con-
vergente de voz que combina el
a
s
pecto de terminal con el de servicio
—acuerdo entre BT y Vodafone para
ge
s
tionar al cliente— con aquel de la
red —se basa sobre un paradigma
UMA—. Está prevista una evolución
del terminal con el acceso radio Wi
F
i.
Š
NTT DoCoMo, Motorola:
F
O-
M
A Handset for Business Users.
NTT DoCoMo y Motorola han
anunciado un acuerdo para el desa-
rrollo en breve de un terminal 3G
F
OMA para el cliente del sector
empre
s
arial —convergencia de Ter-
minal—. El modelo de arquitectura
de la red es inalámbrico céntrico y
nomadic. Este nuevo terminal será
compatible con la infraestructura
Wi
F
i pública de DoCoMo y de otros
proveedores para los servicios de
dato
s
. Aún no está claro si funcio-
sentan aún un alto grado de inmadurez
s
arial— o si se han lanzado no hannarán también los servicios VoI
P
.
tecnológica de acuerdo con lo
s
termi-tenido un gran éxito por motivosDispondrá, además, de un buscador
nales. Por ejemplo, la
s
s
olucione
s
En-relacionados con la dificultad decapaz de visualizar las páginas Web
te
r
pri
s
e Seamles
s
Mobility que ori-utilización del servicio, el costo dely podrá ser usado para visualizar los
ginaron de la colaboración Motorolaterminal o las barreras regulatoriasanexos de los correos elect
r
ónicos en
Avaya, Proxim —unida
s
en la or-—Du de Korea Telecom—. Lavarios formatos. El terminal soportará
ganización a SCCAN—
M
oWLAN deevolución a medio y largo plazoconectividad Bluetooth y funcionará
Kineto Wirele
s
s, One Phone decompartida por la mayor parte de lostambién fuera de Japón siendo com-
Logoba
r
d, Nomadic One de B
r
ideg-operadores es la basada en el modelopatible con G
S
M. Aún no está defi-
port Networks, Ente
r
p
r
i
s
e Mobility diI
MS
/NGN, definido en el 3G
PP
/nida la posibilidad de handover entre
No
r
wood, tienen en común la po
s
i-TI
SP
AN, en los que el Grupo Telecomla red móvil y Wi
F
i.
Š
bilidad de u
s
ar un terminal contempo-Italia
s
e ha orientado.
Š
Korea Telecom: D
u
Korea Telecom (KT) lanzó en el 2004
su servicio de convergancia
f
ijo-móvil
denominado Du —convergencia de
terminales y de servicios— en cola-
boración con sus socios móviles Ko-
rea Telecom
F
reetel y
S
amsung.
S
e
trata de un servicio de voz para la
clientela residencial y empresarial.
El modelo de arquitectura de la red
es alámbrico, céntrico y site based.
Este servicio se realiza mediante un
terminal dual de modo Bluetooth/
CDMA de
S
amsung y un punto de
acceso Bluettooth suministrado por
KT. Mediante el mismo terminal el
cliente puede efectuar tanto llama-
das fijas como móviles cuando se
encuentra bajo la cobertura del pun-
to de acceso Bluetooth instalado en
la misma línea fija. El terminal
escoge qué red utilizará sobre la
base de la potencia de la señal reci-
bida. No está prevista handover
transparente al cliente entre la red
móvil y la estación base Bluetooth.
Los clientes tienen la posibilidad de
recibir una notificación única o dos
separadas. Du es un ejemplo repre-
sentativo de la convergencia fijo-
móvil para voz realizada principal-
mente a nivel de terminal —pueden
disfrutarse dos servicios del terminal
S
amsung vendidos separadamente
también KT y KT
F
—. Los problemas
de mayor importancia, además de las
restricciones regulatorias, son el
costo muy elevado del terminal y del
A
P
y la inconveniencia de la caída de
las llamadas cuando se mueve fuera
del área cubierta por A
P
.
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
27
Š
Š
los correo
s
electrónico
s
, la
s
llama-
das perdida
s
, permite vi
s
ualizar el
caller ID de la
s
llamada
s
.
P
ermite, en
fin, aceptar o rechazar la
s
llamada
s
que entran. Además, un
s
i
s
tema de
callforwa
r
ding inteligenteque
ofrece la po
s
ibilidad de recibir la
llamada en la mi
s
ma computadora,
teléfono celular e, independiente-
mente de cómo haya
s
ido enviado el
mensaje, el cliente puede recibirlo
como correo electrónico, de voz o
SMS.
Los
s
ervicio
s
s
umini
s
trado
s
por
Lobi son disfrutable
s
, ademá
s
de
con la computadora domé
s
tica,
también mediante una interfaz vocal
accesible por lo
s
teléfono
s
móvile
s
o fijo
s
. Lobi puede
s
er con
s
iderado
como una oferta convergente a
nivel de
s
ervicio
s
pero no de red. El
modelo de red es alámbrico céntrico
y site ba
s
ed.
Š
7
. L
a
pe
r
s
pe
c
t
i
v
a
f
u
t
u
r
a
La evolución de los servicios y de
la
s
rede
s
de telecomunicaciones está
determinada en general por tres fac-
tore
s
claves:
Š
Nece
s
idades de los clientes —uni-
da a la willingness to pay asociada a
nece
s
idades específicas—.
Š
Tecnología habilitadora —no sólo
de
s
de un punto de vista técnico sino
tambien económico—.
Š
Di
s
ponibilidades de estándares
adecuados —en ausencia de ellos,
s
e puede asistir a la construcción de
nicho
s
, pero raramente la innova-
ción tecnológica está en grado de
lograr factores de escala suficientes
para
s
ati
s
facer las necesidades de la
gran cantidad de clientes—.
Ademá
s
, las prospectivas de ar-
quitecturas y tecnologías para la
convergencia fijo-móvil serán con-
dicionada
s
, en primer lugar, a la
Š
Cingular: Fa
s
tForwar
d
Š
Fra
n
ce Telecom/Ora
n
ge: B
u
si-evolución de las necesidades de
Este
s
ervicio de seudoconvergencia
n
e
ss
Everyw
h
erecomunicación de personas y ma-
—se trata de un call fo
r
wa
r
ding—
s
e
F
rance Telecom/Orange ha lanza-quinas —no sólo
P
C y servidor, sino
ofrece por Cingular, operador de te-do la oferta Business Everywheretambién sensores y microchip inte-
lefonía celular en los E
s
tado
s
Unido
s
que permite a los clientes corpora-grados en los objetos más dispara-
—modelo de arquitectura alámbricotivo
s
un acceso móvil unificado atados—.
céntrico,
s
ite ba
s
ed— con el pro-la
s
informaciones y aplicaciones
S
in intentar prever los servicios
pósito de economizarle al cliente elempre
s
ariales a través de varias tec-específicos solicitados en un largo pla-
tráfico móvil recibido. Fa
s
tFo
r
wa
r
dnología
s
de acceso: Wi
F
i, G
P
R
S
,zo a las redes, se puede asumir que
es de uso sencillo porque el
s
ervicioAD
S
L, y P
S
TN. El soporte para lacomo valores para el cliente, adqui-
se activa automáticamente in
s
ertandoU
M
T
S
(3G) está declarado comorirán un mayor peso the freedom of
el teléfono celular en una ba
s
e ade-inminente. Esta solución de noma-mobility, he easy meltimedia ex-
cuada cuando
s
e e
s
tá en ca
s
a —udi
s
mo integra las soluciones de redperince, security and personali-
oficina— y programando el númerode
F
rance Telecom, Wanadoo, Orangezation.
fijo que se desea recibir, ademá
s
dey Equant. Lo que permite a unEn perspectiva al menos hasta la
las llamadas.operador el acceso a las informacio-existencia de una base G
S
M y UMT
Š
Verizon: Lobine
s
empresariales también medianteR99 importante, la voz por circuito
Lobi es un servicio para lo
s
cliente
s
la red celular y en los hotspotrepresentará para el móvil aún un
residenciales propue
s
to por Verizon,público
s
suscribiendo un sólo con-servicio fundamental enriquecido por
operador telefónico norteamericanotrato. La oferta consiste en unala videocomunicación y Rich Calls
fijo y móvil. Lobi permite admini
s
trarcuenta única, un sólo CRM, una—UMT
S
y EDGE—.
desde la computadora llamada
s
,
s
ola contraseña de autentificación yEs razonable asumir que permane-
men
s
ajes, correo
s
de voz y correo
s
un único juego de conexión paracerá el valor actual elevado de co-
electrónicos. Se trata en e
s
encia detoda la red. Gracias a la asociaciónmunicación personal del móvil. En
un portal Internet mediante el cual e
s
con Orange y con otros suministra-función de que ganen terreno los
posible controlar la corre
s
ponden-dore
s
de hotspot, se garantiza elservicios convergentes, los actua-
ciay algunas caracterí
s
tica
s
a valo-acce
s
o a hotspot Wi
F
i en las mayoresles premios de movilidad y premio
rar, ademá
s
, del mi
s
mo
s
ervicio. Elempre
s
a
s
, aeorpuertos, hoteles endel cobre —según el actual desa-
portal ofrece una interfaz amigablemá
s
de 16 naciones de Europa,rrollo de la banda ancha wi
r
ed—,
para administrar la
s
ca
s
illa
s
de voz,América del Norte y Asia
P
acífico.podrán ser progresivamente sus-
tituidos por un premio de utilidad
con conectividad. Banda ancha mó-
vil, o sea, un premio relacionado con
la posibilidad de acceder a las apli-
caciones y servicios con el mejor
compromiso entre tipo de acceso y
servicio. Los clientes podrán, de
hecho, atribuir un creciente valor a la
posibilidad de disfrutar de todos los
servicios —voz, datos, multimedia,
contenidos— independientemente del
entorno en el que se encuentran —en
su casa, en la casa de un tercero, en
centros de trabajo, en lugares públicos,
en un lugar abierto— al ser siempre
reconocidos por la red según su perfil
personal.
En lo que respecta las necesi-
dades del cliente, el futuro de la
convergencia se caracteriza
r
á por
un acceso ubicuo seamles
s
a la
pluralidad de los servicios y per-
sonalización en la función habi-
litada por un perfil único.
28
TonoRevista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomun
i
c
a
ciones de Cub
a
S.A.
La
s
oportunidade
s
habilitada
s
por la evolución tecnológica dependeránmovilidad. A largo plazo crecerá la
probablemente tanto de
s
imple
s
innovacione
s
como —tal vez de maneravariedad de tecnologías de acceso
preponderante— de cómo e
s
to
s
podrán integrarse en la arquitectura de redpor radio disponibles y de terminales,
global
s
egún criterio
s
de
s
o
s
tenibilidad económica y, por lo tanto, deademás multimodales.
compatibilidad con la red exitente.Un reto para los ingenieros será
Tratando de realizar alguna ejemplificación, puede plantearse la hipótesisdiseñar y poner a prueba redes cuya
que la tecnología de acce
s
o móvil evolucionará hacia banda anchavariedad —y la consiguiente espe-
inalámbrica no
s
ólo en la dirección red-terminal (downlink), pero, sobrecialización en los equipos de red—
todo, en la dirección opue
s
ta (uplink) para soportar eficazmente lasrespete las diferentes características y
aplicaciones de multimedia pe
rs
on to pe
rs
on. La Qo
S
en el dominio
PS
requisitos para que queden lo más
podrá transportar VoI
P
también en acce
s
o móvil pero con una fuerteconfinadas posible a los segmentos
nece
s
idad de vigilancia del control de calidad y charging del servicio.de acceso de la red, mientras que la
Al mismo tiempo
S
I
P
/I
MS
podrá repre
s
entar una guía de desarrollo deintegración —es decir, la utilización
la
s
comunicacione
s
pe
rs
on to pe
rs
on, además, en el acceso móvil y poruniforme y compartiendo soluciones,
paquete
s
. IMS podrá aumentar la eficiencia de desarrollo de los nuevosequipos, protocolos, recursos —hard-
servicios y contribuir a la evolución má
s
marcada de I
P
céntrica de la red enware y software— sea difundida en
una convergencia fijo-móvil.todos los segmentos de la arqui-
Las característica
s
de la
s
s
olucione
s
de la
s
arquitecturas y tipologías que setectura.
pro
s
eguirán dependerán e
s
trechamente de cómo se interpretará el requisito deOtro desafío será la realización de
soluciones para autenticar el cliente
en cualquier circunstancia, mantener
el perfil —único, personalizado, diná-
micamente actualizable, siempre ac-
cesible— y mantener de manera
dinámica actualizada las informa-
ciones de contexto en la que el clien-
te se encuentra —con referencia a
sus exigencias de comunicación, por
ejemplo, la ubicación, caracterís-ticas
de los terminales que utilizan carac-
terísticas de los accesos de red se
puede aprovechar, privilegios—.
F
acilitar el desarrollo de aplica-
ciones y servicios propiamente con-
vergentes requerirá siempre una
arquitectura más global (Figura 15)
con un nivel de control/servicio
integrado —con bases de datos y
servidores de red indiferenciados con
relación a las tecnologías utilizadas
en el acceso— mobility management,
profiling, location management, AAA,
presence mangement, gestionados de
manera integrada en un nivel de
transporte/conmutación hecho ho-
mogéneo de la absorción misma de
la tecnología I
P
.
Esta visión a largo plazo está bus-
cando consensos entre la industria y
las entidades de normalización. La
disponibilidad de estánda
r
es inter-
nacionales adecuados será la con-
dición necesaria para garantizar las
condiciones económicamente sos-
F
i
g
u
r
a
15
A
r
qu
i
t
e
ct
u
r
a
a
l
a
r
g
o
p
l
a
z
o
p
a
r
a
l
a
c
on
v
e
r
g
e
n
c
i
a
Tono Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
29
tenible
s
de
s
ervicio
s
, device, network, interoperability, además, en entorno
fijo-móvil.
En e
s
te artículo de
s
cribimo
s
cómo los entornos de estandarización, tanto
de la
s
rede
s
fija
s
como de las redes móviles tienden a considerar el IM
S
como enfoque convergente para el nivel de control/servicio y que, además,
no
s
on propue
s
ta
s
diferente
s
del I
P
para el transporte metro/backbone.
S
in embargo, diferencia
s
y dificultades nacen, por ejemplo, en el modo
en que
s
e concibe el acce
s
o: ¿hasta qué punto limitar la especialización
nece
s
aria para garantizar la conexión de terminales heterogéneos? ¿Qué
funcionalidade
s
s
e colocarían en el nivel de acceso?
El acce
s
o debe conceptualmente estar constituido sólo por módem/
concentradore
s
que ge
s
tionan de manera especializada el medio físico
implicando el tráfico de
s
de/hasta el metro (metropolitano)/core I
P
—eventualmente convirtiendo el tráfico que no nazca I
P
desde los ter-
minale
s
y adaptan la
s
eñalización para llevarla a la utilizada por el nivel
de
s
ervicio/control—.
O bien el nivel de acce
s
o comprenderá verdaderamente redes que tratan
el tráfico y la
s
eñalización y se interconectan al metro —core mediante
gateway
s
de una complejidad funcional alta—.
Como re
s
pue
s
ta a e
s
ta
s
preguntas está posiblemente la clave para
determinar cómo evolucionará la convergencia fijo-móvil a largo plazo,
cuando
s
e confirme la e
s
pecialización en el acceso en nodos de acceso
periférico
s
s
imple
s
, tanto que la explotación de los servicios podrá ser
ubicua y
s
eamle
ss
.
La evolución de la
s
rede
s
, tecnología y estándares hacia la conver-
gencia probablemente bu
s
cará muchas vías antes de encontrar para
afirmar
s
e o
s
o
s
tener
s
e en el negocio.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
E
s
tá creciendo a nivel mundial el interés por la convergencia fijo-móvil.
E
s
to
s
e debe a diferente
s
factores y entre ellos se encuentra la solicitud de
nuevo
s
s
ervicio
s
en la modalidad por parte del mercado y la disponibilidad
y madurez de nueva
s
tecnologías. En el contexto nacional, Telecom Italia ha
ilu
s
trado, en el último encuentro con la Comunidad
F
inanciera, la decisión
e
s
tratégica del grupo hacia la convergencia indicando las motivaciones
técnico/económica
s
y lo
s
efectos en breve/medio tiempo.
La convergencia en la
s
telecomunicaciones frecuentemente es un tema
de interé
s
, en e
s
te artículo han sido presentados los factores habilita-
dore
s
y la
s
vía
s
para la convergencia fijo-móvil en la red y en los ser-
vicio
s
.
La convergencia fijo-móvil sobre I
P
para voz y datos, en la cual el
grupo Telecom Italia
s
e e
s
tá orientando, está basada en el paradigma
I
MS
/NGN.
S
olucione
s
de e
s
te tipo estarán disponibles próximamente,
aunque con cierto grado de inmadurez tecnológica de los equipos,
gracia
s
ademá
s
a la progre
s
iva consolidación de los estándares interna-
cionale
s
.
Hoy el camino parece trazado; pero, dentro de algún tiempo, la
convergencia fijo-móvil ba
s
ada en IM
S
podría ser una realidad.
T
r
a
d
u
cc
i
ó
n
:
L
i
c
.
E
l
d
a
J
e
n
y
B
á
e
z
Á
l
v
a
r
e
z
Nota editorial: debido a su complejidad, se ha decidido no traducir las frases
que aparecen, tanto en italiano como en inglés, dentro de las figuras.