56
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
A
n
t
e
c
ede
n
t
e
s
de
l
S
i
st
e
m
a
de
a
u
d
i
t
o
r
í
a
e
n
E
T
E
CS
A
una y casi 15 mil teléfono
s
dormían
s
in servicio
diaríamente.
El propósito fundamental de la nueva Empresa era
frenar el deterioro de la telefonía y acometer el
de
s
arrollo y la modernización de la
s
telecomu-
nicaciones del p
s
, para lo cual
s
e necesitaba
desarrollar un inten
s
o trabajo de re
s
cate técnico,
sobre todo, de orden y control, con liderazgo y
recurso
s
.
Nuevas y compleja
s
tarea
s
s
urgían, que recababan
la introducción de nueva
s
tecnología
s
, recursos de
alto valor en el mercado foráneo y local, medios para
la atención al hombre, capacitación del personal y,
En el año 1994
s
e crea la Empre
s
a de Telecomu-sobre todo, un estricto control interno para preservar
nicacione
s
de Cuba
S
.A., que recibió de la
s
Empresaslos intereses que se creaban, además de la adaptación
Integrale
s
Territoriale
s
, perteneciente
s
al
M
inisterioa las regulaciones y disposiciones establecidas por el
de Comunicacione
s
, lo
s
activo
s
en poder de estas, yestado cubano.
P
ara cumplir con los objetivos
un si
s
tema de telecomunicacione
s
en e
s
tado obso-trazados y acometer las tareas que estos requerían se
leto y deteriorado. Ba
s
ta decir que lo
s
sistemascrearon diferentes direcciones, entre ellas la de
tecnogico
s
quedaron
s
in componente
s
y
s
in piezasAuditoría.
de repue
s
tos, que provocaron una crítica
s
ituación enEl 28 de febrero de 1995, se contrataron cinco
los servicio
s
.profesionales en econoa que iniciaron sus opera-
La den
s
idad telefónica no
s
obrepa
s
aba los 3,2ciones inmediatamente, acorde con la nueva orga-
teléfonos en servicio
s
por 100 habitantes. Comonizacn y estructura.
S
urgía, de esta forma, un
promedio, cada teléfono en
s
ervicio
s
e interrumpíapequo cleo que sería el embrión de la futura
cuatro veces al año; cada interrupción durabaDireccn de Auditoría con el objetivo de realizar
aproximadamente una
s
emana. De 5 llamadas tele-las auditorías internas de la Empresa de Telecomu-
fónica
s
que
s
e efectuaban,
s
e completaba menos denicaciones de Cuba,
S
.A.
¿
Q
u
é
e
s
a
u
d
i
t
o
r
í
a
i
n
t
e
r
n
a
?
La auditoría se define como un proceso sistemático,
que consiste en obtener y evaluar objetivamente las
evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos
o eventos de carácter económico–administrativo, con
la finalidad de determinar el grado de correspondencia
entre esas afirmaciones y los criterios establecidos
para luego comunicar los resultados a las personas
interesadas.
La auditoría interna es ejercida por el personal de la
entidad y dentro del ámbito de la organización; por lo
que el auditor que la ejecuta estará subordinado,
Sistema auditable para la gestn
empresarial en
E
T
E
C
S
A
P
o
r
L
i
c.
A
g
u
s
t
í
n
S
u
á
r
e
z
C
o
ll
a
do
A
ud
i
t
o
r
G
e
n
e
r
a
l
,
G
e
r
e
n
c
i
a
T
e
rri
t
o
ri
a
l
V
ill
a
C
l
a
r
a
,
E
T
E
C
S
A
a
s
u
a
r
e
z
@v
c
l
.
e
t
e
c
s
a
.c
u
E
n
o
c
a
s
i
on
e
s
,
c
u
a
ndo
s
e
h
a
b
l
a
d
e
c
on
t
r
o
l
,
s
e
a
s
o
c
i
a
e
s
t
a
p
a
l
a
b
r
a
c
on
a
l
g
o
n
e
g
a
t
i
v
o
,
pu
e
s
s
e
i
n
t
e
r
p
r
e
t
a
c
o
m
o
r
e
s
t
ri
cc
i
ón
,
c
o
e
r
c
i
ón
,
d
e
li
m
i
t
a
c
i
ón
o
i
nh
i
b
i
c
i
ón
.
S
i
n
e
m
b
a
r
g
o
,
e
l
ob
j
e
t
i
v
o
p
ri
n
c
i
p
a
l
d
e
l
c
on
t
r
o
l
e
s
a
s
e
g
u
r
a
r
qu
e
l
o
s
r
e
s
u
l
t
a
do
s
s
e
a
j
u
s
t
e
n
,
t
a
n
t
o
c
o
m
o
s
e
a
po
s
i
b
l
e
,
a
l
o
s
ob
j
e
t
i
v
o
s
p
r
e
v
i
s
t
o
s
.
Tere
s
a Torrente
S
era
Tomado del artículo
El control interno un in
s
trumento
eficaz para la admini
s
tración
. En: Audito
r
ía y Cont
r
ol, No. 7
(2002): 14
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
57
¿
P
o
r
q
u
é
s
e
d
i
r
i
g
i
ó
e
l
t
r
a
b
a
j
o
h
a
c
i
a
e
l
p
r
o
c
e
s
o
de
c
o
n
t
r
o
l
i
n
t
e
r
n
o
e
x
i
st
e
n
t
e
?
Al comenzar la nueva Empre
s
a
s
u ejercicio, poco se
conoa del control interno.
P
ara lo
s
directivos se
trataba de algo ajeno,
s
ólo había
s
ido de
s
u interés
ocasionalmente en momento
s
que recibieron con-
trole
s
, in
s
peccione
s
, auditoría
s
u otra
s
acciones.
Entonce
s
, era nece
s
ario motivar el interé
s
y que se
llegara al convencimiento de que el control interno es
un in
s
trumento eficaz para lograr la eficiencia y
eficacia en el trabajo de la
s
entidade
s
, e
s
un proceso
integrado a la
s
operacione
s
, efectuado por la Direc-
cn y el resto del per
s
onal, con la finalidad de pro-
porcionar la seguridad razonable para el logro de los
objetivo
s
:
Š
Controlar lo
s
recur
s
o
s
.
Š
Cumplir la
s
leye
s
, reglamento
s
y política
s
.
Š
Tener confiabilidad de la información financiera.
Es importante de
s
tacar que el control interno no va a
resolver todos los problema
s
pue
s
tiene caracte-
rística
s
que deben con
s
iderar
s
e:
Š
Es un proce
s
o, e
s
decir, un medio para lograr
un propósito, no un propó
s
ito en
s
í mi
s
mo.
Š
Lo llevan a cabo la
s
per
s
ona
s
que actúan en
todos lo
s
nivele
s
, no
s
e trata
s
olamente de
manuales de organizacn y procedimiento
s
.
Š
En cada área organizativa el dirigente es el
máximo re
s
pon
s
able del control interno ante su
jefe inmediato
s
uperior.
Š
El grado de seguridad que aporta e
s
el razo-
nable y no el total.
Manual de auditoría y a la participación en
distintos trabajos con la firma de auditore
s
indepen-
diente
s
I
nteraudit, entre ello
s
, la certificación de
conformidad con la
s
operacione
s
de lo
s
medios
recibidos, los trabajo
s
de inve
s
tigacn acerca de la
situación en que
s
e encontraban y la organización
del control interno.
En el período de 1996 ha
s
ta principio
s
de 1998 el
pequeño grupo se dedicó fundamentalmente a realizar
auditorías en la
s
gerencia
s
territoriale
s
provinciales a
actividades e
s
pecífica
s
relacionada
s
con lo
s
ingresos,
la continuacn del trabajo, el proce
s
o de control
interno, el e
s
tado que pre
s
entaba,
s
u perfección, obje-
tividad y
s
i estaba acorde con lo
s
avance
s
del área en
que
s
e aplicaba la auditoría.
directamente, al máximo nivel de dirección de la entidad,
Š
Debe facilitar la consecución de objetivo
s
en
de forma que no mantenga relación de
s
upeditación conuna o más áreas u operaciones de la empresa.
alguna de las áreas
s
ujeta
s
a auditoría.
Š
Debe propender al logro del autocontrol.
Aunque el inicio de la Dirección de Auditoría fue en elLa realización de esta tarea, dentro de las auditorías,
año 1995, no comenzó a realizar
s
u
s
funcione
s
hasta elha servido de medio para capacitar acerca de la
año 1996, pues lo
s
primero
s
trabajo
s
e
s
tuvieron enca-comprensión de la importancia que revierte, en cada
minados a la confeccn del manual de trabajodirectivo, poseer en su área un control interno eficaz.
T
r
a
b
a
j
o
s
a
p
a
r
t
i
r
de
1998
A mediados de 1998, debido al crecimiento vertiginoso
de la actividad de telecomunicaciones, se decidió por la
Dirección Ejecutiva de la Empresa fortalecer el t
r
abajo
de Auditoría, y fue aprobada la ampliación de su
plantilla con un profesional en cada provincia se
incluye la Isla de la Juventud, dirigido por los
Gerentes Territoriales. El objetivo fundamental de este
nuevo personal era ampliar el trabajo de control, a partir
de auditorías y supervisiones, estas últimas en fo
r
ma de
integracn a un equipo multidisciplinario compuesto
por el Inspector, Asesor Legal y la persona que atiende
la
P
rotección y
S
eguridad.
S
e habilitó a cada auditor con una computadora de
mesa y la capacitacn básica para trabajarla, de esta
forma se humanizó el trabajo.
S
e incrementó la
productividad con s trabajos de control en menor
tiempo que en etapas anteriores.
La capacitación de los auditores fue vital en la etapa
1998-2000, se conjugó con el trabajo cotidiano, pues
factores internos y externos influían en la necesidad
de la misma, como las nuevas tecnologías que se
incorporaban al desarrollo impetuoso que se experi-
mentaba en la Empresa y la creación del Ministerio de
Auditoa y Control (MAC) que de inmediato
implementó nuevas técnicas para la ejecucn de
controles y auditorías.
H
e
rr
a
m
i
e
n
t
a
s
c
o
m
p
u
t
a
c
i
o
n
a
l
e
s
p
a
r
a
e
l
S
i
st
e
m
a
de
a
u
d
i
t
o
r
í
a
Desde 1997 y hasta el 2004, se aprecia el vertiginoso
ascenso en la red de telecomunicaciones, tareas que
parecían inalcanzables fueron cumplidas con el
quehacer diario y el esfuerzo del personal, con su
voluntad de trabajo y capacidad, apoyado en la
utilización de la ciencia y la técnica, pueden
mostrarse algunos avances:
Š
S
istema de telefonía rural en la Ciénaga de
Zapata y en el Escambray.
Š
Red digital nacional de microondas.
Š
Red nacional de transmisión de datos X25.
Š
Ampliación de la red
S
DH de fibra óptica en
Ciudad de La Habana.
Š
Digitalización en las capitales de provincias y
en importantes municipios.
58
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
Š
Comenzó en
s
ervicio el NA
P
que permite la
Š
La Unidad de Negocios Red mantiene en
conexión de Internet al exterior.explotación la aplicación
F
ichero de Abonado de
Š
In
s
talación del cable de fibra óptica nacionalla Central (ABOIL), que proporciona la categoría
que enlaza a toda
s
la
s
capitale
s
del paí
s
.de cada abonado, el estado inicial y final de los
Š
Introducción del
s
ervicio de tarjeta
s
prepaga-metros, un resumen general de cada abonado en
da
s
propia
s
en el p
s
.la Central Digital, interactúa con el
S
istema de
Š
La lucha contra manife
s
tacione
s
de indisci-
P
rovisn y Reclamo del Cliente (
S
IPREC)
plinas, ilegalidade
s
y corrupción, ba
s
ada en elinstalado en la
F
ilial de Clientes.
control interno y con el apoyo de lo
s
traba-
Š
El
S
istema de Gestión de Cobros (
S
GC) lo
jadores.poseen las oficinas comerciales de la Unidad de
Š
Introducción de la primera red de acce
s
o sate-Clientes, que tienen conectividad entre . Esto
lital con tecnología I
P
.permite que cuando un cliente pague el importe
Š
Implementación de una nueva e
s
tructura organi-del servicio recibido, en una oficina comercial
zativa en la Empre
s
a, ba
s
ada en Unidades deque no sea la de su localidad, pueda ser visua-
Negocio
s
, Divi
s
ione
s
y Gerencia
s
Territoriales.lizado por la de origen y evita las llamadas
telefónicas entre ambas, para dar fe del hecho. El
La nueva e
s
tructura organizativa creada en lasistema comunica el reporte de cobros al Grupo
Empre
s
a ha contado de
s
de
s
u inicio con sistemasde
F
inanzas de su territorio.
automatizado
s
que le han permitido avanzar pida-
Š
La instalacn del
S
istema de
P
rovi
s
ión y
mente en el desarrollo de lo
s
objetivo
s
propuestos,Reclamo del Cliente (
S
I
P
REC) se realiza en las
con el control nece
s
ario.
F
iliales de Clientes.
S
u objetivo fundamental es
Aunque todo
s
lo
s
s
i
s
tema
s
y programas confec-interactuar con la Central Digital de cada pro-
cionado
s
o adquirido
s
, que
s
e encuentran en uso,vincia, para reportar los movimientos de altas y
actualmente no cuentan con la certificación que reúnebajas del servicio principal y, de los se
r
vicios
lo
s
requisitos para
s
er auditado
s
, en la prácticasuplementarios, las interrupciones; además de
cotidiana basada en la experiencia de los profe-recoger todos los des datos relacionados con
sionale
s
de la auditoría,
s
e ha comprobado queel abonadodireccn, fecha de los movimien-
pueden ser auditado
s
, e
s
to
s
s
on:tos, servicios suplementarios, cuotas, etc.—.
Š
Sistema Integral de Ge
s
tión Celular (
S
IGC) es
Š
La Unidad de Negocios Telefonía
P
ública tiene
utilizado por la Unidad de Negocio
s
Móvil,en cada filial provincial un servidor que
r
ecoge
encargada de toda
s
la
s
ge
s
tione
s
relacionadaslos datos esenciales de su cnica instalada el
con los tefono
s
celulare
s
. E
s
te
s
i
s
tema realizacual permite, entre otras cosas, conocer la iden-
la integración con la Central, el cobro y lastificación, las recaudaciones por fechas y horas
exi
s
tencias di
s
ponible
s
en el almacén de la filial.y las interrupciones por causales.
Al finalizar el día realiza un corte de caja, emite el
Š
S
istema de Recargue de Tarjetas
P
repagadas,
reporte de cobro por la
s
venta
s
realizadas deinstalado en las oficinas comerciales y de tele-
tarjeta
s
prepagada
s
de 10, 20 y 40 CUC,fonía pública, permite recargar las tarjetas
teléfono
s
, acce
s
orio
s
y cargadore
s
.prepagadas propias, proporcionar un informe
Š
La Unidad de Negocio
s
Cubadata actual-diario de las operaciones realizadas, que sirve
mente, Datos cuenta con una ba
s
e de datoscomo soporte de verificación del efectivo
nacional (DATA
S
O
F
T), que recoge el nombredepositado en las agencias bancarias o entre-
del cliente, su direccn y lo
s
s
ervicio
s
contra-gados al
S
istema de Traslado de Valores
tado
s
, ademá
s
de la
s
facilidade
s
técnicas(Trasval) y para las operaciones de conta-
nodo, puerta
s
, etc. que pre
s
enta el
s
erviciobilizacn del hecho económico.
o los
s
ervicio
s
adquirido
s
.
Š
La Unidad de
S
ervicios Compartidos cuenta en
Š
Recursos Humano
s
cuenta con el Sistemael Grupo de Logística con un sistema compu-
Ávila, que recoge lo
s
dato
s
e
s
enciale
s
de lostarizado, que controla y genera todos los
trabajadores contratado
s
, incluye el puesto deinformes, datos y control de los recursos que se
trabajo, la categoría ocupacional y la e
s
cala denecesitan. Estos se procesan en el
S
A
P
M
M del
s
alario.que se nutre el Grupo de Contabilidad de la
Gerencia Territorial para realizar sus operaciones
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
59
información con calidad, contribuyen a la agilización
del trabajo de auditoría, con mayor eficiencia,
economía y eficacia.
La Gerencia de Auditoría, e
s
tructurada a partir del
año 2002, adquiere de
s
de finale
s
de 2004 herra-
mientas para la eficiencia y la eficacia en
s
u trabajo,
compue
s
tas por:
Planning Advi
s
or,
s
e utiliza para la planificacn de
las auditorías en la
s
etapa
s
de elaboración del plan.
Este requiere de una ba
s
e de dato
s
previa que
contenga la e
s
tructura de la Empre
s
a y entidades que,
de acuerdo con su
s
proce
s
o
s
, tengan alto rie
s
go.
S
u
utilización está previ
s
ta para el plan del año 2006.
Cobit Adviso
r
, se emplea en la
s
auditoría
s
a las
tecnología
s
de la información.
S
u utilización
s
e efectúa
en la
s
auditorías que fueron planificada
s
en el 2005.
Pro Audit. Adviso
r
, e
s
aplicable a cualquier tipo de
auditoa que
s
e ejecute en la
s
unidade
s
de la nueva
estructura de ETEC
S
A, cuenta con el manual en
espol y un programa de implementacn genera-
lizado que comenzó de forma experimental a finales de
2004 y
s
e hace efectiva de forma general en el o 2005.
Esta e
s
una herramienta infortica que utiliza el
enfoque de rie
s
go
s
para la realización de auditorías.
Específicamente, e
s
la po
s
ibilidad de un daño,
contables y lo
s
directivo
s
a la
s
di
s
tinta
s
ins-perjuicio o inconveniente. En la esfera empresarial
tancias para ejecutar accione
s
inmediata
s
. Además,existen dos tipos: riesgos en los que la empresa no
tienen establecido
s
vario
s
s
i
s
tema
s
particu-puede hacer nada para evitar su ocurrencia incendios,
larizado
s
por provincia
s
con el objetivo dedesastres naturales y otros y riesgos en los que la
controlar la
s
dieta
s
y el ho
s
pedaje, tenencia yempresa puede evitar que ocurran, son los que
uso del combustible y la logí
s
tica inver
s
a, entreafronta la empresa en la introducción de un nuevo
otro
s
.servicio, la expansión tecnogica, así como en la
Š
El Ge
s
com, explotado por la Unidad degestn de los recursos humanos.
Negocios ENET, ofrece una relación detallada deCada empresa tiene objetivos específicos; pero
los cliente
s
, el
s
ector al que pertenecen, elencontrará riesgos que impidan su cumplimiento en
número de contrato, la de
s
cripción del
s
ervicio,las diferentes actividades, por lo tanto, la primera
la
s
facilidades técnica
s
del mi
s
mo, la
s
inter-tarea es identificarlos y analizarlos. Una vez identi-
fases. Ade
s
, genera la facturacn del clienteficados, sus análisis incluin la estimación de su
este la recibe a travé
s
de la dirección de suimportancia y trascendencia, la evaluación de la
correo electrónico que
s
e encuentra recogidoprobabilidad y frecuencia, la definición del modo en
dentro del
s
i
s
tema—.que habn de manejarse, los cambios en el entorno,
Š
La Dirección de Econoa también
s
e beneficiala redefinición de la política institucional, las reorga-
con los avance
s
de la automatización a travésnizaciones o reestructuraciones internas y el ingreso
del si
s
tema SA
P
en
s
u
s
módulo
s
Cont
r
olling,de empleados nuevos o rotación de los existentes.
MPS, FI y del ya citado MM, lo
s
que permitenA través de la evaluación y el análisis de los riesgos
procesar información en tiempo real y compararrelevantes debe analizarse el punto hasta el cual el
la ejecución con lo planificado; ade
s
s
irven acontrol vigente los neutraliza, la evaluación de la
la Dirección en todo
s
s
u
s
nivele
s
para tomarvulnerabilidad del sistema, la barrera para contener el
decisione
s
rápida
s
en cualquier momento.riesgo y la relacn costobeneficio en ocasiones
Los si
s
tema
s
automatizado
s
, ademá
s
de humanizares s costoso aplicar una medida para contener el
el trabajo, proporcionan el control y la posteriorriesgo que el beneficio que se obtendrá—.
U
t
ili
z
a
c
i
ó
n
de
l
a
h
e
rr
a
m
i
e
n
t
a
P
r
o
-
a
u
d
i
t
La herramienta computarizada, inicia sus funciones
a partir de los procesos de la actividad auditada
—proceso es un conjunto de actividades mutuamente
relacionadas o que interactúan, las cuales trans-
forman entradas o salidas.
S
e analiza si el área
auditada ha identificado la totalidad de los riesgos
inherentes a la actividad, de no ser así se le proponen
los que faltan. Las deficiencias señaladas en audi-
torías, inspecciones, supervisiones u otros controles
realizados anteriormente, se tienen en cuenta con el
objetivo de añadir los riesgos que están latentes y
que provocaron las causas detectadas al aplicarse
ese tipo de verificación.
P
ara cada riesgo debe haber un control establecido
que lo contenga o minimice y debe basarse en lo
establecido en resoluciones, indicaciones, circulares,
experiencia de la unidad, etc.
Las recomendaciones relacionadas en auditorías,
inspecciones, supervisiones u otros controle
s
reci-
bidos por el área o la unidad, son muy útiles en el
trabajo con la herramienta computacional, además de
los planes de medidas confeccionados por estas con
el objetivo de definir nuevos controles.
60
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
V
e
n
t
a
j
a
s
de
l
a
h
e
rr
a
m
i
e
n
t
a
A partir de que el cumplimiento de lo
s
objetivos de
una unidad, puede
s
er ob
s
taculizado por riesgos y
que debe existir un adecuado
s
i
s
tema de control
interno que lo impida,
s
e llega a la conclu
s
n de que
lo primero e
s
conocer la exi
s
tencia de lo
s
riesgos y
comprobar
s
i el control interno exi
s
tente impide o
limita
s
us accione
s
. El re
s
ultado que
s
e obtendrá
podrá
s
er positivo o negativo, e
s
ta e
s
una ventaja
significativa pue
s
, en cualquiera de lo
s
casos, le
brindaría a la dirección del área o la unidad, a sus
organizaciones política
s
y de ma
s
a
s
y a la
s
instancias
superiore
s
de dirección lo
s
elemento
s
necesa-
rio
s
para conocer el grado de confiabilidad del
proceso de control interno exi
s
tente y, posterior-
mente, trazar un plan urgente que contenga el
enriquecimiento del mi
s
mo con nueva
s
tareas para
ejecutar o el perfeccionamiento de la
s
exi
s
tentes.
Para el equipo que realiza la auditoría también es
ventajo
s
o, pue
s
trabaja con una herramienta ágil,
novedo
s
a y lo hace
s
conocedor del medio en que
realiza la auditoría, de la agre
s
ividad con que algunos
rie
s
gos interactúan con lo
s
objetivo
s
principales.
Ademá
s
obliga a la
s
uperación con
s
tante y a deter-
minar la efectividad de lo
s
controle
s
e
s
tablecidos o
proponer otro
s
, acorde con la experiencia profe-
sional.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
C
a
s
t
r
o
R
u
z
,
F
i
d
e
l
.
D
e
l
a
s
Cl
a
s
e
s
y
E
j
e
rc
i
c
io
d
e
l
a
A
u
d
ito
r
í
a
.
D
e
cr
e
to
L
e
y
159
d
e
l
a
A
u
d
ito
r
í
a
.
F
oll
e
to
d
e
l
M
i
n
i
s
t
e
r
io
d
e
F
i
n
a
n
z
a
s
y
P
r
e
c
io
s
.
Ofi
c
i
n
a
N
a
c
io
n
a
l
d
e
A
u
d
ito
r
í
a
(
j
un
io
1995
)
:
4
-
8.
L
ó
p
e
z
N
úñ
e
z
,
A
u
r
e
lio
.
Co
n
t
r
ol i
n
t
e
r
n
o
a
n
á
li
s
i
s
d
e
r
i
e
s
g
o
.
A
u
d
i
t
o
r
í
a
y
C
o
n
t
r
o
l
,
N
o
.
5
,
(
2002
)
:
1
-
13.
R
o
c
h
e
,
Jo
s
é
A
n
to
n
io
.
¡
10
a
ñ
o
s
s
í
c
u
e
n
t
a
n
! C
e
l
e
b
r
a
c
io
n
e
s
p
o
r
e
l
X
A
n
i
v
e
r
s
a
r
io
d
e
E
T
E
C
S
A
.
B
o
l
e
t
í
n
I
n
f
o
r
m
a
t
i
v
o
E
n
L
í
n
e
a
,
N
o
.1
,
(
2005
)
:
5
-
6.
R
o
c
h
e
,
Jo
s
é
A
n
to
n
io
.
¡
10
a
ñ
o
s
s
í
c
u
e
n
t
a
n
!
.
C
e
l
e
b
r
a
c
io
n
e
s
p
o
r
e
l X
A
n
i
v
e
r
s
a
r
io
d
e
E
T
E
C
S
A
.
B
o
l
e
t
í
n
I
n
f
o
r
m
a
t
i
v
o
E
n
L
í
n
e
a
,
N
o
.
1
,
(
2005
)
:
7
-
10.
T
o
rr
e
n
t
e
S
e
r
a
,
T
e
r
e
s
a
.
E
l
c
o
n
t
r
ol i
n
t
e
r
n
o
un
i
n
s
t
r
u
me
n
to
e
fi
c
a
z
p
a
r
a
l
a
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
ió
n
.
A
u
d
i
t
o
r
í
a
y
C
o
n
t
r
o
l
,
N
o
.
7
,
(
2002
)
:
13
-
21.
Serán verificado
s
(te
s
t) lo
s
rie
s
go
s
y controlesLa Empresa de Telecomunicaciones de Cuba,
S
.A. ha
evaluado
s
como extremo
s
, alto
s
y moderados, opciónrevolucionado el campo de las comunicaciones con la
que la define el
s
i
s
tema
P
ro–audit., de acuerdo con laaplicacn de tecnología de punta y la capacitacn
importancia y la tra
s
cendencia del rie
s
go.de sus trabajadores para su uso. Este situación ha
repercutido en el aumento y la mejora de la calidad de
los servicios. La adquisicn de recursos de alto
valor, tanto en el mercado foneo como en el local,
para el funcionamiento de estas nuevas tecnologías,
requiere de la aplicación de un control interno rigu-
roso y eficaz y de un personal capacitado que lo
evae, de manera constante, con el propósito de
buscar sus fallas, evaluar los riesgos y recomendar
soluciones.
P
recisamente, esta labor es desempeñada
por los auditores internos quienes se apoyan, con
domino y destreza, en recursos informáticos para
alcanzar eficiencia, eficacia y, a la vez, humanización
del trabajo.