Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
51
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
E
l empleo de la luz para tran
s
mitir
información ha revolucionado el
mundo de la
s
comunicacione
s
actua-
poda interpretar que con el em-
pleo de la luz puede difundir
s
e el
conocimiento. Un ejemplo de di-
cha interpretación
s
ea la red de
Internet, la cual emplea como
s
o-
porte de transmisión la fibra óp-
tica que utiliza el fenómeno de la
reflexn total de la luz para
transferir grande
s
vomene
s
de
información.
El desarrollo alcanzado en la
s
inve
s
tigacione
s
en el campo de la
s
comunicaciones óptica
s
ha per-
mitido satisfacer la continua de-
manda del incremento exponencial
de la capacidad de tran
s
mi
s
ión,
por lo cual se ha requerido que la
s
nuevas generacione
s
de fibra
s
óp-
ticas amplíen
s
u rango de trabajo,
convirtiendo su adecuada
s
elec-
cn en e
s
labón fundamental para
lograr obtener un de
s
arrollo acorde
con la
s
exigencias de lo
s
nuevo
s
tipos de rede
s
.
Bá
s
icamente, existen dos tipos de fibras ópticas: multimodo —tra
s
porta
múltiple
s
modos, empleándose fundamentalmente en redes LAN y enlaces
de corta distancia—, y la monomodo trasporta un solo modo, utili-
zándo
s
e en redes LAN, en enlaces de corta y de larga distancia—.
les y,
s
orprendentemente, en alguno
s
La fibra monomodo es la que presenta las mejores características para
libros como La Biblia pueden encon-enfrentar los nuevos retos que necesitan las redes modernas, capaz de
trarse pa
s
aje
s
como: “Yo, la luz, he
s
oportar altas velocidades y grandes distancias.
S
i se tiene en cuenta la
venido al mundo, para que todoimportancia de este tipo de fibra en las telecomunicaciones de hoy, se
aquel que cree en mí no perma-efectuará un análisis de las normativas existentes y de algunos criterios
nezca en tiniebla
s
[10], donde
s
epara
s
u
s
elección.
N
o
r
m
a
t
i
v
a
s
s
o
b
r
e
f
i
b
r
a
ó
p
t
i
c
a
m
o
n
o
m
o
d
o
De
s
de la publicación de la primera recomendacn la G.652 en 1984
ha
s
ta la actualidad, las normativas han evolucionado conside
r
able-
mente. Existen 5 recomendaciones de la Unión Internacional de Teleco-
municaciones (UIT) y cada una, a su vez, tiene categorías que amplían su
funcionamiento hasta los 1625 nm.
La
s
bandas de trabajo de las fibras actualmente son:
Š
Banda Original (O) —1260 nm a 1360 nm
Š
Banda Extendida (E) —1360 nm a 1460 nm
Š
Banda Corta (
S
) 1460 nm a 1530 nm
Š
Banda Convencional (C) —1530 nm a 1565 nm
Š
Banda Larga (L) —1565 nm a 1625 nm
Š
Banda Ultra Larga (U) 1625 nm a 1675 nm (no se utiliza)
y la relación entre las recomendaciones y sus categorías es la siguiente:
G.652 Características de las fibras y cables ópticos monomodo [3].
G.652.A, soporta aplicaciones como las recomendadas en G.957 y G.691
para
s
i
s
temas de hasta
S
TM-16, así como 10 Gbit/s hasta 40 km
(Ethernet) y
S
TM-256 de G.693.
G.652.B, soporta aplicaciones hasta
S
TM-64, como algunas de las de
s
critas
en G.691, G.692 y
S
TM-256 para algunas aplicaciones de G.693 y G.959.1.
G.652.C, es semejante a la G.652.A; pero permite transmisiones en longi-
tude
s
de onda ampliada desde 1360 nm hasta 1530 nm.
G.652.D, es semejante a la G.652.B; pero permite transmisiones en longi-
tude
s
de onda ampliada desde 1360 nm hasta 1530 nm.
Normativas y criterios
P
o
r
I
n
g
.
U
li
s
e
s
R
opón
L
i
z
a
s
o
T
é
c
n
i
c
o
e
n
T
e
l
e
m
á
t
i
c
a
E
P
,
S
ub
g
e
r
e
n
c
i
a
d
e
F
i
b
r
a
Ó
p
t
i
c
a
,
U
n
i
d
a
d
d
e
N
e
g
o
c
i
o
s
R
e
d
,
E
T
E
C
S
A
u
li
s
e
s
r
o
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
d es e l e c c i ó nd
e
l
a
s
f i b
r
a
s
en las redes d
e
tra
n
s
mi
s
n óp
t
i
ca
52
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
G.653 “Caracterí
s
tica
s
de lo
s
cable
s
y fibras ópticas monomodo con
di
s
persn de
s
plazada [4].
G.653.A, e
s
ta categoría
s
e adapta a los sistemas de las Reco-
mendaciones UIT-T G.691, G.692, G.693, G.957 y G.977 con una
separación disconforme entre canale
s
en la región de longitud de onda
de 1550 nm.
G.653.B, e
s
semejante a G.653.A pero un requisito de
P
MD Polariza-
tion Mode Dispe
rs
ion
s
e
s
tricto permite el funcionamiento de los
si
s
tema
s
STM-64 con longitude
s
s
uperiore
s
a 400 km y el funcionamiento
de aplicacione
s
S
T
M
-256 de G.959.1.
G.654.A, es la categoa básica
para fibras y cables ópticos mo-
nomodo de corte desplazado, so-
portan aplicaciones como las que
se consideran en las Recomenda-
ciones UIT-T G.691, G.692, G.957 y
G.977 en la regn de longitud de
onda de 1550 nm.
G.654.B, esta categoría es apro-
piada para el sistema descrito en
las Recomendaciones UIT
-
T G.691,
G.692, G.957 y G.977, en la región
de longitud de onda de 1550 nm.
P
uede utilizarse para sistemas de
transmisión WDM de mayor lon-
gitud y mayor capacidad, por
ejemplo, sistemas submarinos sin
repetidor con amplificador óptico
de bombeo a distancia, descritos
en la Rec. UIT-T G.973 o los siste-
mas submarinos con amplificado-
res ópticos descritos en la Rec.
UIT-T G.977.
G.655 “Características de fibras y
cables ópticos monomodo con dis-
persn desplazada no nula [6].
G.655.A, soportan aplicaciones
como las G.691, G.692, G.693 y
G.959.1. En relación con las aplica-
ciones descritas en la G.692, es
posible, en funcn de las longi-
tudes de onda de los canales y de
las características de dispersión de
la fibra, limitar la potencia de in-
yeccn xima total, así como la
separación mínima entre canales
hasta un valor de 200 GHz.
G.655.B, soportan aplicaciones
como las G.691, G.692, G.693 y
G.959.1. En relación con las apli-
caciones descritas en la G.692 y en
función de las longitudes de onda
de los canales y de las caracte-
rísticas de dispersión cromática de
la fibra, la potencia de inyeccn
puede ser superior, y se
r
la sepa-
racn mínima entre canales infe-
riores o igual a 100 GHz. Las
características de
P
MD permiten el
funcionamiento de sistemas a
S
TM-
64 a lo largo de, al menos, 400 km.
G.655.C, son similares a la G.655.B,
G.654 Caracterí
s
tica
s
de lo
s
cable
s
de fibra óptica monomodo concon la diferencia de que los requi-
corte de
s
plazado [5].sitos
P
MD son s estrictos, lo
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
53
cual permite que los sistemas
S
TM-
64 tengan longitudes mayo
r
es de
400 km y aplicaciones
S
TM-256
G.959.1.
G.656 “Características de fibras
y cables ópticos monomodo con
dispersión desplazada no nula,
diseñada para la utilización de la
tecnología CWDM [13].
Es la normativa de fibra óptica
s reciente de la serie G de la UIT
que incluye la G.652, G.653, G.654 y
la G.655, la cual facilitará la
instalacn de sistemas de multi-
plexación de onda aproximada
Coarse Wave Division Multi-
plexing(CWDM)enredes
metropolitanas y aumenta la capa-
cidad de los sistemas Dense
Wavelength Division Multiplexing
(DWDM), pues permite trabajar
en las bandas S, C y
L
. La
característica más importante es
que el coeficiente de dispersión
crotica tiene una gama de 2 a 14
ps/nm x km en la banda de 1460
1625 nm, en comparacn con 1 a 10
ps/nm x km correspondiente a
G.655.B y G.655.C que está rela-
cionado, únicamente, con la banda
de 15301565 nm. El resto de las
características son muy similares a
las de las recomendaciones ante-
riores. El diámetro del campo modal
de 7 a 11
µ
m puede compararse con
la gama entre 8 y 11
µ
m de la G.655.
El valor de
PMD
Q
e
s
0
,
2
p
s/
Ö
km
—el mismo valor de la G.655.C y
el mínimo recomendado por la UIT.
Además,presentalosmismos
valores de atenuación y longitud
de onda de corte del cable en las
bandas C y
L
que la Recomen-
dación G.655.
C
r
i
t
e
r
i
o
s
de
s
e
l
e
cc
i
ó
n
de
l
a
s
f
i
b
r
a
s
Aunque para seleccionar la fibra
que se utilizará en una red determi-
nada es necesario evaluar diversos
factores, en la tabla se muestra un
T
a
b
l
a
1
C
ri
t
e
ri
o
d
e
s
e
l
e
cc
i
ón
d
e
l
a
s
f
i
b
r
a
s
[
9
]
criterio de selección de la fibra
basado en la velocidad de trans-
54
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
misión y la di
s
tancia total del en-La
s
fibras G.654.A y G.654.B sesistemasprecedentes.Además,
lace.utilizan, generalmente, para en-para compensar la dispe
r
sión ne-
Si se
s
elecciona la fibra G.652, e
s
lace
s
s
ubmarinos a grandes dis-gativa deben utilizarse bobinas de
recomendable la utilización de latancias. Esta recomendacn enfibra G.652 con alta dispersn
categoría D, porque puede trabajarenlaces terrestres de corta o largapositiva. Desafortunadamente, se
en las banda
s
O, E, S, C y
L
lo quedi
s
tancia prácticamente no se uti-necesita gran cantidad de fibra de
permite di
s
poner de un 30 %
s
liza, debido a que la fibra G.652dicho tipo: se requiere un kiló-
de longitude
s
de onda que la
s
pre
s
enta valores de atenuación ymetro de fibra G.652 para compen-
fibras G.652.A, B
s
iendo ideal paracoeficiente de dispersión cromá-sar dos kimetros de fibra G.655
su utilización en lo
s
s
i
s
tema
s
tica en el entorno de 1550 nm muydedispersiónnegativa.Esto
CWDM, debido a que ofrece longi-
s
emejantes a la G.654la atenua-produce un aumento significa-
tudes de onda
s
uplementaria
s
ención promedio es de 0,18 dB/km;tivo de las pérdidas en la red, lo
la banda E. Ademá
s
, pre
s
enta la
s
pero el valor del coeficiente deque hace que no sea una solucn
mejores caracterí
s
tica
s
de
PM
D,di
s
persión cromática está entre 20realmente práctica [9].
S
e reco-
factor que comienza a afectar eny 22 ps/nm*km que, en ocasio-mienda, entonces, utilizar fibra
enlaces de 10 Gbit/
s
; pero deberáne
s
, logra superar esos valores.G.655.C con dispersn positiva,
tener en cuenta que la familia deAdes, la G.654 presenta elpor presentar las mejores caracte-
las fibras G.652 tiene un valor deinconveniente que no permite tra-rísticas para los sistema
s
DWDM
coeficiente de di
s
per
s
ión cro-bajar en las bandas O, E y S. Eny soportar gran variedad de velo-
tica alto, lo que impone un límite aenlace
s
de larga distancia —terres-cidades de transmisn 155
los si
s
tema
s
de 10 Gbit/
s
alrededortre
s
o submarinos la tendenciaMbit/s, 622 Mbit/s, 2,5 Gbit/s, 10
de lo
s
70 km que,
s
i de
s
eara utilizarlae
s
utilizar la fibra G.655 en cual-Gbit/s y 40 Gbit/s o superiores en
en enlace
s
de mayor di
s
tancia, ten-quiera de sus variantes.el futuro—.
dría que emplear compen
s
adore
s
deLa Recomendación G. 655 A, B y CEl 18 de mayo de 2004, la UIT- T
di
s
per
s
n que implican un co
s
toe
s
tá optimizada para obtener mejo-enuncomunicadodeprensa
mayor de
s
u si
s
tema.re
s
prestaciones en la regn deanunciaba la nueva recomenda-
En la actualidad, exi
s
te la ten-1550 nm, donde la dispersnción de fibra óptica, la G.656; pero
dencia a no utilizar la fibra G.653.cromática valor absoluto eshasta el momento no se ha publi-
A y B pues pre
s
enta problema
s
mayor que algún valor diferente decado la primera versn de la
con lo
s
si
s
tema
s
WDM, debido acero en toda la gama de longitudesmisma, lo que ha conllevado a que
que e
s
ta fibra tiene optimizado elde onda de utilizacn prevista ensu utilización no se haya expan-
coeficiente de di
s
per
s
ión cro-la regn de 1550 nm. Esta disper-dido.
tica alrededor de 1550 nm en don-
s
n reduce la aparición de efectosLa persona que seleccione la
de no exi
s
te una compen
s
acnno lineales que puede ser particu-fibra a utilizar deberá tener en
adecuada del efecto no lineal de lalarmente perjudicial para los sis-cuentalossiguientesfactores
mezcla de la
s
cuatro onda
s
, lo quetema
s
que utilizan Multiplexacióntécnicos: velocidad de transmi-
produce un deterioro
s
ignifica-por División de Longitud de Ondasión, distancia del enlace, si
tivo de la señal. A pe
s
ar de e
s
teDen
s
a [6]. Cada categoría pre-utilizará los sistemas de CWDM ó
inconveniente, exi
s
ten fabrican-
s
enta dos tipos de fibras, una conDWDM en el momento de la com-
te
s
que ofrecen
s
olucione
s
WD
M
di
s
per
s
n positiva y otra ne-pra o en el futuro, el coeficiente de
para e
s
te tipo de fibra con lagativa; ambas son adecuadas paradispersión cromática, atenuación,
utilización de la parte alta de lalo
s
s
istemas cuyas distancias de
P
MD y la longitud de onda de
banda C, porque en e
s
ta
s
longi-tran
s
misión son hasta de 200 km, ycorte —este último parámetro
tude
s
de onda el coeficiente deoperan en la banda C. No obs-determina en qué banda de trabajo
di
s
per
s
ión cromática tiene un va-tante, se recomienda la fibra depuede funcionar la fibra, debe
lor
s
uficiente para compen
s
ar la
s
di
s
per
s
n positiva porque ofrecerecordarse que las G.654 y G.655
no linealidade
s
.
P
or
s
upue
s
to,mayores distancias de funciona-no permiten trabajar en la segunda
esto implica una limitacn en lamiento, la posibilidad de poderventana (entorno de los 1310 nm),
cantidad de longitude
s
de onda autilizarla con los futuros sistemasesta problemática repe
r
cute en
emplear y en la di
s
tancia del en-que operan a 40 Gbit/s, la compa-aquellospaísesenvíasde
lace. Por lo tanto, no
s
e reco-tibidad con las aplicaciones dedesarrollo, en los cuales es nece-
mienda la
s
elección de e
s
ta fibra.acce
s
o y con las generaciones desario reutilizar, en muchas oca-
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
55
siones, el equipamiento (trabaja
en 1310 nm) que
s
e de
s
in
s
tala.
Una po
s
ible solución a e
s
ta difi-
cultad podría ser la compra de un
cable con 2 tipos de fibra
s
dife-
rente
s
; pero deberán valorar
s
e lo
s
conflicto
s
queimplicaae
s
ta
decisión desde el punto de vi
s
ta
de la operación y el manteni-
miento—.
El aspecto ecomico no dependerá
solamente del tipo de fibra que
s
e
desee emplear, un gran pe
s
o en el
costo lo tiene el tipo de cable que
s
e
utilizará, ya sea para in
s
talación
aérea en po
s
te
s
telefónico
s
o de alta
tensn, enterrado directamente o
instalado dentro de un conducto.
Independientemente de cl
s
ea la
opcn elegida, el di
s
eño del cable
debe sati
s
facer su
s
nece
s
idade
s
,
elegir un diseño de cable muy
sencillo o muy robu
s
to puede
repercutir fuertemente en lo
s
co
s
-
tos, por lo tanto,
s
e recomienda
prestarle una adecuada atención a
la elección del di
s
eño. Otro a
s
pecto
a tener en cuenta e
s
la tecnología
que
s
e empleará para
s
u in
s
tala-
ción, la cual permitirá tener algu-
nas libertades en el proce
s
o de
diseño del cable.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
Si actualmente la fibra
s
emple-
ada es la G.652, la tendencia
s
e
inclina por la G.652.D —para enlace
s
menores de 70 km, pue
s
permite
disponer de un 30 %
s
de longi-
tudes de onda y tiene un u
s
o
s
eficiente de la multiplexación CWDM
y, para enlaces de mayor di
s
tancia,
se impone la fibra G.655.B ó G.655.C,
lo que permitirá emigrar cilmente
hacia
s
i
s
tema
s
de 10 Gbit/
s
o
s
.
Habrá que seguir de cerca el
e
s
ndar de la G.656, el cual ha sido
definido por sus creadores como la
norma donde se recogen las carac-
terí
s
tica
s
de una fibra con dispersión
no nula para el transporte óptico de
banda ancha, aumentando la capa-
cidad de trasporte para sistemas
CWDM y para DWDM.
S
atisfacer
la
s
nece
s
idades de las redes ópticas
futura
s
con encaminamiento trans-
parente de longitudes de onda, será
un reto de la tecnología: la señal por
la fibra óptica deberá atravesar un
anillo
s
in sufrir degradacn, de
modo que no será regenerada hasta
lograr alcanzar los 200 km o más sin
nece
s
idad de utilizar amplificadores
ni compensadores de dispersión;
tendrá que ser capaz de soportar
diferente
s
velocidades de transmi-
s
n y gran variedad de protocolos;
a
s
í como servicios de multiplexado,
voz, datos y videos.
S
eleccionar la fibra
n
o i
d
eal que
re
s
ponda solamente a los intereses
de la inversión que se pretende
ejecutar en el momento y sin tener en
cuenta la emigración posterior del
enlace a velocidades mayores o a
s
i
s
tema
s
WDM,provocaráun
aumento del costo de los equipos
que
s
e utilizarán en el futuro pues
e
s
to
s
tendrán que emplear amplifica-
dore
s
y compensadores de disper-
s
ión. A veces no se compra la fibra
ideal debido al presupuesto, lo que
induce a mayor gasto de dinero en el
equipamiento que debe usarse.
P
or
lo tanto, no debe perderse de vista
que
s
i exi
s
te la tecnología capaz de
s
ati
s
facer los requerimientos, el costo
que deberá pagarse lo determinará la
capacidad selectiva y previsora que
s
e tenga.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
1.
G
r
o
s
z
,
D
i
e
g
o
F
.
S
i
s
t
em
a
d
e
c
o
m
un
i
c
a
c
io
n
e
s
p
o
r
fi
b
r
a
ó
p
ti
c
a
d
e
a
lt
a
c
a
p
a
c
i
d
a
d
.
C
S
I
.
Bol
e
tí
n
51
(
2004
)
:
22
-
33.
2.
h
tt
p
:
//
m
a
ilw
e
b
.
u
d
l
a
p
.
m
x
/~l
g
oj
e
d
a
/
t
e
l
e
c
o
m
3
/fi
b
r
a
_o
p
ti
c
a
/
,
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
l
a
s
A
mé
r
i
c
a
s
-
P
u
e
b
l
a
D
e
p
a
r
t
a
me
n
to
d
e
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
E
l
e
c
t
r
ó
n
i
c
a
y
Co
m
un
i
c
a
c
ió
n
.
3.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
.652
(
03
/
2003
)
,
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
d
e
l
a
s
fi
b
r
a
s
y
c
a
b
l
e
s
ó
p
ti
c
o
s
m
o
n
o
m
o
d
o
.
4.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
.653
(
12
/
2003
)
,
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
d
e
lo
s
c
a
b
l
e
s
y
fi
b
r
a
s
ó
p
ti
c
a
s
m
o
n
o
m
o
d
o
c
o
n
d
i
s
p
e
r
s
ió
n
d
e
s
p
l
a
z
a
d
a
.
5.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
.654
(
06
/
2002
)
,
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
d
e
lo
s
c
a
b
l
e
s
d
e
fi
b
r
a
ó
p
ti
c
a
m
o
n
o
m
o
d
o
c
o
n
c
o
r
t
e
d
e
s
p
l
a
z
a
d
o
.
6.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
.655
,
(
03
/
2003
)
,
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
d
e
fi
b
r
a
s
y
c
a
b
l
e
s
ó
p
ti
c
o
s
m
o
n
o
m
o
d
o
c
o
n
d
i
s
p
e
r
s
n
d
e
s
p
l
a
z
a
d
a
n
o
nu
l
a
.
7.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
656
,
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
d
e
fi
b
r
a
s
y
c
a
b
l
e
s
ó
p
ti
c
o
s
m
o
n
o
m
o
d
o
c
o
n
d
i
s
p
e
r
s
n
d
e
s
p
l
a
z
a
d
a
n
o
nu
l
a
.
8.
P
e
r
s
p
e
c
ti
v
a
s
d
e
e
v
ol
u
c
n
y
t
e
n
d
e
n
c
i
a
s
d
e
l
me
rc
a
d
o
d
e
fi
b
r
a
ó
p
ti
c
a
.
P
r
e
s
e
n
t
a
c
ió
n
d
e
D
r
a
k
a
Co
m
t
e
q
I
b
e
r
i
c
a
S.
L
,
E
s
p
a
ñ
a
,
2005.
9.
R
y
a
n
,
Ji
m
.
Co
n
s
i
d
e
r
a
c
io
n
e
s
s
o
b
r
e
l
a
s
fi
b
r
a
s
a
u
tili
z
a
r
e
n
l
a
s
r
e
d
e
s
me
t
r
o
p
olit
a
n
a
s
.
R
e
v
i
s
t
a
de
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
de
A
l
c
a
t
e
l
(
1
e
r
t
r
i
me
s
t
r
e
d
e
2002
)
:
52
-
56.
10.
L
a
S
a
n
t
a
Bi
b
li
a
,
A
n
t
ig
u
o
y
N
u
e
v
o
T
e
s
t
a
me
n
t
o
.
S
a
n
J
u
a
n
12.46
,
(
R
e
v
i
s
ió
n
1960
)
:
991.
11.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
650.1
(
06
/
2002
)
,
D
e
fi
n
i
c
io
n
e
s
y
to
d
o
s
d
e
p
r
u
e
b
a
d
e
lo
s
a
t
r
i
b
u
to
s
li
n
e
a
l
e
s
y
d
e
t
e
r
m
i
n
i
s
ti
c
o
s
d
e
fi
b
r
a
s
y
c
a
b
l
e
s
m
o
n
o
m
o
d
a
l
e
s
.
12.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
G
650.2
(
06
/
2002
)
,
D
e
fi
n
i
c
io
n
e
s
y
to
d
o
s
d
e
p
r
u
e
b
a
d
e
lo
s
a
t
r
i
b
u
to
s
e
s
t
a
d
í
s
ti
c
o
s
y
n
o li
n
e
a
l
e
s
d
e
fi
b
r
a
s
y
c
a
b
l
e
s
m
o
n
o
m
o
d
a
l
e
s
.
13.
Co
m
un
i
c
a
d
o
d
e
p
r
e
n
s
a
U
I
T
e
l
18
-
05
-
2004.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www
.
it
u
.
i
n
t
(
Co
n
s
u
lt
a
d
o
:
n
o
v
i
em
b
r
e
d
e
2005
)
.