22
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
F
a
m
ili
a
de
p
r
o
t
o
c
o
l
o
s
H
.
323
D
ebido a la creciente di
s
po-
nibilidad de
s
olucione
s
téc-
nicas integradas para
s
ervicio
s
de
La diver
s
idad de protocolo
s
de
salización o familia
s
de protocolo
s
más usados internacionalmente en-
tre las diferente
s
entidade
s
funcio-
nale
s
, en el marco de dicha
s
rede
s
o
en los proceso
s
de migración hacia
ella
s
, pueden formar parte de lo
s
escenarios típico
s
de la
s
Rede
s
de
Nueva Generación y de lo
s
e
s
ce-
narios de migración hacia e
s
te tipo
de rede
s
, por ejemplo, la familia de
protocolos H.323 —H.225.0, H.245,
H.450, H.235, el protocolo
S
I
P
y
el protocolo Megaco.
El protocolo Megaco (H.248) e
s
muy utilizado como
s
o
s
tén de lo
s
proce
s
os de migracn de empre
s
a
s
operadoras de telecomunicacione
s
Empre
s
a trabaja en la introducción
de nuevas tecnologías en su red.
P
arte de este esfuerzo ha sido el
El e
s
tándar H.323 es un conjunto
de recomendaciones de la UIT que
implementa un esndar para las
comunicacionesmultimedia,a
travé
s
de redes de área local sin
garantizar una calidad de servicio.
Ofrece una base para las comu-
nicaciones de audio, video y datos
a través de redes I
P
e incluye
Internet. Los productos y aplica-
cione
s
de diferentes suministra-
dore
s
, si cumplen con H.323,
pueden interfuncionar para permi-
tir a los usuarios la comunicación
s
in preocuparse por la compa-
tibilidad.
La familia de protocolos H.323,
que aparece en la figura 1, está
integrada por los siguientes pro-
voz y datos y al relativo grado dede
s
arrollo de dos proyectos pilotostocolos:
maduración alcanzado por lo
s
con tecnoloa de nueva gene-H.225 RA
S
registro, admisn y
protocolo
s
de
s
alización queracndedossuministradores.control—: la salización RA
S
se
intervienen en el funcionamientoE
s
ta
s
pruebashanpermitido,usa entre los endpoints H.323 y el
de estas solucione
s
integrada
s
,además del conocimiento del equi-gatekeeper que los controla, per-
las Redes de Nueva Generacn
s
epamiento utilizado por los suminis-mite a un gatekeeper controlar los
han convertido en una realidad altradores, el estudio de protocolosendpoints que se encuentran en
alcance de la mano de fabricante
s
de
s
alizacn como el Megaco, elsu zona. Los mensajes RA
S
se
y operadores del entorno de la
sS
I
P
y el H.323 a los cuales se les hanusan para actualizar la tabla de
Telecomunicacione
s
que bu
s
canefectuado pruebas detalladas paratraducción del gatekeeper, y ga-
un soporte flexible y eficientecomprobar el grado de confor-rantizan un control de acceso
sobre el cual
s
u
s
tentar la ampliamidad de las implementaciones deseguro.
gama de
s
ervicio
s
que demanda ello
s
mismos con relación a lasH.225 Call Signalling (Q.931):
mercado.e
s
pecificaciones internacionales.esta señalización permite establecer
y liberar conexiones entre los end-
points H.323. Los mensajes utili-
zados son los del protocolo de
señalización Q.931 modificados por
la recomendación H.225.
H.245: cuando la persona llamada
descuelga, el protocolo H.245 per-
mite el establecimiento de canales
RT
P
/ RTC
P
que posibilitan la
transferencia de datos multimedia y
el control de dicha tran
s
ferencia,
además, H.245 permite el inter-
cambio de capacidades multimedia
audio, video, para asegurar
una transmisión, según un modo
audio, video particular y la deter-
minación de los terminales maestro
y esclavo para evitar con
f
lictos en
como ETECSA. En la actualidad, lael control de una conferencia.
Protocolos de
P
o
r
I
n
g
.
M
e
li
ss
a
S
a
l
t
i
e
l
D
e
l
g
a
do
e
I
n
g
.
E
r
k
i
n
s
H
e
r
n
á
nd
e
z
F
e
r
n
á
nd
e
z
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
s
e
n
C
on
m
u
t
a
c
i
ón
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
A
s
un
t
o
s
R
e
g
u
l
a
t
o
ri
o
s
,
DDA
R
,
E
T
E
C
S
A
m
e
li
ss
a
s
a
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
,
e
r
k
i
n
s
h
e
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
Señalización
utilizados en R
e
d
es
d
e
Nu
eva
G
e
n
erac
n
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
23
E
n
t
i
d
a
de
s
H
.
323
H.255: negociación de capacidade
s
de lo
s
clientes finales.autorización de la llamada, en el
H.235: define la
s
eñalizacn para la autenticación de los usuarios conancho de banda o en algún otro
el gatekeeper y la encriptacn de dato
s
.criterio que decide el fabricante,
H.450: especificación de un conjunto de
s
ervicios heredados de lostambn puede ser una función
suplementarios de la telefonía, por ejemplo, la
s
transferencia y los reenvíos.nulaqueadmitatodaslas
peticiones; y la gestión de zona
elgatekeeperbrindarálas
funciones anteriores para todos
los terminales, MCU y gateways
que se hayan registrados en él—.
V
a
r
i
a
n
t
e
s
de
e
n
r
u
t
a
m
i
e
n
t
o
de
ll
a
m
a
d
a
Terminal es un cliente final que permite comunicaciones bidirec-
cionale
s
en tiempo real con otro
s
cliente
s
.
S
e trata de un equipo de
usuario, como una
P
C o un teléfono I
P
, que
s
oporta un codec de audio
como nimo y, en oca
s
ione
s
, uno de audio y otro de video.
Zona H.323 es el conjunto de terminale
s
, pa
s
arelas y unidades de control
multipunto gestionado
s
por un
s
olo gatekeeper. Una zona incluye, al
meno
s
, un terminal, puede incluir o no pa
s
arela
s
o MCU y tiene solamenteComo se explicó en el epígrafe
un gatekeeper.anterior, la señalización de lla-
Unidad de Control
M
ultipunto (MCU) e
s
un terminal que soportamada H.225 permite establecer y
conferencias entre tre
s
o
s
terminale
s
.
P
uede tratarse de un equipoliberar conexiones entre los ter-
independiente o puede e
s
tar integrado a una pasarela, a un gatekeeper ominales H.323. Los mensajes H.225
a un terminal.de señalización de llamada se
Pasarela de medio
s
e
s
una entidad de la red que asegura comunicacionesintercambian directamente entre
en ambo
s
sentido
s
, en tiempo real, entre terminales H.323 y otros termi-los terminales cuando no existe
nales. Se dividen fundamentalmente en pa
s
arelas de acceso que traducengatekeeper en la red H.323.
señalizacione
s
de acce
s
o por ejemplo, Q.931 en señalización H.323 yEn caso de que exista un gate-
codifican la voz en paquete
s
RT
P
/UD
P
/I
P
; y en pasarelas troncales quekeeper, los mensajes H.225 pueden
traducen
s
eñalizacione
s
troncale
s
por ejemplo I
S
U
P
en señalizaciónser intercambiados directamente
H.323 y codifican la voz en paquete
s
RT
P
/UD
P
/I
P
.entre los terminales o a través del
Gatekeepe
r
es el componente
s
importante de una red H.323.gatekeeper. El primer caso se de-
Funciona como el punto central de toda
s
la
s
llamadas dentro de la zona ynomina salizacn de llamada
controla lo
s
terminale
s
. El gatekeepe
r
H.323 actúa como un conmutadordirecta se muestra en la figu
r
a 2—.
virtual. No es obligatorio en una red H.323; pero, cuando está presente,El segundo caso se denomina
salización de llamada enrutada a
través de gatekeeper está re-
presentado en la figura 3. El
método seleccionado es escogido
porelgatekeeperduranteel
intercambiodemensaje
s
del
protocolo H.225 RA
S
.
En el caso del protocolo H.245
señalización de control exis-
ten dos métodos, uno directo en-
tre los terminales
F
iguras 2 y
3, y otro, que pasa a través del
gatekeeper, representado en la
figura 4.
P
r
o
t
o
c
o
l
o
de
i
n
i
c
i
o
de
s
e
s
i
ó
n
(
S
I
P
)
F
i
g
u
r
a
1
F
a
m
ili
a
d
e
p
r
o
t
o
c
o
l
o
s
H
.
323
El protocolo
S
I
P
surge a mediados
de los años noventa a partir de
investigaciones realizadas por un
profesor de la Universidad de Co-
lumbia. En 1999, el IET
F
emitió la
primera especificacn del
S
I
P
que
todos lo
s
equipo
s
tienen que dialogar con él para establecer comu-
nicaciones. Sus principale
s
funcione
s
s
on la conversn de direccn
efeca la conver
s
n de dirección alia
s
a dirección de transporte, el
control de admisione
s
autoriza el acce
s
o a la red basándose en la
24
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
E
n
t
i
d
a
de
s
de
un
a
s
e
s
i
ó
n
P
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s
c
a
r
a
c
t
e
r
í
st
i
c
a
s
fue la RFC 2543.
P
o
s
teriormente, en el año 2001, se emitió la R
F
C 3261 que
significó la verdadera con
s
olidación de e
s
te protocolo. Desde entonces
se han emitido otra
s
R
F
C´
s
adicionale
s
que introducen mejoras en las
áreas de
s
eguridad y autenticación, entre otros aspectos.
S
I
P
es un protocolo de control
Una caracterí
s
tica importante del protocolo
S
I
P
es que no define el tipopara crear, modificar y terminar
de se
s
ión que
s
erá e
s
tablecida,
s
ólo mo debe ser manejada. Estasesiones con uno o s participan-
flexibilidad
s
ignifica que puede u
s
ar
s
e para un sinmero de aplicacionestes. Estas sesiones incluyen confe-
y
s
ervicio
s
s
e incluyen juego
s
interactivos, sica y video porrencias multimediales por Internet,
demanda, así como aplicacione
s
de voz y conferencias web.llamadas telefónicas a través de
Sin embargo, e
s
te protocolo no e
s
un remedio para todo, no es unInternet o cualquier red I
P
, y distri-
protocolo de de
s
cripcn de
s
e
s
n ni proporciona control de con-bución de multimedia. Los miembros
ferencias. Para de
s
cribir el contenido de información útil de un mensaje, elde una sesn pueden comunicarse
SIP utiliza el Protocolo de De
s
cripción de
S
esn (
S
D
P
) que detalla lasvía multicast o por medio de
características del di
s
po
s
itivo final.relaciones unicast o combinaciones
Tampoco brinda por
s
í mi
s
mo calidad de servicio, sino que interoperade ambas.
S
oporta descripciones de
con el protocolo R
S
V
P
para la calidad de la voz, es decir, coopera consesión que permite a lo
s
partici-
numeroso
s
protocolo
s
, entre lo
s
que pueden mencionarse el protocolopantes ponerse de acuerdo en un
LDAP para la localización, el RADIU
S
para la autenticacn y el RT
P
paraconjunto de tipos de media com-
la
s
tran
s
mi
s
ione
s
en tiempo real.patibles.
S
oporta, además, la mo-
Las sesiones
S
I
P
utilizan cuatro
componentes principales:
S
I
P
User Agents (UAs): son los
dispositivos finales, por ejemplo,
teléfonos celulares, terminales mul-
timedia,
P
C´s,
P
DA, usados para
crear y manejar una sesión
S
I
P
. El
cliente del agente usuario es quien
agente usuario responde a él.
S
I
P
Registrar Servers: son bases
de datos que tienen la ubicacn de
todos los agentes usuarios dentro
de un dominio. En el intercambio de
mensajes
S
I
P
estos servidores ob-
tienen y envían las direcciones I
P
y
otras informaciones necesarias a
partir del servidor proxy.
S
I
P
Proxy Servers: acepta solici-
tes usuarios
S
I
P
e interroga al
servidor
S
I
P
registrar para obtener
la información de encaminamiento
del agente usuario de destino,
envía la invitacn de sesn al
agente usuario destino si está
ubicado en el mismo dominio, o al
servidor proxy si el agente usuario
está ubicado en otro dominio.
S
I
P
Redirect Servers: permiten al
servidor proxy dirigir invitaciones
a sesiones
S
I
P
hacia dominios
externos; pueden residir en el
mismo HW de los
S
I
P
Registrar
Servers y de los
S
I
P
Proxy Servers.
F
i
g
u
r
a
3
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ón
d
e
ll
a
m
a
d
a
e
n
r
u
t
a
d
a
a
t
r
a
v
é
s
d
e
l
g
a
t
e
k
ee
p
e
r
tudes de sesn hechas por agen-
F
i
g
u
r
a
2
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ón
d
e
ll
a
m
a
d
a
d
ir
e
ct
a
inicia el servicio, y el servidor del
F
i
g
u
r
a
4
S
e
ñ
a
li
z
a
c
i
ón
d
e
ll
a
m
a
d
a
y
H
.
245
e
n
r
u
t
a
d
a
a
t
r
a
v
é
s
d
e
l
g
a
t
e
k
ee
p
e
r
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
25
P
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s
f
un
c
i
o
n
e
s
Š
Traducción de nombre y ubi-
cación de usuario: a
s
egura que la
llamada llegue al destino mediante la
conversión de informacn de
s
crip-
tiva a información de localizacn, y
asegura que
s
ean soportado
s
todo
s
los detalles de la naturaleza de la
sesión.
Š
Negociación de funcionalidade
s
:
permite que el grupo involucrado en
una llamada acuerde la
s
funciona-
lidades que van a soportar, y reco-
nozca que todo
s
lo
s
participante
s
no pueden soportar el mi
s
mo nivel
de estas.
Š
Ge
s
tn de los participante
s
en
la llamada: durante una llamada,
un participante puede incluir a
otros o cancelar la conexn con
alguno de lo
s
usuario
s
. Ademá
s
,
los u
s
uarios pueden
s
er tran
s
-
feridos o puestos en retención.
Š
Cambio de funcionalidade
s
de
llamada: un u
s
uario puede realizar
cambios en la
s
caracterí
s
tica
s
de
una llamada durante
s
u cur
s
o, por
ejemplo, una que comience
s
ólo de
voz y durante
s
u de
s
arrollo re-
quiera de una función de video.
V
a
r
i
a
n
t
e
s
SIP T: a pe
s
ar de que la reali-
zación de llamada
s
que utilizan
una red IP brinda
s
ignificativa
s
ventaja
s
s
obre la telefoa tradi-
cional, una red de VoI
P
no puede
existir aislada de la
s
rede
s
tele-
fónicas tradicionale
s
. E
s
muy im-
portante para una red de telefonía
SIP interfuncionar con la
PS
TN.
P
r
o
t
o
c
o
l
o
M
e
g
a
c
o
El
P
rotocolodeControlde
P
a
s
arela de Medios (Megaco) es el
re
s
ultado de un esfuerzo entre el
grupo de trabajo Megaco del IET
F
y el grupo de estudio 16 de la UIT
para hacer frente a la integracn
de la
S
eñalizacn No.7 con la
VoI
P
.
dicionale
s
implementadoscon
protocolos
PS
TN puedan ser brin-
dado
s
de forma transparente sobre
rede
s
S
I
P
, sin debilitar la flexi-
bilidad del protocolo
S
I
P
.
S
I
P
I: este protocolo está espe-
cificadoenlaRecomendación
Q.1912.5 de la UIT-T, la cual define
el interfuncionamiento entre el
protocolo BICC o el I
S
U
P
y el
protocolo
S
I
P
. Uno de los posibles
u
s
o
s
de este protocolo es en la
interconexn entre controladores
de pa
s
arelas de medios para llama-
da
s
originadas en el dominio de un
controlador de pasarela de medios
con de
s
tino al dominio de otro con-
trolador de pasarela de medios.
La implementacn del protocolo
S
I
P
-I, de acuerdo con la Recomen-
dación Q.1912.5 de la UIT-T,
garantiza el transporte de manera
tran
s
parente de los mensajes I
S
U
P
provenientes de la
PS
TN, desde el
dominio de un controlador de
pa
s
arela
s
de medios hacia otro
mediante el encapsulamiento de
lo
s
men
s
ajes I
S
U
P
en la carga útil
de lo
s
mensajes
S
I
P
que serán
intercambiados entre ambos con-
troladore
s
de pasarelas.
vilidad de usuario
s
con el empleoLa popularidad de las pasarelasDesde el o 1999, los textos de
de los servidores proxy para elde medio
s
que realicen funcioneslas especificaciones del H.248 de
redireccionamiento de la
s
s
olici-de interfuncionamiento entre lala UIT-T y el Megaco del IET
F
son
tudes hacia la ubicación actual del
PS
TN y las redes
S
I
P
ha motivadointicos.
usuario.la publicacn de recomendacio-LaUIT-TaprobólaReco-
El protocolo SIP sigue el modelone
s
que especifiquen el interfun-mendación H.248 el 15 de junio de
cliente–
s
ervidor que ha demo
s
-cionamiento entre el protocolo2000 y, poco después, la IET
F
trado ser tan exito
s
o en Internet,I
S
U
P
y el
S
I
P
, como la R
F
C 3372 deemitió un protocolo Megaco R
F
C
permite que un mismo agente u
s
ua-la IET
F
publicada en septiembre2885. En la R
F
C 2886 fe de
rio pueda desempar funcione
s
dede 2002, cuya finalidad es ase-erratas se registran los e
r
rores
cliente y de servidor, en depen-gurar un nivel de consistencia enhallados en el documento del pro-
dencia de la aplicación e
s
pecífica dela
s
implementaciones que permitatocolo Megaco/H.248 [R
F
C 2885]
que se trate.que lo
s
s
ervicios telefónicos tra-junto con los cambios propuestos
en el texto de ese documento para
resolverlos. La R
F
C 3015 —norma
propuesta es el resultado de
aplicar los cambios de la R
F
C 2886
al texto de la versión 1 de la UIT-T
y se resumen los paquetes que han
sido normalizados en el peodo
del 6/2000 al 6/2001.
La R
F
C 3525
P
rotocolo de control
de pasarela, versión 1, reemplaza a
la R
F
C 3015 y es equivalente a la
Recomendación H.248.1 con fecha
03/2002 de la UIT-T. La versión
actual del protocolo Megaco se
encuentra en la Recomendación
H.248.1 con fecha 05/2002 de la
UIT-T
P
rotocolo de control de las
pasarelas versión 2.
P
ara afirmar que un producto está
conforme con la versn 1 de la
Rec. UIT-T H.248.1, deberá cumplir
todas las condiciones obligatorias
de dicha recomendación apro-
bada inicialmente en 06/2000 y
publicada otra vez en 03/2002 y,
para afirmar que un producto es
conforme con la versión 2, debe
cumplir todas las condicione
s
obli-
gatorias de la Rec. UIT-T H.248.1
aprobada en 05/2002—. Deberá
indicarse cuál es la versn del
protocolo de un producto, mencio-
nando Service-Change ver
s
ion 1
para referirse a la Rec. UIT-T
H.248.1 (03/2002) y 2 para referirse
a la Rec. UIT-T H.248.1 (05/2002).
El Megaco/H.248 es un protocolo
de control de pasarela que puede
usarse para varias aplicaciones de
pasarelas, traslada trenes de infor-
26
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
E
n
t
i
d
a
de
s
f
un
c
i
o
n
a
l
e
s
numerosas pasarela
s
de medio
s
que
s
erían los e
s
clavo
s
.
mación de rede
s
I
P
RT
P
C, AT
M
yPa
s
arela
d
e se
ñ
alizac
n
: es el dispositivo que se encarga de la
otro
s
s
istema
s
.función de interfuncionamiento. Traduce información de señalización
En la arquitectura que utiliza e
s
teI
S
U
P
basada en una pila de protocolos de salización No. 7, en
protocolo, la inteligencia (control)informacn de salización I
S
U
P
basada en una pila para el transporte
está separada de la multimedia. E
ss
obre I
P
y viceversa.
P
ertenece a la capa de control.
una arquitectura mae
s
tro-e
s
clavoCo
n
trola
d
or
d
e
p
asarelas
d
e me
d
ios: es un dispositivo que
s
e emplea
donde el maestro tiene controlpara el manejo de la llamada y para el control de las pasarelas de medios,
ab
s
oluto y el e
s
clavo
s
implementede modo que la pasarela de medios pueda reservar recursos que le
ejecuta comando
s
. El mae
s
tro e
s
elpermitan convertir las señales analógicas en paquetes I
P
o celdas ATM.
controlador de pa
s
arela de medio
s
.
S
e conoce también como Call Server, Call Agent o Softswitch.
P
ertenece
E
s
te di
s
po
s
itivo puede controlara la capa de control.
M
o
de
l
o
de
c
o
n
e
x
i
ó
n
la red tradicional de conmutación
de circuito
s
a red de conmutación
de paquetes y vicever
s
a.
P
ertenece
a la capa media, ademá
s
, realiza
otras funciones como la compre-
sn de la voz, la
s
upre
s
n de
silencio
s
y la generación de ruido
de confort, la generacn de timbre
atrá
s
y la manipulación de la
s
a-
lización dentro de banda tono
s
DTMF y señalización R2—.
Existendiferente
s
tipo
s
de
pa
s
arela
s
de medio
s
:
Pa
s
arela de me
d
io
s
re
s
i
d
e
n
cial:
se ubica en la in
s
talacn de abo-
nado y
s
u funcn e
s
paquetizar la
s
señale
s
de la línea telenica.
Di
s
positivo de acce
s
o i
n
tegra
d
o
abonado y
s
u función e
s
paquetizar
la
s
señale
s
de la línea telefónica.
circuito
s
troncale
s
de voz.
El modelo de conexn para el protocolo Megaco describe las entidades
lógicas dentro de la pasarela de medios que pueden ser controlados por
La pa
s
arela de medio
s
e
s
elel controlador de pasarela de medios. La figura 5 muestra la interrelación
dispo
s
itivo que
s
e encarga de la
s
entre los componentes del modelo de conexión.
funciones de interfuncionamiento,Lo
s
principales términos utilizados en el modelo de conexn para
traduce información multimedia dede
s
ignar estas entidades gicas son las terminaciones y los contextos.
(
I
AD): se ubica en la in
s
talacn de
F
i
g
u
r
a
5
C
o
m
pon
e
n
t
e
s
d
e
l
m
od
e
l
o
d
e
c
on
e
x
i
ón
Tiene mayor capacidad y po
s
ibi-La
s
terminaciones actúan como fuente y/o sumidero de uno o s
lidade
s
que la pa
s
arela de medio
s
trene
s
de información. Están disponibles a ambos lados de la pasarela de
residencial.medios, y los flujos de informacn intercambiados a través de ellas
Pasarela de me
d
io
s
d
e acce
s
o:
s
epueden ser unidireccionales o bidireccionales.
ubica despué
s
de un nodo de acce-Exi
s
ten dos tipos de terminaciones: las físicas que tienen una existencia
so, su función e
s
paquetizar la
ss
emipermanente, por ejemplo, una terminación que representa un canal
señale
s
de las interface
s
V5, I
S
DN yTDM conectado a una central
PS
TN; las efímeras que son creadas por la
de otra
s
interface
s
de acce
s
o.pa
s
arela de medios y existen sólo durante el tiempo que son utilizadas,
Pasarela de me
d
io
s
tro
n
cal:
s
eejemplo, los flujos de informacn RT
P
intercambiados entre dos pasarelas
ubica en la red como un nodode medios troncales; y el contexto que es una asociación entre varias
independiente y
s
u función e
s
terminaciones. El contexto nulo es un caso especial porque contiene todas
paquetizar la informacn de lo
s
la
s
terminaciones que no esn asociadas con otra.
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
27
Laspropiedade
ss
onla
s
caracterí
s
tica
s
de la
s
terminacio-
nes, por ejemplo, a nivel de termi-
naciones para circuito
s
TD
M
es cancelación de eco, control de
ganancia y, a nivel de MGW,
número ximo de contexto
s
y
mero ximo de terminacione
s
por contexto.
Los eventos
s
on cambio
s
de
estado o señale
s
cuya ocurrencia
puede ser detectada en la
s
termina-
ciones en dependencia del tipo de
terminación, ejemplo, en una ter-
minacn de línea analógica pueden
ser descolgado, colgado, dígito
s
DTMF, etc.
Las señale
s
se aplican a la
s
terminacione
s
en dependencia del
tipo. Es el ca
s
o de la
s
terminacio-
nes de línea de tipo analógico
soportan
s
eñales como tono de
discar, de timbre, de ocupado,
etc., y la
s
terminacione
s
de tipo
TDM
s
oportan
s
eñale
s
como
recepción y envío de tono
s
MF
C.
En la
s
e
s
tadí
s
tica
s
, la
s
pa
s
arela
s
de medio
s
recolectan e
s
tadí
s
tica
s
relativas a la
s
terminacione
s
y la
s
envían al controlador de pa
s
arela
de medio
s
, es el ca
s
o de la
s
e
s
ta-
dísticas reportada
s
para termi-
naciones de tipo TD
M
y RT
P
como
la duracn —tiempo que la termi-
nación ha estado en el contexto
y las e
s
tadí
s
tica
s
reportada
s
para
terminacione
s
de tipo TDM paque-
tes enviado
s
y recibido
s
.
Los descriptores
s
on lo
s
pa-
metro
s
de un comando. Un de
s
-
criptor consiste en un nombre y una
lista de item
s
. Mucho
s
comando
s
utilizan descriptore
s
comune
s
.
Los tipo
s
de de
s
criptore
s
s
comune
s
s
on:
Descriptor de Medio
s
Media
Desc
r
ipto
r
: especifica lo
s
pará-
metro
s
de todos lo
s
trene
s
de
medios. Estos parámetro
s
e
s
n e
s
-
tructurado
s
en do
s
de
s
criptore
s
:
uno de e
s
tado de la terminación
TerminationState y uno, o
s
,
identifica mediante un Stream ID.
El de
s
criptor de medios compren-
de ha
s
ta tres descriptores subsi-
diario
s
: el descriptor local control,
el de
s
criptor local y el descriptor
di
s
tante.
De
s
criptordeEstadodela
Terminación
T
ermination State De-
s
c
r
ipto
r
: contiene la propiedad
Se
r
viceStates, EventBufferControl y
propiedades de una terminación
definida
s
en lotes que no son espe-
fica
s
del tren.
La propiedad ServiceStates des-
cribe el e
s
tado global de la termi-
nacn no específico del tren.
Una terminacn puede estar en
e
s
tado de prueba, fuera de servicio
o en
s
ervicio.
La propiedad EventBufferControl
e
s
pecifica si los eventos son regis-
trado
s
en memoria tampón desps
de la deteccn de un evento o si
s
on proce
s
ados inmediatamente.
De
s
criptordeControlLocal
L
ocalControlDescriptor:
contiene las propiedades modo,
Re
s
e
r
veGroupy ReserveValue.
Lo
s
valores permitidos para la
propiedad modo son sólo enviar,
recibir
s
olamente, enviar/recibir,
inactivo y conexn en bucle.
Re
s
e
r
veValue y ReserveGroup de
una terminación indican lo que
s
e e
s
pera que haga la pasarela
de medios cuando reciba un des-
criptor local y/o distante.
De
s
criptor Local y Remoto
L
o-
cal and Remote Descriptor: es
utilizado por el controlador de
pa
s
arela de medios para reservar y
comprometer recursos de la pasa-
rela de medios en la codificación y
decodificación de medios para el
tren o lo
s
trenes determinados y la
terminación a la cual se aplican.
El de
s
criptor local se refiere a los
medio
s
recibidos por la pasarela,
y el di
s
tante (Remote) se refiere a
lo
s
medios enviados por el MGW.
De
s
criptor de Eventos Events
De
s
c
r
iptor: contiene un Re-
que
s
tID y una lista de eventos que
C
o
n
c
ep
t
o
s
y
de
f
i
n
i
c
i
o
n
e
s
de
s
criptores de tren. Un tren sela pasarela de medios debe detec-
tar e informar. El RequestID se usa
para correlacionar la petición con
las notificaciones que esta pueda
ocasionar. Los eventos solicita-
dos incluyen, por ejemplo, los
tonos de transmisión facsímil, los
resultados de la prueba de conti-
nuidad y las transiciones entre los
estados colgado y descolgado.
Error Descriptor: se produce si
una pasarela de medios o un con-
trolador de pasarela de medios se
encuentra con un error mientras
procesan una petición de tran-
sacción, entonces incluirán un
descriptor de error en su res-
puesta. Una petición de notifi-
cación tambn puede contener
este descriptor.
Descriptor de Cambio de
S
ervicio
ServiceChangeDescriptor:
permite que la pasarela de medios
notifique al controlador de pasa-
rela de medios que una termina-
cn o un grupo de terminaciones
están próximos a ser puestos fuera
de servicio o que acaban de ser
puestos en servicio.
El controlador de pasarela de
medios puede indicar que deben
ponerse fuera de servicio o deben
restituirse al servicio una o s
terminaciones.
Descriptor de
S
ales Signals
Descriptor: contiene el conjunto
de señales cuya aplicación a una
terminación puede pedirse a la
pasarela de medios.
E
st
r
u
c
t
u
r
a
de
l
m
e
n
s
a
j
e
M
e
g
a
c
o
Los comandos Megaco son agru-
pados en transacciones para inter-
cambiarlos entre el MGC y el
M
GW,
a través de mensajes UD
P
trans-
portados sobre I
P
.
En una transacción, los comandos
que operan dentro de un mismo
contexto son agrupados en accio-
nes. En cada comando existe una
identificacn, una terminación con
su identificación y descriptores
propiedades del comando. La
figura 6 muestra la estructura de
los mensajes Megaco.
28
Tono Revista cnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
El protocolo Megaco utiliza comando
s
que permiten controlar
completamente la
s
propiedade
s
de contextos y terminaciones. Los
comando
s
, según
s
u función dentro del protocolo, pueden clasificarse
para la manipulación de terminacione
s
Add, Subtract, Move,
Modify, para informar la ocurrencia de eventos Notify y para la
ge
s
tión AuditCapability, AuditValue, ServiceChange.
La siguiente tabla relaciona lo
s
principales comandos Megaco, sus
funcione
s
y el sentido en que pueden
s
er enviados.
C
o
m
a
n
d
o
s
La definición de paquetes es un
proceso continuo que se lleva a cabo
por distintas entidades regulatorias
y, en algunos casos, por fabricantes
que producen paquetes propietarios.
Existen paquetes que son inde-
pendientes, mientras otros cons-
tituyen extensiones de paquetes
previamente definidos.
Los paquetes Megaco más comu-
nes son: genérico (g), generador
de tonos de progresión
(
cg), raíz
básico (root), deteccn de tonos
de progresión (cd), supervisión de
F
i
g
u
r
a
6
E
s
t
r
u
ct
u
r
a
d
e
l
m
e
n
s
a
j
e
M
e
g
a
c
o
línea analógica (al), generador de
tonos (tonegen), supervisn de
línea analógica (al), detección de
tonos (tonedet), circuitos TDM
(tdmc) y RT
P
(rtp).
E
j
e
m
p
l
o
de
ll
a
m
a
d
a
En el siguiente ejemplo se muestra
el trazado de una llamada real entre
dos abonados pertenecientes a dos
pasarelas de medios residenciales
diferentes que son controlados a
través del protocolo Megaco por un
controlador de pasarela de medios
el cual, para su funcionamiento
interno, se divide en dos quinas
lógicas diferentes que se reparten el
control de las pasarelas de medios.
En el ejemplo que se ilustra la pasarela
de medios residencial 1, RW1 con
dirección: I
P
=10.170.10.80, es controlada
por una máquina lógica del controlador
de pasarela de medios —MLA con
que la pasarela de medios residencial 2
RW2 con dirección: I
P
=10.170.10.70
es controlada por la otra quina gica
del controlador de pasarela de medios
—MLB con direccn I
P
= 192.168.3.5.
La información intercambiada en-
tre las quinas lógicas que for-
man el controlador de pasarela de
medios es interna, por lo tanto, en
el trazado no se observan men-
sajes correspondientes a este in-
tercambio de información.
P
a
q
u
e
t
e
s
dirección: I
P
=192.168.3.1—, mientras
En lo
s
diferente
s
tipo
s
de pa
s
arela
s
de medios pueden implementarse
terminacione
s
con caracterí
s
tica
s
muy diferentes. Las variaciones en ellas
se tienen en cuenta en el protocolo y permiten que las terminaciones
tengan propiedade
s
, evento
s
,
s
ale
s
y e
s
tadísticas facultativas imple-
mentada
s
por las pa
s
arela
s
de medio
s
.
Para con
s
eguir la interoperabilidad pa
s
arela de medios / controlador de
pa
s
arela de medio
s
, e
s
a
s
opcione
s
s
e agrupan en paquetes y, general-
mente, una terminación realiza un conjunto de esos paquetes que pueden
ser comprobados por un controlador de pa
s
arela de medios.
Los paquetes permiten la adición de contenido detallado al protocolo pues,
ade
s
de e
s
pecificar evento
s
,
s
eñale
s
y estasticas, también pueden
especificar propiedade
s
adicionale
s
.
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
29
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
I
E
T
F
M
e
g
a
c
o/
H
.248
C
a
ll
F
low
E
x
a
m
p
l
e
s
.
I
E
T
F
M
e
g
a
c
o/
H
.248
G
a
t
e
w
a
y
Co
n
t
r
ol
P
r
oto
c
ol
,
V
e
r
s
io
n
2.
I
E
T
F
R
F
C
2327
(
1998
)
,
S
D
P
:
S
e
ss
io
n
D
e
s
cr
i
p
tio
n
P
r
oto
c
ol
.
I
E
T
F
S
I
P
P
r
oto
c
ol
I
E
T
F
R
F
C
3261.
I
T
U
-
T
H
.323
P
a
c
k
e
t
-
B
a
s
e
d
M
u
lti
me
d
i
a
Co
mm
un
i
c
a
tio
n
s
S
y
s
t
em
s
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
H
.225.0
(
2003
)
,
C
a
ll
S
i
g
n
a
lli
n
g
P
r
oto
c
ol
s
a
n
d
M
e
d
i
a
S
t
r
e
a
m
P
a
c
k
e
ti
z
a
tio
n
fo
r
P
a
c
k
e
t
-
B
a
s
e
d
M
u
lti
me
d
i
a
Co
mm
un
i
c
a
tio
n
S
y
s
t
em
s
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
H
.245
(
2003
)
,
Co
n
t
r
ol
P
r
oto
c
ol fo
r
M
u
lti
me
d
i
a
Co
mm
un
i
-
c
a
tio
n
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
G
.711
(
1988
)
,
P
u
l
s
e
Co
d
e
M
o
d
u
l
a
tio
n
(
P
C
M
)
of
V
oi
c
e
F
r
e
q
u
e
n
c
i
e
s
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
G
.722
(
1988
)
,
7
k
H
z
A
u
d
io
-
Co
d
i
n
g
wit
h
i
n
64
k
b
it/
s
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
G
.723.1
(
1996
)
,
D
u
a
l
R
a
t
e
S
p
ee
c
h
Co
d
e
r
fo
r
M
u
lti
me
d
i
a
Co
mm
un
i
c
a
tio
n
s
T
r
a
n
s
m
itti
n
g
a
t
5.3
a
n
d
6.3
k
b
it/
s
.
I
T
U
-
T
R
e
c
o
mme
n
d
a
tio
n
G
.728
(
1992
)
,
Co
d
i
n
g
of
S
p
ee
c
h
a
t
16
k
b
it/
s
U
s
i
n
g
L
ow
-
D
e
l
a
y
o
d
e
E
x
c
it
e
d
L
i
n
e
a
r
P
r
e
d
i
c
tio
n
.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
H
.248.1
(
05
/
2002
)
,
P
r
oto
c
olo
d
e
Co
n
t
r
ol
d
e
l
a
s
P
a
s
a
r
e
l
a
s
,
V
e
r
s
ió
n
2.
R
e
c
.
U
I
T
-
T
H
.248.2
-
27
L
ot
e
s
.
R
F
C
768
(
A
u
g
u
s
t
1980
)
,
U
s
e
r
D
a
t
a
g
r
a
m
P
r
oto
c
ol
,
J
.
P
o
s
t
e
l
R
F
C
1889
,
R
e
a
l
-
T
i
me
T
r
a
n
s
p
o
r
t
P
r
oto
c
ol
,
R
e
a
l
T
i
me
T
r
a
n
s
p
o
r
t Co
n
t
r
ol
P
r
oto
c
ol.
R
F
C
793
(
S
e
p
t
em
b
e
r
1981
)
,
T
r
a
n
s
m
i
ss
io
n
Co
n
t
r
ol
P
r
oto
c
ol
,
J
.
P
o
s
t
e
l
.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
Aunque existe la creencia ideali
s
ta de que deben construirse redes de
voz de una forma única y que
s
ólo debe exi
s
tir un protocolo para cada
función en una red de voz por paquete
s
, la realidad es que actualmente
vario
s
protocolo
s
de voz
s
obre I
P
han
s
ido desplegados y existin en
un futuro predecible, pue
s
diver
s
a
s
rede
s
continúan construyéndose
con el empleo de protocolo
s
diferente
s
. Del mi
s
mo modo que las redes de
datos actuale
s
han
s
ido con
s
truida
s
con ltiples protocolos y
aplicaciones, la
s
rede
s
de voz
s
obre I
P
, del presente y del mañana, serán
construida
s
con el u
s
o de lo
s
protocolo
s
y la
s
aplicaciones que más se
ajusten a la tecnología a
s
ociada y a lo
s
requi
s
itos de los servicios.
La pregunta que la
s
compía
s
de telecomunicaciones deben hacerse
no es ¿cuál e
s
el mejor protocolo?,
s
ino ¿qué sevicios deseamos
desplegar? y ¿qué protocolo de Voz
s
obre I
P
soporta mejor estos
servicios?
La respuesta a la primera pregunta pudiera reflejar la parcialidad del
suministrador que
s
e interrogue; la re
s
pue
s
ta a la segunda pregunta
dependerá completamente de lo
s
requerimientos únicos y particulares de
cada implementación de red. Debido a que ninguna red es igual a otra,
cada empresa responderá e
s
ta pregunta de una forma diferente.
ETECSA continúa inmer
s
a en lo
s
trabajo
s
relacionados con el estudio y la
profundización de lo
s
protocolo
s
de
s
eñalización que sustentan las Redes de
Nueva Generación. Ha
s
ta el momento, la mayor experiencia práctica obtenida
F
i
g
u
r
a
7
T
r
a
z
a
do
d
e
ll
a
m
a
d
a
ha sido sobre el protocolo Megaco,
debido a su preponderancia en las
estructuras de redes diseñadas
para procesos de migracn como
las utilizadas en pruebas pilotos.
S
e ha avanzado en el estudio del
Megaco y se ha llegado a la elabora-
cn de un borrador de especificacn
que regule su implementación dentro
de la red de la Empresa. No obstante,
también se han estudiado equipos
terminales que trabajan con proto-
colos
S
I
P
y H.323 y se espera
lograr una mayor profundización
en el estudio del protocolo
S
I
P
-I,
debido a que está previsto su empleo
en la interconexión de equipos contro-
ladores de pasarelas de medios
pertenecientes a diferentes suminis-
tradores.