2
7
B
i
g
D
a
t
a
y
G
e
s
t
i
ón
E
m
p
r
e
s
a
r
ial
B
i
g
D
a
t
a
And
B
u
s
i
n
e
ss M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
L
i
c
.
C
a
r
m
e
n
A
l
o
n
s
o
V
a
r
o
n
a
1
*
,
I
n
g
.
D
a
v
i
d
F
e
rr
e
i
r
o
P
i
ñ
e
i
r
o
2
,
1
*
E
m
p
r
e
s
a
d
e
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
C
ub
a
S
.
A
.
,
C
ub
a
, c
a
r
m
e
n
.
a
l
o
n
s
o
@
e
t
e
cs
a
.
c
u
,
V
a
r
o
n
a
, L
a
s T
un
a
s
2
E
m
p
r
e
s
a
d
e
T
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
C
ub
a
S
.
A
.
,
C
ub
a
,
d
a
v
i
d
.
f
e
rr
e
i
r
o
@
e
t
e
cs
a
.
c
u
,
R
e
p
a
rt
o
S
a
n
t
o
s, L
a
s T
un
a
s
.
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C
I
Ó
N
PALAB
R
A
S
CLAVE
RE
S
UME
N
Big Data
En épocas de in
f
o
r
matización de la sociedad, el acceso masivo a dive
r
so
s
s
i
s
tema
s
Ge
s
tión empre
s
arial
informáticos po
r
g
r
andes secto
r
es de la población, gene
r
a un c
r
eciente
f
lujo de da-
tos de dive
r
sa índole. El empleo de las tecnologías de Big
D
ata le pe
r
mitiría a la
s
empresas analiza
r
este c
r
eciente volumen y de esta
f
o
r
ma ve
r
teb
r
a
r
estrategia
s
de
comunicación más e
f
ectivas y pe
r
sonalizadas; además de detecta
r
eventuale
s
po-
tencialidades y
r
ese
r
vas en los sistemas de la o
r
ganización coadyuvando a elevar la
e
f
iciencia emp
r
esa
r
ial. En esta investigación se dete
r
mina
r
on las p
r
incipale
s
aplica-
ciones del Big
D
ata en la gestión emp
r
esa
r
ial, pa
r
a p
r
opone
r
dete
r
minada
s
s
olucio-
nes a las di
f
e
r
entes p
r
oblemáticas que en
fr
enta la o
r
ganización. Se o
r
ienta en una
etapa inicial establece
r
un ma
r
co teó
r
ico
r
e
f
e
r
encial que si
r
va de base a una po
s
terior
implementación dent
r
o de la est
r
ategia de comunicación institucional de la
D
ivi
s
ión
Territorial Las Tunas en el pe
r
iodo 2018
-
2020.
KEYWORD
S
AB
S
TRA
C
T
Big Data
In times of society compute
r
ization, massive access to dive
r
se compute
r
s
y
s
tem
s
by
Business management
large sect
or
s o
f
the population gene
r
ates a g
r
o
w
ing
f
lo
w
o
f
dive
r
se types of data. The
use of Big
D
ata technologies allo
w
s companies to analyze this g
r
o
w
ing
f
low, thu
s
crea-
ting more e
ff
ective and customized communication st
r
ategies; also, detecting po
ss
ible
potentialities and
r
ese
r
ves in o
r
ganization systems, cont
r
ibuting to elevate bu
s
ine
ss
efi-
ciency. This
r
esea
r
ch de
f
ines the main Big
D
ata applications in business management
in order to suggest ce
r
tain solutions to di
ff
e
r
ent p
r
oblems
f
aced by the o
r
ganization. It
is oriented to establish, in an ea
r
ly stage, a
r
e
f
e
r
ential and theo
r
etical
fr
ame
w
ork,
w
hich
can be used as
f
oundation o
f
a subsequent implementation o
f
the institutional commu-
nication strategy
w
ithin Las Tunas Te
rr
ito
r
ial
D
ivision in the 2018
-
2020 period.
R
e
c
i
b
i
d
o
:
10
/
2018
|
A
c
e
p
t
a
d
o
:
02
/
2019
I
n
t
r
odu
cc
i
ón
pleados pa
r
a mejo
r
a
r
la gestión emp
r
esa
r
ial y de e
s
ta
El p
r
esente siglo ha marcado una
r
evolución en
f
o
r
ma aumenta
r
las utilidades de las o
r
ganizacione
s
.
cuanto al acceso y difusión de los conocimientos. El
Las emp
r
esas y se
r
vicios de telecomunicacione
s
empleo de las nuevas Tecnologías de la
I
n
f
o
r
mación y
que antes ope
r
aban de mane
r
a sepa
r
ada, en término
s
las Com
u
nicaciones (TIC) ha provocado la gene
r
acióntecnológicos, se uni
f
ican sob
r
e plata
f
o
r
ma
s
de red
y acumulación creciente de datos que pueden se
r
em
-
conve
r
gentes, escalables y
f
lexibles
(
Lesca
y
Cordero y
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32
2
8
M
a
t
e
r
ial
e
s
y
m
é
t
odo
s
de los usuarios, la detección de irregularidades en las
ope
r
aciones de la empresa, además brinda
r
ía una he
-
rr
amienta para medir el nivel de satisfacción de los
usua
r
ios de los diversos servicios y de forma gene
r
al
cont
r
ibui
r
ía a elevar la e
f
iciencia empresarial al detec
-
ta
r
posibles
f
allas organizativas.
P
é
r
ez, 2009
)
donde la gestión de los servicios se com
-
Ap
li
c
a
c
i
on
e
s
d
e
l
B
i
g
D
a
t
a
plejiza y se
o
rienta más a los diversos clientes.Mucho se ha hablado sob
r
e la actual sociedad de
Las empresas buscan lograr la e
f
iciencia y la e
f
i
-
la in
f
o
r
mación, como algunos cated
r
áticos han deno-
cacia de su
s
procesos y de su gestión pa
r
a obtene
r
minado a los tiempos actuales, po
r
lo que se vuelve
p
r
oductos que satisfagan las crecientes necesidades ynecesa
r
io entende
r
que está aconteciendo un cambio
expectativa
s
de sus clientes. Lograr que los p
r
oductosdesde una sociedad que basaba su
r
iqueza en la pro-
y los se
r
vicios sean de la más alta calidad al meno
r
ducción de bienes de consumo a ot
r
a cuya ba
s
e de
costo posible se ha convertido en condición indis
-r
iqueza es la gestión de la in
f
o
r
mación y del cono-
pensable pa
r
a obtener altos índices de productividadcimiento
(A
lonso
Ar
évalo, 2007
)
. La mode
rn
idad ha
y
r
entabilidad, y de esta forma ser más competitivosp
r
ovocado una mutación de la est
r
uctu
r
a de la
s
rela-
(
González González y
G
onzález Rodríguez, 2008
)
.ciones económicas, políticas, sociales y de ocio hacia
La inte
r
acción de los individuos con las T
I
C, lalos sistemas y
r
edes de telecomunicaciones, t
r
an
s
mu-
p
r
oli
f
e
r
ació
n
de los dispositivos móviles y el almace
-
tándose hacia sociedades digitales sup
r
anacionale
s
namiento de la huella digital por parte de las emp
r
esas
que gene
r
an un g
r
an volumen de in
f
o
r
mación proce-
p
r
oveedo
r
a
s
de servicios ha provocado un inc
r
emento
sable y ap
r
ovechable.
nunca antes visto de la cantidad y el volumen de da
-
Se pod
r
ía de
f
ini
r
al Big
D
ata como una g
r
an colec-
tos con los cuales se cuenta, siendo denomi
n
ado como
ción de datos est
r
uctu
r
ados, semi
-
est
r
uctu
r
ado
s
y
s
in
Big Data. El término Big
D
ata es uno de los temas más
est
r
uctu
r
a
r
, p
r
ovenientes de dive
r
sas
f
uentes en con
s
-
abo
r
dados en la industria de las Telecomunicaciones
tante p
r
ocesamiento que p
r
oducen a su vez nuevo
s
co-
(
Reghunath
,
2017) debido a que los volúmenes de da
-
nocimientos
(
Mo
r
eno y ot
r
os, 2017
)
, que no pueden
tos se han incrementado al punto de que l
o
s sistemas
se
r
almacenados y p
r
ocesados usando las técnica
s
t
r
adicionale
s
no pueden almacenarlos y procesa
r
los.
computacionales t
r
adicionales; en la mayo
r
ía de lo
s
La clave del asunto se encuentra en las poten
-
escena
r
ios emp
r
esa
r
iales. El volumen de dato
s
e
s
de-
cialidades para las empresas y las organizaciones al
masiado g
r
ande, se mueve demasiado
r
ápido o excede
posee
r
base
s
de datos que monitoreen el compo
r
ta
-
la capacidad disponible de almacenamiento (
N
úñez
miento de los usuarios y suscriptores de los dive
r
sos
G
a
r
cía,
D
íaz de la Paz, y
G
a
r
cía Mendoza, 2016). Se
se
r
vicios, posibilitando entre otras cuestiones b
r
inda
r
ca
r
acte
r
iza a pa
r
ti
r
de su volumen, su va
r
iedad, veloci-
se
r
vicios más personi
f
icados y orientados a las ve
r
da
-
dad y ve
r
acidad, ve
r
la
f
igu
r
a 1.
de
r
as necesidades.
¿
Q
ué hace
r
con este volumen de datos? o ¿Cómo lo-
El estu
d
io del comportamiento del Big
D
ata po
-
g
r
a
r
r
entabilidad a pa
r
ti
r
de la in
f
o
r
mación almacenada?
sibilita
r
ía u
n
a mejor atención a los reque
r
imientos
Estas son de las p
r
eguntas que en la actualidad e
s
timulan
el desa
rr
ollo de las investigaciones en estas materia
s
, im-
pulsadas a log
r
a
r
, con el ap
r
ovechamiento de lo
s
dato
s
disponibles aumenta
r
la
r
entabilidad emp
r
esa
r
ial y con
ello eleva
r
los pa
r
ámet
r
os de calidad de los se
r
vicio
s
.
En
(
Placencia Mo
r
eno y
A
nías Calde
r
ón
)
se expo-
nen las p
r
incipales aplicaciones del Big
D
ata en la
s
te-
lecomunicaciones, ent
r
e las que se encuent
r
an:
1.
Ó
ptimo almacenamiento de datos ma
s
ivo
s
en
En una instancia inicial se utilizan pa
r
a el p
r
e
-
la nube.
sente estudi
o
métodos como el análisis sintético y el2. Sistemas de monito
r
eo de
r
edes capace
s
de pro-
histó
r
ico lógico, los cuales permiten conoce
r
y ap
r
e
-
cesa
r
miles de datos.
hende
r
un conjunto de técnicas que posibilitan el es
-
3. Técnicas de
r
eubicación de datos en nodo
s
de
tudio de la problemática de manera que no constituyat
r
asmisión.
un simple
r
azonamiento especulativo de esta. En la4.
I
nteg
r
ación de datos que ci
r
culan po
r
la
s
rede
s
.
r
ealización de este artículo hemos consultado los ma
-
5.
A
nálisis de la in
f
o
r
mación pa
r
a la detección
te
r
iales que se detallan en la bibliografía po
r
o
r
dende
f
allos.
al
f
abético de autores.6.
V
isualización de los di
f
e
r
entes tipos de dato
s
.
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C I
Ó
N
L
i
c
.
C
a
r
m
e
n
A
l
o
n
s
o
V
a
r
o
n
a
,
I
n
g
.
D
a
v
i
d
F
e
rr
e
i
r
o
P
i
ñ
e
i
r
o
2
9
F
i
g
u
r
a
1
.
C
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
B
i
g
D
a
t
a
.
E
m
p
l
e
o
d
e
la
s t
e
c
no
l
o
g
í
a
s
e
n
la
c
o
m
un
i
c
a
c
i
ón
c
on
l
o
s c
li
e
n
t
e
s
en los
r
equisitos y expectativas de los usuario
s
para
satis
f
ace
r
sus necesidades actuales y
f
utura
s
promo-
viendo el inc
r
emento y la consolidación de la innova-
A pesar de las aplicaciones anteriormente expues
-
Sociales, 2017
)
con vistas a eleva
r
el nivel de
s
ati
s
fac-
tas y que además constituye una herramienta
f
unda
-
ción de los mismos.
mental para plani
f
icar las estrategias gene
r
ales deSe vuelve imp
r
escindible un cambio de vi
s
ión refe-
las o
r
ganizaciones solo 25% de los p
r
o
f
esionales es
r
ente a la posición del cliente como el destinatario de lo
s
consciente de que puede cambiar a la p
r
o
f
esión y úni
-
se
r
vicios y p
r
oductos que b
r
inda la Emp
r
esa, aún cuando
camente 17,6% de las empresas en el ámbito latinoa
-
se han dado pasos positivos al
r
especto y en ETECS
A
me
r
icano han implementado este tipo de actividades
(
ETECS
A
, Modi
f
icando la Política de calidad para la
(
Mo
r
eno y otros, 2017).Emp
r
esa de Telecomunicaciones de Cuba S.
A
, 2014)
s
e
Contrariamente a que la gestión de datos y las
exp
r
esa que “la satis
f
acción de los usua
r
ios y de toda
r
edes sociales cambiaron el panorama de la comuni
-
la población es lo p
r
ime
r
o” la
r
ealidad mue
s
tra que aún
cación, existe una brecha considerable ent
r
e la im
-
dent
r
o del pe
r
sonal labo
r
al de la o
r
ganización no
s
e ha
po
r
tancia que se les da como herramientas y su imple
-
concientizado lo ante
r
io
r
mente exp
r
esado. Lo
s
cliente
s
mentaci
ó
n real. Las transformaciones digitales están
son cada vez más exigentes y demandan p
ro
ducto
s
con
cambiando la comunicación tanto en el inte
r
io
r
de las
ca
r
acte
r
ísticas especí
f
icas que satis
f
agan sus creciente
s
emp
r
esa
s
como en los proveedores de
s
e
r
vicios y los
necesidades y expectativas.
clientes de forma general, los cambios tecnológicos
A
ún cuando en ETECS
A
(
ETECS
A
, Matriz para
están alterando los modelos de producción, consumo
la aplicación de la Política de Calidad de ETECS
A
,
y compo
r
tamiento.
2016
)
se plantea que la o
r
ganización cent
r
a
s
u ge
s
tión
Con el incremento de la comunicación en los
ción en un ento
r
no de mejo
r
a continua de la e
f
icacia
ento
r
nos empresariales se eleva el nivel de conoci
-
de los p
r
ocesos, y que además la Emp
r
esa e
s
tá de
s
a-
mientos y habilidades que se requiere po
r
pa
r
te de los
rr
ollando
un
f
ue
r
te
t
r
abajo
en
pos
de
r
escatar
la
imagen
p
r
o
f
esio
n
ales de las comunicaciones.
P
o
r
ot
r
a pa
r
te,
emp
r
esa
r
ial; se detectan insatis
f
acciones
p
or parte de
el uso de las redes sociales está cambiando el pano
r
a
-
los usua
r
ios que se canalizan de
f
o
r
ma e
rr
ónea y e
s
to
ma de la gestión de las comunicacione
s
y del t
r
abajo,p
r
ovoca daños y pe
r
juicios a la imagen y el pre
s
tigio
convi
r
tiéndose estas en otra oportunidad pa
r
a cana
-
de la o
r
ganización.
liza
r
las inquietudes y las sugerencias de los clientesEn
(I
S
O
9001, 2008
)
se plantea que la
s
organiza-
(
ETEC
S
A,
O
rientaciones para la gesti
ó
n de inciden
-
ciones en su comunicación con el cliente deben brindar
cias que se reciben en ETEC
SA
a través de las Redesin
f
o
r
mación sob
r
e los p
r
oductos y se
r
vicios que pre
s
tan,
B
i
g
D
a
t
a
y
G
e
s
t
i
ón
E
m
p
r
e
s
a
r
ial
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C I
Ó
N
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32
3
0
E
st
r
a
t
e
g
ia
s
i
n
t
e
r
n
a
s
d
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
ón
en constante evolución, las técnicas y los métodos de
gestión deben actualizarse para dar respuesta a las nue
-
así como se vuelve imprescindible determinar,
r
ecopila
r
yEsto conlleva a la necesidad de de
f
ini
r
a
s
pecto
s
analiza
r
los
d
atos apropiados para demostrar la idoneidadclaves tales como qué tipos de datos son los signi
f
ica-
de los mismos y esto se logra mediante la satis
f
acción deltivos pa
r
a almacena
r
y p
r
ocesa
r
, dónde van a ser alma-
cliente y su conformidad con los requisitos del p
r
oducto.cenados y bajo qué est
r
uctu
r
as y qué mecanismo
s
s
e
Aspectos est
o
s en los que aún se encuentran di
f
icultades.emplea
r
án pa
r
a su gestión conside
r
ando que e
s
to
s
s
on
El
f
uncionamiento de una empresa ha de ve
r-
gene
r
ados desde cualquie
r
ubicación geog
r
á
f
ica.
se, emplean
d
o una analogía con la electrónica, comoPo
r
ot
r
a pa
r
te, también es necesa
r
io de
f
inir lo
s
un sistema lineal, es decir: se brinda un se
r
vicio a unalgo
r
itmos a emplea
r
, los mecanismos de vi
s
uali-
dete
r
minado sector y se vuelve imperiosa la
r
et
r
oali
-
zación de la in
f
o
r
mación y la con
f
iabilidad de lo
s
mentación del estado de opinión y de aceptación deldatos, sin descuida
r
ni un instante la necesaria pro-
se
r
vicio en cuestión y en función de ello
s
e modi
f
ica
tecció
n
d
e
l
a
p
r
ivacida
d a
lo
s
dato
s
d
e
lo
s
u
s
uario
s
,
o se mantie
n
en las premisas del servicio o
r
iginal en
l
o
qu
e
r
equie
r
e
l
a
f
i
r
m
a
d
e
nuevo
s
cont
r
ato
s
co
n
lo
s
f
unción de elevar el nivel de calidad de la expe
r
iencia
cliente
s
pa
r
a
qu
e
ello
s
esté
n
consciente
s
d
e
cuále
s
b
r
indada por los usuarios. Esto permitiría “
r
ealiza
r
las
va
n
a
se
r
empleado
s
pa
r
a
mejo
r
a
r
e
l
se
r
vici
o
y
a
l
da
r
cosas bien
d
esde el primer momento”.
s
u
consentimient
o
lib
r
e
n a
l
a
emp
r
es
a
d
e
cualquie
r
En un sector como el de las telecomunicaciones,
r
eclamació
n
poste
r
io
r
.
vas inquietudes y crecientes necesidades.
La comunicación ha de conve
r
ti
r
se en mot
o
r de in-
Al cliente o usuario hay que tratarlo de
s
de un pun
-
novación y desa
rr
ollo en el ma
r
co o
r
ganizacional, por
to de vista
d
ual: como el principal destinata
r
io de los
lo que su gestión está o
r
ientada a potencia
r
el de
s
arrollo
se
r
vicios q
u
e se prestan y como un sensor p
r
oactivo,
de los valo
r
es o
r
ganizacionales. La misma se encau
s
a
capaz de generar grandes cantidades de datos con in
-
al log
r
o de una cultu
r
a pa
r
ticipativa y al
f
omento del
f
o
r
mación
ú
til de su grado de satisfacci
ó
n
(V
illena
sentido de pe
r
tenecía hacia la emp
r
esa. Lo que garanti-
Román, Luna Cobos, y
G
onzález Cristóbal, 2014
)
he
za la implicación de todos los
f
acto
r
es en los proce
s
o
s
ahí donde
r
adica la mayor di
f
icultad y donde se en
-
de cambios y toma de decisiones.
cuent
r
an las mayores potencialidades.
Se puede hace
r
una di
f
e
r
enciación ent
r
e la comu-
S
e vuelve imprescindible contar con cent
r
os de al
-
nicación
que
se
o
r
ienta
al
consumido
r
inte
r
no
y
aquella
macenamie
n
to para guardar estos grandes volúmenes
que va en
f
ocada al consumido
r
exte
r
no. Mientra
s
que
de in
f
o
r
mación y tras su análisis se podría estudia
r
el
la p
r
ime
r
a tiene como objetivo in
f
lui
r
en el comporta-
compo
r
tamiento de los clientes para realiza
r
acciones
miento de los
f
acto
r
es, la segunda posee la di
f
ícil tarea
come
r
ciales generando un aumento de la p
r
oductivi
-
de
p
r
esenta
r
la
imagen
co
r
po
r
ativa
hacia
los
con
s
umi-
dad y la
r
educción de costos a través de servicios pe
r-
do
r
es, además de canaliza
r
sus opiniones e inq
u
ietude
s
sonalizados (Monleón
G
etino, 2015).sob
r
e los se
r
vicios que se p
r
estan.
Ent
r
e los diferentes tipos de datos con los cuales seLa gestión del p
r
oceso de comunicación e
s
re
s
pon-
cuenta se encuentran:sabilidad compa
r
tida ent
r
e los cuad
r
os, los di
r
igente
s
y
1. Los datos generados por la
w
eb y las
r
edesel á
r
ea
r
ecto
r
a de la actividad. El nivel de acce
s
o a lo
s
sociales.se
r
vicios in
f
o
r
máticos po
r
pa
r
te de la población cuba-
2. Tecnologías que permiten la interconexión en
-
na, ha conllevado al su
r
gimiento de nuevas
f
orma
s
de
t
r
e equipos.comunicación ent
r
e el cliente y la emp
r
esa. La
s
rede
s
3. Dato
s
de grandes transacciones,
f
inanzas, banca.sociales, las páginas
w
ebs institucionales ent
r
e otra
s
s
e
4.
I
n
f
o
r
mación biométrica.convie
r
ten en la
f
o
r
ma más
r
ápida de desple
g
ar cam-
5. Dat
o
s generados por las personas, email, notaspañas de in
f
o
r
maciones así como pa
r
a
r
esponder a la
s
de voz, etc.p
r
incipales demandas de los usua
r
ios.
S
in embargo, toda esa información no es
r
ealmenteLa manipulación de las técnicas de Big
D
ata y el
útil a no ser que sea automáticamente procesada pa
r
ap
r
ocesamiento de la in
f
o
r
mación almacenada, man-
distingui
r
la información relevante y logra
r
un mayo
r
teniendo el n
i
vel de con
f
iabilidad y p
r
ivacidad de lo
s
nivel de abstracción.
clientes,
nos
va a pe
r
miti
r
adelanta
r
nos a las cada
vez
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C I
Ó
N
L
i
c
.
C
a
r
m
e
n
A
l
o
n
s
o
V
a
r
o
n
a
,
I
n
g
.
D
a
v
i
d
F
e
rr
e
i
r
o
P
i
ñ
e
i
r
o
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32
3
1
me
r
cial a los usua
r
ios pa
r
a que conozca
n
en tiempo
r
eal la disponibilidad de p
r
oductos de acuerdo a
s
u ubi-
cación geog
r
á
f
ica.
C
on
c
l
u
s
i
on
e
s
opo
r
tuna y con
f
iable los valores reale
s
de compo
r
ta
-
miento hacia los servicios que prestamos.
La comunicación institucional está orientada a de
f
en
-
de
r
y mostrar en todos los escenarios públicos que el ma
-
yo
r
o
r
gullo de la entidad se encuentra en la de
f
ensa de los
debe
f
acilitar la información de bien público pa
r
a el uso de
nuest
r
os servicios sin crear falsas expectativas apo
r
tando
bene
f
icio
s
para la utilización de los mism
o
s.
En el marco de las políticas de comunicación
ap
r
obadas por ETEC
SA
, en la
D
ivisión Te
rr
ito
r
ial Las
Tunas, se ha comenzado el diseño de mecanismos que
pe
r
mita
n
el empleo de la información almacenada pa
r
a
b
r
inda
r
un mejor servicio de respuesta p
r
ácticamente
de
f
o
r
ma inmediata a las quejas recepcionadas a t
r
avés
de,
f
undamentalmente, las redes sociales.
más cambiantes demandas de los clientes, y eventual
-
4.
V
e
r
teb
r
a
r
un sistema de me
r
cadotec
n
ia per
s
oni-
mente nos permitirá realizar campañas de comunica
-
f
icado a los inte
r
eses de cada secto
r
poblacional y de
ción y mercadotecnias orientadas a secto
r
es especí
f
icos.
esta
f
o
r
ma maximiza
r
los
r
esultados de la
s
campaña
s
Es la gestión de la comunicación y
d
e los datos con
publi
c
ita
r
ia
s.
los cuales se cuenta, una forma de gara
n
tiza
r
de
f
o
r
ma
5.
D
esplega
r
un sistema
w
eb de in
f
ormación co-
valo
r
es y los principios de la revolución y su cont
r
ibución
E
n e
st
a é
poc
a de i
n
f
o
r
matiza
c
ió
n de la
s
ocieda
d
al desa
rr
ollo socioeconómico del país.
D
e igual mane
r
a, se
las emp
r
esas deben de se
r
capacez de establecer me-
canismos de comunicación cada vez más efectivo
s
y
que
r
espondan a los inte
r
eses de los usua
r
io
s
en tiempo
r
eal. Los clientes son cada vez más exigente
s
y deman-
dan p
r
oductos con ca
r
acte
r
ísticas que sati
s
fagan
s
u
s
c
r
ecientes necesidades y expectativas.
Las he
rr
amientas p
r
opuestas pe
r
mitirían enten-
de
r
de una mane
r
a
r
ápida y e
f
iciente las tendencia
s
de
compo
r
tamiento, la opinión y la aceptación
s
obre lo
s
se
r
vicios que se o
fr
ecen.
La gestión de los datos p
r
opo
r
ciona
r
ía la capaci-
Ap
li
c
a
c
i
on
e
s
e
n
e
l
m
a
r
c
o
e
m
p
r
e
s
a
r
ial
dad pa
r
a la implantación de acciones de prevención
de de
f
ectos, p
r
oblemas e ilegalidades en la
s
rede
s
come
r
ciales.
Se pod
r
ía llega
r
a los clientes con p
r
oducto
s
cada
vez más pe
r
sonalizados maximizándose la
s
ganancia
s
y se les evita
r
ían a los clientes molestias por concep-
La implementación de un sistema de análisis de
Big Data le posibilitaría a la empresa:
1. Realizar un análisis en tiempo real de la ubicación,
cantidad de productos con los cuales se cuenta y sus pa
-
t
r
ones de consumo. Lo cual permitiría p
r
eve
r
el abaste
-
cimiento de los diferentes productos de la
r
ed come
r
cial.
tos de demo
r
as pues él conoce
r
ía en tiempo real la
2. Realizar un análisis de las principales quejas, su
-
disponibilidad de
r
ecu
r
sos pa
r
a su come
r
cialización
ge
r
encias u opiniones por parte de la población y da
r
r
es
-
lo que lleva
r
ía a
r
ealiza
r
una gestión cada vez má
s
puesta in
s
tantánea y oportuna en la mayo
r
ía de los casos.t
r
anspa
r
ente.
3. Establecer patrones de consumo po
r
pa
r
te de losEl Big
D
ata demuest
r
a las potencialidade
s
que
clientes con vistas a detectar irregularidades e ilegali
-
existen
pa
r
a
hace
r
más
e
f
ectivas
y
r
entable
s
a
la
s
o
r
ga-
dades en la red comercial.
ni
z
acione
s
emp
r
e
s
a
r
iales
.
R
e
f
e
r
e
n
c
ia
s
A
lon
s
o
Ar
évalo,
J
. (2007). Ge
s
tión de la información, ge
s
tión de contenido
s
y conocimiento.
SIOU
,
5
3-58.
ETEC
SA
. (2014).
M
odi
f
icando la Política de calidad para la Empre
s
a de Telecomunicacione
s
de Cuba S.A. La Habana, La Habana, Cuba.
ETEC
SA
. (2016).
M
atriz para la aplicación de la Política de calidad de ETECSA. La Habana,
La
H
abana, Cuba.
ETEC
SA
.
(
2017). Orientacione
s
para la ge
s
tión de incidencia
s
que
s
e reciben en ETEC
S
Aa
t
r
avé
s
de la
s
Rede
s
Sociale
s
. La Habana, La Habana, Cuba.
B
i
g
D
a
t
a
y
G
e
s
t
i
ón
E
m
p
r
e
s
a
r
ial
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C I
Ó
N
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32
3
2
G
onzález
G
onzález, A., y González Rodríguez, R. A. (2008). Di
s
eño de un
s
i
s
tema de ge
s
-
tión de la calidad con un enfoque de ingeniería de la calidad. Ingeniería Indu
s
trial, 5-10.
ISO
.
(
2008
)
.
I
SO 9001 Si
s
tema
s
de Ge
s
tión de la Calidad - Requi
s
ito
s
, La Habana, Cuba.
Le
s
cay Co
r
de
r
o,
M
.
M
., y Pérez, V. I. (2009). Procedimiento para la mejora de lo
s
proce
s
o
s
ope
r
ativo
s
. ETECSA. Ingeniería Indu
s
trial, 1-8.
M
onleón
G
etino, A. (2015). El impacto del Big Data en la Sociedad de la Información.
S
igni
f
icado y utilidad. Hi
s
toria y Comunicación Social, 427-445.
M
o
r
eno,
A
.,
M
olleda,
J
. C., Athayde
s
, A., Suárez, A.
M
., Herrera,
M
. V., y Álvarez Nobell, A.
(
2017
)
. Tendencia
s
en comunicación e
s
tretégica: big data, automatización, engagement,
in
f
luence
rs
, coaching y competencia
s
. Re
s
ultado
s
de una encue
s
ta en 17 paí
s
e
s
. Latin
A
me
r
ican Communication
M
onitor, 16-34.
N
úñez
G
a
r
cía,
Y
., Díaz de la Paz, L., y García
M
endoza,
J
. L. (2016). Algoritmo para corregir
anomalía
s
a nivel de in
s
tancia en grande
s
volúmene
s
de dato
s
utilizando
M
apReduce.
Revi
s
ta Cubana de Ciencia
s
Informática
s
, 22-28.
P
lacencia
M
o
r
eno, L., y Anía
s
Calderon, C. (2016). Empleo del Big Data en la ge
s
tión de la
s
telecomunicacione
s
. Tono, 48-57.
Reghunath,
K
. (2017). Real-time in
s
tru
s
ion detection
s
y
s
tem for big data. International
J
ou
r
nal o
f
P
eer to Peer Network
s
, 30-35.
V
illena Román
,
J
., Luna Cobo
s
, A., y González Cri
s
tóbal,
J
. C. (2014). Análi
s
i
s
s
emántico de
la opinión
d
e lo
s
ciudadano
s
en rede
s
s
oaicle
s
en la ciudad del futuro. Proce
s
amiento del
Lenguaje
N
atural, 159-162.
I
N
V
E
S
T
I
G
A
C I
Ó
N
L
i
c
.
C
a
r
m
e
n
A
l
o
n
s
o
V
a
r
o
n
a
,
I
n
g
.
D
a
v
i
d
F
e
rr
e
i
r
o
P
i
ñ
e
i
r
o
I
SS
N
:
1813
-
5056
, R
N
P
S:
0514
,
V
o
l
.
15
,
N
o
.
1
,
e
n
e
r
o
-
j
un
i
o
,
2019
,
pp
.
27
-
32