54
Tono Revista cnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
U
n
ho
m
b
r
e
no
e
s
s
i
no
l
o
qu
e
s
a
b
e
F
r
a
n
c
i
s
B
a
c
on
L
i
c.
E
l
d
a
J
e
n
y
B
á
e
z
Á
l
v
a
r
e
z
J
e
f
a
U
n
i
d
a
d
d
e
T
r
a
du
cc
i
ón
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
f
o
r
m
a
c
i
ón
d
e
E
T
E
C
S
A
j
e
n
y@
t
e
l
.
e
t
e
c
s
a
.c
u
E
l mundo e
s
tá inmer
s
o en un proce
s
o de grandes
cambio
s
. El de
s
arrollo que ha alcanzado el sector
de la
s
telecomunicacione
s
, la
s
nueva
s
tecnologías de
consecuencia, la formación concebida tradicio-
nalmente como una función de apoyopasa a
convertirse en la esencia del desarrollo empresarial
1
.
la información y la globalización de la economía hanEn las empresas que aprenden debe potenciarse el
producido cambio
s
s
u
s
tanciale
s
en el pen
s
amiento, la“pensamiento sistémico”, sin embargo, pa
r
a lograrlo,
economía y la
s
ociedad. A la vez, ha
s
urgido unase requiere de visn compartida”, “modelos men-
nueva época: la llamada era del conocimiento.tales, aprendizaje en equipo y “dominio personal”.
La hi
s
toria del conocimiento e
s
ca
s
i tan ancestralUna organizacn inteligente es un lugar donde las
como la propia hi
s
toria del hombre, y la búsqueda depersonas descubren continuamente cómo crear su
e
s
e conocimiento
s
e ubica en el mi
s
mo origen de lasrealidad y cómo modificarla
2
.
ciencia
s
. Hace
s
ólo uno
s
o
s
que el saber delEl conocimiento, como un recurso económico
hombre
s
e reconoce como un recur
s
o económicobásico, debe ser gestionado. Muchas organiza-
básico, má
s
importante que el propio capital, losciones n no están conscientes de esta valoración
recurso
s
naturale
s
y el trabajo.
P
or tal motivo, eny de la importancia que encierra la gestión del
esto
s
momento
s
s
e comienza a pen
s
ar en cómoconocimiento como un elemento indispensable que
gestionar este conocimiento con el propósito de quetributa su crecimiento y desarrollo. Afortuna-
s
e convierta en la clave para el éxito futuro.damente, existen algunas empresas emprendedoras
La
s
empre
s
a
s
moderna
s
,ene
s
to
s
escenariosque han demostrado y probado su valor, por
s
umamente dinámico
s
y ante la creciente presnejemplo,
S
kandia, Dow Chemical, Hewlett
P
ackard,
competitiva, deben a
s
umir la importancia de laI.B.M., Hughes
S
pace and Communication, Merck y
gestión del conocimiento para generar valor, obtenerNova Care, entre otras.
ventajascompetitiva
ss
o
s
tenible
s
y,ades,La gestn del conocimiento es una poderosa
convertirse en organizacione
s
que aprenden. Hoy, seherramienta de gestión que permite conocer cuánto
requiere de un aprendizaje con
s
tante vinculado con laconocimiento de la empresa se convierte en riqueza
reducción del tiempo de vida de la
s
tecnologías y lay en valor para sus clientes, sin perder de vista tres
nece
s
idad creciente de la
s
per
s
ona
s
de adquirirelementosfundamentales:loshombres,la
nuevashabilidade
s
ynueva
s
capacidades.Entecnología y la información
3
.
m
o
d
e
l
o
d
e
d
e
l
c
a
p
i
t
a
l
G
N
O
m
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
I S
S
e
d
i
c
,
i
ó
n
E
s
te artículo ha sido editado a partir de la ponencia “Gnosis, un nuevo modelo de medición del capital intelectual”, que
fue publicada en las actas del I Congreso Internacional sobre Tecnología Documental y del Conocimiento, auspiciado por
la A
s
ociación Hispana de Documentalistas en Internet, celebrado en Madrid en enero de 2004. También se pre
s
entó en
INFO 2004, en La Habana.
To
n
o Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
55
Numero
s
as son la
s
definicione
s
que tratan deEl capital intelectual es un valor permanente que
explicar en qué con
s
i
s
te la ge
s
tión del conocimiento,poseen las empresas en un conjunto de competencias
sin embargo, toda
s
tienen el pro
s
ito de lograr lapropias humanas, tecnogicas y organizacionales
eficiencia con el ximo aprovechamiento de lasde carácter intangible que influyen, directamente, en el
sinergia
s
que se generan en la interacción entre lasproceso productivo y le aportan riquezas a la empresa y
personas, la
s
per
s
ona
s
con la informacn y las per-valor a los clientes
5
.
sonas con la tecnología;
s
in perder de vi
s
ta que lasExisten tres áreas donde se encontrarán o residirán los
organizaciones para que
s
ean competitivas debenactivos intangibles para la generación de riquezas: en
suministrar producto
s
y
s
ervicio
s
per
s
onalizados,las personas, en los sistemas y en los procesos
con la utilización de meno
s
recur
s
o
s
que laorganizativos, y en la relación de la empresa con su
competencia, que re
s
pondan a la
s
exigencias de unentorno. Los activos que se ubiquen en cada una de
cliente cada vez
s
informado.estas áreas sen los denominados componentes del
Dentro de e
s
te proce
s
o dinámico, exi
s
ten doscapital intelectual el capital humano, el capital
elemento
s
fundamentale
s
:lo
s
cliente
s
ylosestructural y el capital relacional.
colaboradore
s
; entre ello
s
debe haber una relaciónEl ca
p
ital
hu
ma
n
o está formado por conocimientos,
directamente proporcional, mientra
s
s
altos seanhabilidades, educación, experiencia, formacn y
los niveles de fidelidad de lo
s
cliente
s
, s altoscompetencia individual que poseen las personas y
debenserlo
s
nivele
s
demotivacióndeloslos equipos de trabajos, así como su capacidad de
colaboradores.Lamotivacióndentrodeunaaprender y crear. El capital humano es la base de la
organización e
s
indi
s
pen
s
able para el aprovecha-generación de los otros dos tipos de capitales pues el
miento del capital intangible con que cuenta.conocimiento es creado y reinterpretado sólo por los
El cambio de la forma de pen
s
ar y obrar es unaseres humanos.
realidad que imponen la
s
s
ociedade
s
impregnadas deEl ca
p
ital estr
u
ct
u
ral está constituido por la
modernidad y velocidad tecnogica. La ge
s
tn delorganización, el conocimiento sistematizado, la
conocimiento puede
s
er una de e
s
a
s
realidades; laestructurajerárquica,losprocedimientos,las
eficiente gestión del conocimiento permitirá a laspoticas comerciales, I+D, el material de soporte
empre
s
aspreparar
s
eparaenfrentarlarápidalogístico, los sistemas computacionales y las redes
obsolescencia del Know-How, contabilizar el valor dede apoyo.
sus activo
s
intangible
s
y aprehender, de formaGeneralmente, la literatura consultada siempre hace
efectiva, lo
s
flujo
s
de información que
s
e generanareferencia a que el ca
p
ital relacio
n
al es el vínculo que
a día.establece la empresa con terceros.
S
in embargo, deben
La importancia cada vez mayor del conocimiento comoconsiderarse los agentes externos e internos —clientes/
fuente de ventaja competitiva en la
s
empresas, haproveedores porque cada proceso empresarial es una
provocado el nacimiento y la difu
s
ión del capitalcadena de relaciones entre el cliente y el proveedor en la
intelectual. Como apuntó Sveiby en
s
u libro Capitalque cada uno, como proveedor, contribuye a la
intelectual: la nueva
r
ique
z
a de la
s
emp
r
e
s
as: “Larealización de las prestaciones de sus clientes internos,
valoración del capital intelectual e
s
importante puescon la perspectiva de satisfacer al cliente final.
demuestra cómo la empre
s
a a
s
ume el cambio del entornoEstos tres capitales, cuando se nutren de la formacn
y lo incorpora a su realidad y a
s
u vi
s
n e
s
tratégica.continua, generan otro capital con un valor incalcu-
Los cambios de la nueva economía no
s
llevan desdelable: el ca
p
ital com
p
ete
n
cias que deviene en el
visiones de protección del conocimiento al cono-conjuntodesaberes,aptitudes,capacidades,
cimiento compartido, de
s
de la orientación a las perso-idoneidad y valores. Es necesario atender continua-
nas y al trabajo ba
s
ado en lo
s
objetivo
s
. Todo ello ponemente no sólo a los resultados, sino tambn, a la
de relieve el papel fundamental del talento, individual omanera como son obtenidos. Las competencias
colectivo,queharáqueunaempre
s
aobtengaorganizacionales y personales demuestran el
resultados superiore
s
en un entorno determinado. Endesempo a tras de una variedad de situaciones y
este nuevo entorno, aunque la tecnología
s
igue siendopueden generar tanto activos materiales como intan-
fundamental, e
s
cada vez meno
s
diferenciadora. Es elgibles.
conocimiento y
s
u ge
s
tn el que marca el hechoLa necesidad de medir los activos intangibles ya es
diferencial entre organizacione
s
y el que permite aun hecho, y radica en que deben tomarse las
algunos adaptarse
s
eficiente y rápidamente a losdecisiones, internas y externas, sobre la base de una
cambio
s
4
.información que revele el funcionamiento de la
56
Tono Revista cnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
realidad. Este requi
s
ito e
s
tá patente en la mediciónla presentacn de una documentación adicional que
del capital intelectual en la
s
organizaciones, donderecoge el valor de los activos intangibles, expresado
son indispen
s
able
s
lo
s
indicadore
s
capaces deen mediciones no financieras. De este modo, la
expre
s
ar el valor de lo
s
activo
s
intangibles queinformación recogida en la contabilidad tradicional se
contiene aquel conocimiento real o potencialmenteenriquece y permite aproximaciones s reales sobre
generador de riqueza
s
6
.su valor. El calificativo incremental se utiliza por el
Jo
s
é Emilio Nava
s
López en
s
u artículo El Capitalhecho de que propone la inclusión progresiva y
Intelectual en la Empre
s
a. Análi
s
i
s
de criterios ypaulatina del valor de determinados activos intan-
cla
s
ificación Multidimen
s
ional hace una clasifi-gibles en los estados financieros.
cación de lo
s
di
s
tinto
s
criterio
s
intangibles de laEl e
n
fo
qu
e ra
d
ical plantea una nueva concepción de
empre
s
a que
s
e vinculan al concepto de capitallosestadoscontablesdeunaempresa.Esta
intelectual y analiza lo
s
s
relevante
s
:concepción aboga por el desarrollo de las tan
El primer criterio e
s
s
egún la naturaleza del intan-mencionadas cuentas del capital intelectual, que
gible. Plantea una categorización de lo
s
elementos delsituarían a los activos intangibles en el centro de la
capital intelectual en tre
s
tipo
s
humano, estruc-contabilidad empresarial. La propuesta realizada bajo
tural y relacional—, teniendo en cuenta la esencia deeste enfoque supone también la inclusión de
cada uno. El
s
eg
und
o criterio e
s
s
egún el grado deinformación financiera; pero la considera como una
codificacióndelconocimiento.Enestecasomedida del éxito y como un recurso para futuras
diferencia el conocimiento
s
en
s
u carácter tácito oinversiones; no como una medida única y exclusiva
explícito. El tercer criterio e
s
aquel que diferencia elde su valor. Una de las virtudes que posee este
conocimiento
s
egún
s
u po
s
ibilidad de defensa porenfoque es su carácter integrador, al conseguir aunar
parte de la organización y el conocimiento defendibleinformación sobre activos tangibles e intangibles.
legalmente y no defendible.El e
n
fo
qu
e
h
í
b
ri
d
o puede considerarse el más radical
No puede perder
s
e de vi
s
ta que
s
e e
s
tá hablando dede los tres porque implica cambios s profundos.
valore
s
intangible
s
que, en oca
s
iones, resultaEste enfoque persigue la construcción de hojas de
sumamente difícil proteger, debido a que los derechosbalanceenlosmismostérminosenlosque
de propiedad
s
obre mucho
s
recur
s
o
s
intangibles notradicionalmente son elaborados, no sólo recogiendo
e
s
tán definido
s
y pueden
s
er copiado
s
o imitados. Esel valor de los activos tangibles sino también, y bajo
evidente que cuando pen
s
amo
s
en ejemplificar lo an-los mismos parámetros, el valor de los activos intan-
te
s
expue
s
to, el ca
s
o de la
s
marca
s
y patentes songibles. De esta manera, las empresas no tienen que
recurso
s
que pueden
s
er protegido
s
; pero, alevaluar su capital intelectual, sino que, de forma
contrario, el conocimiento individual e
s
muy difícil deparalelaalfuncionamientodelacontabilidad
proteger y la
s
per
s
ona
s
no
s
on activos fijos detradicional, el valor que el mercado otorgue a los
ninguna empre
s
a.activos intangibles puede ser contabilizado. El
El cuarto criterio e
s
s
egún la a
s
ociación con losaspecto central de este enfoque radica en que no
recurso
s
humano
s
. E
s
te diferencia en función de laplantea la elaboración de nuevos sistemas contables
vinculación directa de lo
s
conocimientos con losy de nuevos estados financieros; sino la construc-
recurso
s
humano
s
de la empre
s
a entre individuales ycn de nuevos mercados
7
.
colectivo
s
. Y el
qu
i
n
to criterio e
s
s
egún la dimensiónEstos tres enfoques son propuestas válidas; no
ontogica.NonakayTakeuchiproponenlaobstante, n no se ha dicho la última palabra. El
dimen
s
ión ontológica
s
egún el nivel de interacciónproblema está en que trata de darse una explicacn
s
ocial. Este criterio permite di
s
tinguir cuatro nivelesa un fenómeno nuevo, sin apartarse de las formas
de análisi
s
: individual, grupal, organizativo etradicionales en las que se representan los activos
interorganizativo.fijos con los que cuenta la organización. Se habla de
Por otra parte,
s
egún Charle
s
Leadbeater, seintangiblesquenosonsimplesoperaciones
plantean tres po
s
ible
s
enfoque
s
para la integracnmateticas donde siempre va haber un único
de nuevos indicadore
s
s
obre capital intelectual en losresultado, aunque se alteren los productos.
s
istemas contable
s
tradicionale
s
: el enfoque incre-Además, el capital intelectual es el único bien que se
mental, el radical y el híbrido.revaloriza en una empresa los ot
r
os bienes
El enfoque i
n
creme
n
tal
s
e centra en los estadoscomienzan a perder valor desde el mismo momento en
financiero
s
tradicionale
s
,
s
on empleados comoque se adquieren y cuenta con un recurso ilimitado
referencia del valor de la organización, e introducenel conocimiento, debido a que la capacidad
To
n
o Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
57
G
n
o
s
i
s:
m
o
de
l
o
de
m
ed
i
c
i
ó
n
Gno
s
is es una palabra de origen griego que significa
conocimiento a travé
s
de la experiencia. Con el paso
del tiempo devino modelo, di
s
ciplina, doctrina, teoría
y corriente filosófica. La gno
s
i
s
ha
s
ido el origen de
toda
s
abiduría, y
s
abiduría e
s
la que
s
e nece
s
ita día a
día para enfrentar lo
s
cambio
s
que impone el entorno.
Ade
s
, desde el punto de vi
s
ta gráfico, la “G
representalage
s
tióndee
s
econocimiento,
experiencia o sabiduría.
El de
s
arrollo empre
s
arial futuro debe partir del
aprendizaje continuo que
s
e ba
s
a en lo
s
conoci-
miento
s
indispen
s
able
s
para el buen de
s
empeño de la
organización en corre
s
pondencia con
s
u misn, y
queincentivelaactividaddeinve
s
tigacn,
innovacn y de
s
arrollo de lo
s
colaboradores que
intervienen en el proce
s
o.
P
uede
s
er a través de
accione
s
de capacitación dirigida
s
tanto personales
como in
s
titucionale
s
, pre
s
enciale
s
o a di
s
tancia, y la
autosuperacn.
P
uede, ademá
s
, mencionarse la
asignación de un área de re
s
pon
s
abilidad diferente,
delegar objetivo
s
particulare
s
, la participación en
proyectos, presentacione
s
en blico, vi
s
itas a otras
empresa
s
y, en general, la expo
s
ición a nuevas
experiencias que
s
on, también, modelo
s
de medición e
intercambio.
Gnosi
s
surge ante la nece
s
idad de encontrar un
modelo con el que pueda efectuar
s
e un diagnóstico
de lo
s
activos intangible
s
con lo
s
que cuenta una
organización, individualizar la
s
área
s
en las que
residen y activar accione
s
para de
s
arrollarlos y
evaluarlo
s
. No ob
s
tante, el problema no termina aquí.
Se requiere, también, de la identificación de las varia-
bles que deben
s
er medida
s
y lo
s
indicadores que
reflejen, de modo correcto, el valor de la
s
variables ya
identificada
s
.E
s
teproyectoe
s
tratégicoestá
enfocado con tre
s
per
s
pectiva
s
: la ge
s
tión de la
información, la tecnología y el cambio cultural.
Para lograr la ge
s
tión del conocimiento adecuada,
debe garantizar
s
e una apropiada ge
s
tión de la
información, tanto de la interna que
s
e genera
diariamente como la externa, pue
s
e
s
un elemento
humana para crear conocimiento
s
e
s
infinita y, aclave para el buen funcionamiento empresarial. La
diferencia de los recur
s
o
s
materiale
s
, el conocimientoinformación se considera un recurso estratégico que
aumenta cuando e
s
compartido; ade
s
, es muyposibilita la toma de decisiones y la solución de los
difícil duplicarlo y adquirirlo porque cada empresaproblemas que se presenten. En este sentido, se
tiene el
s
uyo. De
s
p
s
de e
s
ta
s
reflexione
s
, se de-necesita garantizar su pertinencia, oportunidad y
duce la importancia para la
s
empre
s
a
s
del análisis y laeficacia. Ades, para que una organizacn o
clasificacn de su
s
intangible
s
, con el propósito deindividuomantengavigentelasbasesdel
encontrar la ventaja competitiva que marca laconocimiento que requieren para alcanzar sus
diferencia.objetivos, es imprescindible usar adecuadamente la
información.
Desde el punto de vista tecnológico, para di
f
undir y
compartir conocimientos, debe basarse en la
s
nuevas
tecnoloas. El uso de Internet e Intranet es vital para
alcanzar los objetivos estratégicos trazados. Existe
un enorme proveedor de informacn que es
I
nternet
y, a través de ella, puede encontrarse muchísima
información; pero no toda la que se encuentra resulta
valiosa. En realidad, esto puede ser más un
inconveniente que un beneficio. Entonces lo que
debe hacerse es desarrollar una Intranet con los
temas relevantes de la empresa para tener acceso sólo
alosquepropicienvitalidadparaelmejor
desempeño; para lo cual debe realizarse un minucioso
alisis de las necesidades de conocimiento de cada
entidad, filtrar la información externa, recopilar de
manera perdica la informacn relevante que debe
aportarse, y almacenarla de forma adecuada para
facilitar posteriormente su acceso.
Es indispensable, también, automatizar la Gestión de
Recursos Humanos con el objetivo de crear los mapas
del conocimiento, para saber el conocimiento con el
que se cuenta y cuál se precisa para el futuro.
El cambio cultural, además, es fundamental porque
un proceso enfocado a la administración del
conocimiento puede producir un gran giro en cuanto
a la forma en que las empresas se organizan.
P
or otra
parte, se pretende lograr la disposición de empresas
s flexibles y abiertas —porque los procesos deben
incluir formas en las que el conocimiento sea extraído,
conservado y distribuido, y de un personal que sea
capaz de compartir sus conocimientos y que
comience a ver el trabajo en grupo como un hecho
cotidiano para desarrollar paulatinamente una cultura
como patrón general de conducta, objetivos y valores
compartidos.
Esta propuesta teórica de un modelo de medición del
capital intelectual se nutre de los aportes tricos
realizados durante estos últimos años en el campo del
Cuadro de Mando Integral de Norton y Kaplan
sistema de gestn de información estratégica que
integra los activos intangibles con los re
s
ultados
financieros a través de indicadores que rep
r
esentan
la estrategia desde cuatro perspectivas: financiera,
58
Tono Revista cnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
proce
s
o
s
interno
s
,cliente
s
,aprendizajey
crecimiento.
El Navigato
r
, de
S
kandia, e
s
pionero en el estudio
de los componente
s
del capital intelectual. Este
modelo no está compue
s
to por capitale
s
, sino por las
áreas de eventual potenciación y mejora donde se
encuentran los factore
s
clave
s
para el éxito.
El proyecto Intelect, de
s
arrollado por Euroforum
E
s
corial y KPMG, tiene como principal característica
el enlace con la e
s
trategia de la empresa, es un
modelo flexible, que brinda una vi
s
n
s
ismica al
admitircualquiermodificacn,manifiestasu
proyección en el futuro pue
s
tiene en cuenta no sólo
los activo
s
intangible
s
actuale
s
,
s
ino también, los
potenciales que proporcionarán valor en un futuro.
E
s
tá compue
s
to por tre
s
bloque
s
: el capital humano,
el e
s
tructural y el relacional.
El modelo Me
r
itum e
s
una herramienta flexible que
permite identificar, caracterizar y medir los intan-
gible
s
en la empre
s
a.
Lo
s
intangible
s
s
e encuentran agrupados en cuatro
categoa
s
: recur
s
o
s
humano
s
, cliente
s
, tecnología y
procesos; y tienen un conjunto de indicadores en
cada una de estas áreas que les permite realizar
auditoría de información. En sus inicios, la finalidad
de este proyecto era conocer si en los países en los
que se desarrollaba, se tenía en cuenta la evaluacn
que haan de sus valores intangibles en la toma de
decisiones. En la actualidad, existe un modelo que
considera, fundamentalmente, los recursos intan-
gibles y las actividades o inversiones intangibles.
P
or su parte Gnosis, al igual que el modelo Intelect,
se inserta en la estrategia empresarial y está
concebido como un sistema continuo, integrado y
dinámico, que tienecomo objetivos optimizar la
utilizacióndelosactivosintangiblesenla
consecucn y en la mejora de los resultados
prioritarios, mediante la asignación de actividades
individuales y colectivas que se deriven de los planes
y políticas empresariales; mejorar la continuidad y la
competitividad de los resultados en el tiempo, a
travésdelaorientaciónhacialosvalores
empresariales comunes y el desarrollo de las
competencias y capacidades individuales y colec-
tivasqueexpresenundesempoexcelente;
incentivar la actividad de investigacn de todos los
F
i
g
u
r
a
1
G
no
s
i
s
,
p
r
opu
e
s
t
a
d
e
un
m
od
e
l
o
d
e
m
e
d
i
c
i
ón
d
e
l
c
a
p
i
t
a
l
i
n
t
e
l
e
ct
u
a
l
To
n
o Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
59
N
o
t
a
s
1
C
I
D
E
C
.
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
v
e
s
ti
g
a
c
ió
n
y
D
o
c
u
me
n
t
a
c
ió
n
s
o
b
r
e
p
r
o
b
l
em
a
s
d
e
l
a
E
c
o
n
o
m
í
a
,
e
l
E
m
p
l
e
o
y
l
a
s
C
u
a
lifi
c
a
c
io
n
e
s
P
r
of
e
s
io
n
a
l
e
s
.
L
a
g
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
y
e
l
c
a
p
it
a
l i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
E
s
p
a
ñ
a
,
C
u
a
d
e
r
n
o
31
,
pp
.
18
.
2
P
e
t
e
r
S
e
n
g
e
r
:
L
a
q
u
i
n
t
a
d
i
s
c
i
p
li
n
a
e
n
l
a
p
r
á
c
t
i
c
a
:
C
ó
m
o
c
o
n
s
t
r
u
i
r
un
a
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
i
n
t
e
lig
e
n
t
e
. B
a
rc
e
lo
n
a
:
E
d
i
c
io
n
e
s
G
r
a
n
i
c
a
,
S.
A
,
1999
,
pp
.
39
.
3
J
e
n
y
B
á
e
z
.
A
p
un
t
e
s
s
o
b
r
e
e
l
e
s
t
a
d
o
d
e
l
a
r
t
e
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
U
n
a
p
r
o
p
u
e
s
t
a
d
e
m
o
d
e
lo
d
e
me
d
i
c
ió
n
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
e
n
E
T
E
C
S
A
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
p
r
e
s
e
n
t
a
d
a
e
n
e
l
I
T
a
ll
e
r
d
e
l
a
G
e
s
tió
n
d
e
l
a
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
y
d
e
l Co
n
o
c
i
m
i
e
n
to
,
G
n
o
s
i
s
2003
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
Ci
e
n
tífi
c
o
-
T
é
c
n
i
c
a
d
e
E
T
E
C
S
A
,
a
b
r
il
2003.
4
K
a
r
t
E
r
i
c
S
v
e
i
by
.
C
a
p
i
t
a
l
I
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l l
a
nu
e
v
a
r
i
q
u
e
z
a
de
l
a
s
em
p
r
e
s
a
s
:
c
ó
m
o
med
i
r
y
g
e
s
t
i
o
n
a
r
l
o
s
a
c
t
i
v
o
s
i
n
t
a
n
gi
b
l
e
s
p
a
r
a
c
r
e
a
r
v
a
l
o
r
.
B
a
rc
e
lo
n
a
:
G
e
s
t
n
2000
,
2000
,
pp
.
115.
5
J
e
n
y
B
á
e
z
.
A
p
un
t
e
s
s
o
b
r
e
e
l
e
s
t
a
d
o
d
e
l
a
r
t
e
d
e
l
c
a
p
it
a
l
i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
U
n
a
p
r
o
p
u
e
s
t
a
d
e
m
o
d
e
lo
d
e
me
d
i
c
n
d
e
l C
a
p
it
a
l
I
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
e
n
E
T
E
C
S
A
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
p
r
e
s
e
n
t
a
d
a
e
n
I
T
a
ll
e
r
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
l
a
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
y
e
l Co
n
o
c
i
m
i
e
n
to
,
G
n
o
s
i
s
2003
,
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
fo
r
m
a
c
ió
n
Ci
e
n
tífi
c
o
-
T
é
c
n
i
c
a
d
e
E
T
E
C
S
A
,
a
b
r
il
2003.
6
S
u
b
tit
u
l
a
j
e
d
e
l
v
i
d
e
o
S
I
P
s
e
d
i
r
i
g
e
a
l
a
C
a
li
d
a
d
T
ot
a
l
.
T
r
a
d
u
c
i
d
o
p
o
r
J
e
n
y
B
á
e
z
.
L
a
H
a
b
a
n
a
:
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
fo
r
m
a
c
n
Ci
e
n
tifi
c
o
-
T
é
c
n
i
c
a
d
e
E
T
E
C
S
A
,
2003.
7
C
I
D
E
C
.
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
v
e
s
ti
g
a
c
n
y
D
o
c
u
me
n
t
a
c
ió
n
s
o
b
r
e
p
r
o
b
l
em
a
s
d
e
l
a
E
c
o
n
o
m
í
a
,
e
l
E
m
p
l
e
o
y
l
a
s
C
u
a
lifi
c
a
c
io
n
e
s
P
r
of
e
s
io
n
a
l
e
s
.
L
a
g
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
y
e
l
c
a
p
it
a
l i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
E
s
p
a
ñ
a
,
C
u
a
d
e
r
n
o
31
,
pp
.
52.
8
C
I
D
E
C
.
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
v
e
s
ti
g
a
c
n
y
D
o
c
u
me
n
t
a
c
ió
n
s
o
b
r
e
p
r
o
b
l
em
a
s
d
e
l
a
E
c
o
n
o
m
í
a
,
e
l
E
m
p
l
e
o
y
l
a
s
C
u
a
lifi
c
a
c
io
n
e
s
P
r
of
e
s
io
n
a
l
e
s
.
L
a
g
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
y
e
l
c
a
p
it
a
l i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
E
s
p
a
ñ
a
,
C
u
a
d
e
r
n
o
31
,
pp
.
56.
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
C
u
e
s
t
a
S
a
n
to
s
,
A
r
m
a
n
d
o
.
G
e
s
t
i
ó
n
de
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
.
A
n
á
li
s
i
s
y
p
r
o
y
e
cc
i
ó
n
de
l
o
s
r
e
c
u
r
s
o
s
hu
m
a
n
o
s
.
L
a
H
a
b
a
n
a
:
E
d
ito
r
i
a
l
A
c
a
d
em
i
a
,
2002.
G
a
rc
i
a
N
i
e
to
,
M
a
r
í
a
E
u
g
e
n
i
a
.
E
l
c
o
a
c
h
i
n
g
,
un
p
a
s
o
a
d
e
l
a
n
t
e
.
C
a
p
i
t
a
l
H
u
m
a
n
o
,
n
o
.
160
(n
o
v
i
em
b
r
e
2002
)
:
14
-
15.
L
a
g
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
y
e
l
c
a
p
it
a
l i
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
.
C
e
n
t
r
o
d
e
I
n
v
e
s
ti
g
a
c
ió
n
y
D
o
c
u
me
n
t
a
c
ió
n
s
o
b
r
e
p
r
o
b
l
em
a
s
d
e
l
a
E
c
o
n
o
m
í
a
,
e
l
E
m
p
l
e
o
y
l
a
s
C
u
a
lifi
c
a
c
io
n
e
s
P
r
of
e
s
io
n
a
l
e
s
(
C
I
D
E
C
)
.
C
u
a
d
e
r
n
o
31
,
E
s
p
a
ñ
a
,
pp
.115.
L
e
Bot
e
r
f
,
G
u
y
.
C
ó
m
o
i
n
v
e
r
t
i
r
e
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
.
B
a
rc
e
lo
n
a
:
E
A
D
A
G
e
s
tió
n
,
1991.
L
ó
p
e
z
Q
u
e
r
o
,
M
a
nu
e
l
.
U
n
a
a
p
r
o
x
i
m
a
c
ió
n
em
p
í
r
i
c
a
a
l
a
r
e
l
a
c
ió
n
e
n
t
r
e
c
a
p
it
a
li
s
m
o
b
u
r
s
á
til
,
r
e
c
u
r
s
o
s
hu
m
a
n
o
s
y
e
l
n
i
v
e
l
t
e
c
n
oló
g
i
c
o
d
e
l
a
em
p
r
e
s
a
.
C
a
p
i
t
a
l
H
u
m
a
n
o
,
n
o
.157
(
j
u
l
.
-
a
g
o
.
2002
)
:
43
-
47.
N
a
v
a
s
L
ó
p
e
z
,
Jo
s
é
E
m
ilio
.
E
l C
a
p
it
a
l
I
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l
e
n
l
a
E
m
p
r
e
s
a
.
A
n
á
li
s
i
s
d
e
cr
it
e
r
io
s
y
c
l
a
s
ifi
c
a
c
ió
n
m
u
lti
d
i
me
n
s
io
n
a
l
.
[
E
n
n
e
a
]
E
c
o
n
o
m
í
a
I
n
d
u
s
t
r
i
a
l
N
o
346.
2002
/
I
V
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
<
h
tt
p
:
//
ww
w
.
m
i
n
.
e
s
/
p
u
b
li
c
a
c
io
n
e
s
/
r
e
v
i
s
t
a
/
nu
me
r
o
346
/
163
-
171.
pd
f
>
Olt
r
a
,
R
a
m
o
n
a
.
L
a
nu
e
v
a
g
e
s
t
n
d
e
lo
s
R
e
c
u
r
s
o
s
H
u
m
a
n
o
s
,
c
l
a
v
e
p
a
r
a
l
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
y
lo
s
r
e
s
u
lt
a
d
o
s
d
e
l
a
em
p
r
e
s
a
.
C
a
p
i
t
a
l
H
u
m
a
n
o
,
n
o
.
159
(
o
c
t
u
b
r
e
2002
)
:
12
-
13.
P
e
ñ
a
V
e
n
d
r
e
ll
,
P
a
b
lo
.
T
o
k
n
o
w
o
r
n
o
t
t
o
b
e
.
C
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
:
e
l
o
r
o
g
r
i
s
de
l
a
s
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
e
s
.
E
s
p
a
n
a
:
F
un
d
a
c
ió
n
D
I
NT
E
L
,
2001.
G
e
s
tió
n
d
e
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to
.
V
ol
u
me
n
N
0
5.
R
a
m
o
s
,
P
e
d
r
o
P
a
b
lo
.
C
a
m
b
i
a
r
,
c
a
m
b
i
a
r
...
.
C
a
p
i
t
a
l
H
u
m
a
n
o
,
n
o
.
161
(
d
i
c
i
em
b
r
e
2002
)
:
18
-
19.
S
e
n
g
e
r
,
P
e
t
e
r
.
L
a
q
u
i
n
t
a
d
i
s
c
i
p
li
n
a
e
n
l
a
p
r
á
c
t
i
c
a
:
C
ó
m
o
c
o
n
s
t
r
u
i
r
un
a
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
i
n
t
e
lig
e
n
t
e
.
B
a
rc
e
lo
n
a
:
E
d
i
c
io
n
e
s
G
r
a
n
i
c
a
,
S.
A
,
1999.
S
v
e
i
by
,
K
a
r
t
E
r
i
c
.
C
a
p
i
t
a
l
I
n
t
e
l
e
c
t
u
a
l l
a
nu
e
v
a
r
i
q
u
e
z
a
de
l
a
s
em
p
r
e
s
a
s
:
c
ó
m
o
med
i
r
y
g
e
s
t
i
o
n
a
r
l
o
s
a
c
t
i
v
o
s
i
n
t
a
n
gi
b
l
e
s
p
a
r
a
c
r
e
a
r
v
a
l
o
r
.
B
a
rc
e
lo
n
a
:
G
e
s
t
n
2000
,
2000.
V
i
d
a
,
Jo
r
d
i
.
L
a
cr
e
a
c
ió
n
d
e
un
a
r
e
d
d
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
to o
r
i
e
n
t
a
d
a
a
l
a
me
jo
r
a
d
e
l
a
c
o
m
p
e
titi
v
i
d
a
d
e
n
E
p
s
o
n
.
C
a
p
i
t
a
l
H
u
m
a
n
o
,
n
o
.
160
(n
o
v
i
em
b
r
e
2002
)
:
32
-
35.
colaboradores que intervienen en el proceso; y
garantizar la optimización de
s
u de
s
empeño con el
apoyo académico requerido.
El modelo está e
s
tructurado en cuatro bloques
(Figura 1): capital humano, capital relacional, capital
estructural y el capital competencia
s
que se
adiciona. Cada uno de e
s
to
s
bloque
s
agrupa los
activo
s
s
egún
s
u naturaleza, y cada uno
s
e considera
elemento que puede devenir en factor clave de éxito
paraelnegocio.E
s
taproyeccnconducea
considerar sólo lo
s
que intervienen en el proceso
productivo y aquello
s
que le aportan valor a los
cliente
s
.
El eje del modelo Gno
s
i
s
e
s
la formación continua
que irradia flujo
s
de conocimiento
s
para e
s
tos cuatro
bloque
s
. E
s
un proce
s
o de apoyo que puede darse
transversal en una organización y puede afectar sus
proceso
s
globale
s
.
P
or ejemplo, en una empresa de
telecomunicacione
s
, el de
s
arrollo de la red, su
ge
s
tión, el área comercial, la facturación y la
logí
s
tica. E
s
te modelo, al igual que el Cuadro de
Mando Integral, debe
s
er utilizado como
s
i
s
tema de
comunicacn, información y formación entre los
colaboradore
s
, con el objetivo de lograr el equilibrio
dinámico entre cliente
s
, proce
s
o
s
, recur
s
o
s
humanos
y formacn.
E
s
te modelo afirma la importancia de la teoría de los
recur
s
os y las capacidade
s
, que centra
s
u atencn en
elanálisisdelo
s
recur
s
o
s
quepo
s
eeuna
organizacn y su alcance para lograr lo
s
re
s
ultados y
las metas propue
s
ta
s
.
Si bien los concepto
s
a
s
ociado
s
con lo
s
temas de
capital intelectual, ge
s
tión del conocimiento y
modelo
s
de ge
s
tión
s
on nuevo
s
y aparecen tratados e
interpretado
s
de diferente
s
forma
s
, hoy
s
on una
realidad. Este trabajo analiza qué e
s
el capital
intelectual
s
obre la ba
s
e de lo
s
aporte
s
teóricos y
propone un modelo para
s
u medición.
De la
s
reflexione
s
compartida
s
, la e
s
encial es que
las empresa
s
tomen conciencia de la importancia de
cla
s
ificar lo
s
intangible
s
exi
s
tente
s
y potenciales
para buscar la ventaja competitiva. E
s
ta propuesta
teórica puede
s
er la ba
s
e de propue
s
ta
s
po
s
teriores
para su mayor de
s
arrollo.