80
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
L
a
cultura
que
rige
el
conocimiento
institucional
de
la
percepción
del
cliente
sobre
el
servicio
o
producto
que
se
comercializa,
tiene
un
desarrollado
incipiente
en
el
país
y
en
la
Empresa,
a
pesar
de
ser
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
de
cualquier
actividad.
Al
respecto
Theodore
Levitt
plantea
que
“la
clave
para
alcanzar
los
objetivos
de
la
orga-
nización
consiste
en
identificar
las
necesidades
y
deseos
del
público
objetivo
y
entregar
los
satisfactores
deseados
de
una
forma
más
efectiva
y
eficiente
que
la
competencia”
[1].
El
servicio
a
clientes
implica
conocer
lo
que
estos
quieren
y
suministrárselo.
La
manera
más
efectiva
para
ello
es
pre-
decir
sus
cambios
y
deseos
acertadamente.
Al
respecto,
Carl
Sewell
concluye
lo
siguiente
[2]:
si
atiendes
bien
a
tus
clientes,
estos
seguirán
volviendo
por-
que
te
aprecian;
si
te
aprecian,
gastaran
más
dinero
contigo;
si
gastan
más
dinero
contigo,
vas
a
atenderlo
aún
mejor;
y
si
los
atiendes
mejor,
ellos
no
dejaran
de
volver
y
el
ciclo
empezara
de
nuevo.
La
Línea
de
Abonado
Digital
Asimétrica
—Asymetric
Digital
Subscriber
Line
(ADSL)—
es
uno
de
los
soporte
de
los
servicios
de
transmisión
de
datos
e
Internet
que
ofrece
ETECSA,
el
cual
fue
concebido,
inicialmente,
para
el
acceso
a
Internet
en
las
inmobiliarias
cubanas.
Debido
a
la
rapidez
en
su
implementación,
se
obvió
considerar
las
percepciones
de
los
clientes
en
su
diseño
preliminar
(año
2005),
por
lo
que
en
2007,
dos
años
después
de
implementado
su
uso,
se
aplicó
una
encuesta
en
las
inmobiliarias
de
la
capital
que
tienen
ins-
talado
el
servicio.
El
alcance
y
resultados
logrados
sirvieron
de
base
para
el
rediseño
de
la
oferta
de
acceso
a
Internet
me-
diante
ADSL
y
para
el
análisis
sobre
su
extensión
al
sector
residencial
como
estrategia
de
los
próximos
años.
Terminado
el
primer
trimestre
de
2013,
se
ratificó
la
incon-
formidad
de
los
clientes
por
los
altos
precios
de
este
servicio
y
otras
difi
cultades
relacionadas
con
la
ampliación
y
el
pro-
greso
del
mismo,
situación
que
compromete
el
manejo
de
la
escala
de
valor
como
vía
para
el
mejoramiento
sostenido
de
la
calidad.
P
o
r
M
B
A
A
l
e
x
E
n
r
í
q
u
e
z
S
e
r
a
n
t
e
s
y L
i
c
.
A
li
c
i
a
A
.
C
a
ñ
e
d
o
C
r
e
s
p
o
,
E
s
p
e
c
i
a
li
st
a
s
B
e
n
Te
l
e
m
á
t
i
c
a
,
D
i
r
e
cc
i
ó
n
d
e
M
e
r
c
a
d
o
t
e
c
n
i
a
E
st
r
a
t
é
g
i
c
a
,
DCC
M
,
E
T
E
C
S
A
.
a
li
c
i
a
.
c
a
n
e
d
o
@
e
t
e
c
s
a
.
c
u
;
a
l
e
x
.
s
e
r
a
n
t
e
@
e
t
e
c
s
a
.
c
u
Este
artículo
ha
sido
elaborado
a
partir
de
la
ponencia
del
mismo
título
presentada
en
el
Fórum
de
Ciencia
y
Técnica
por
el
ingeniero
Alex
En-
ríquez
Serantes,
donde
recibió
críticas
muy
favorables.
En
esta
edición
de
la
revista
técnica
Tono,
se
expone
el
método
utilizado
para
el
desarro-
llo
de
la
investigación
con
el
objetivo
de
socializar
sus
resultados.
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
Las percepciones del cliente,
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
81
L
a
s
a
t
i
s
f
a
cc
i
ó
n
de
l
c
li
e
n
t
e
repetir.
R
e
c
u
rr
i
r
a
l
c
li
e
n
t
e
p
a
r
a
m
e
j
o
r
a
r
e
l
de
s
e
m
pe
ñ
o
c
o
m
pe
t
i
t
i
v
o
de
l
n
e
g
o
c
i
o
Para
lograr
que
las
percepciones
del
cliente
sean
realmente
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
de
cualquier
produc-
to/servicio,
la
clave
consiste
en
cumplir
o
superar
las
expecta-
tivas
de
calidad
en
la
oferta.
Estas
expectativas
se
forman
por
experiencias
pasadas,
las
necesidades
personales,
recomenda-
ciones
verbales
de
allegados
o
la
publicidad
de
la
empresa,
los
expertos
consideran
que
en
dependencia
del
conocimiento
que
posean
sobre
las
prestaciones
del
servicio/producto,
el
cliente
se
crea
cuatro
niveles
o
escalas
de
valor
que
representan
el
efecto
que
el
producto/servicio
causa
sobre
ellos:
Básico:
Son
los
atributos
mínimos,
sin
ellos
no
tiene
sentido
alguno
para
que
el
producto/servicio
salga
al
mercado.
Teniendo
en
cuenta
las
proyecciones
futuras
de
implemen-
Esperado:
Son
los
atributos
que
los
clientes
están
se-
tar
nuevas
ofertas
comerciales
ADSL
y
la
aplicación
de
laguros
de
recibir.
misma
encuesta
en
el
segundo
semestre
de
2014
para
dar
Deseado:
Son
los
atributos
que
el
cliente
no
necesaria-
continuidad
a
la
investigación
referida
anteriormente,
el
pre-mente
espera
pero
conoce
y
aprecia
recibir.
sente
artículo
expone
los
elementos
fundamentales
del
méto-
Añaden
valor:
Son
los
atributos
excepcionales
que
do
utilizado
a
fin
de
lograr
su
generalización
de
manera
queagregan
valor
sorpresa
para
el
cliente,
una
vez
que
el
se
convierta
en
una
práctica
sistemática
en
nuestra
empresa.cliente
los
conozca,
se
convertirán
en
deseados.
En
este
nivel
es
donde
comienza
la
excelencia.
Con
este
conocimiento
el
cliente
opta
por
un
proveedor
y
des-
¿Por
qué
es
de
extrema
importancia
lograr
la
satisfacciónpués
de
recibir
el
servicio
lo
compara
con
el
esperado,
experi-
del
cliente?,
básicamente
porque
las
ventas
periódicas
de
unamentando
tres
niveles
amplios
de
satisfacción:
empresa
provienen
de
dos
grupos:
los
nuevos
clientes
y
los
Caso
1
Percepción
inferior
a
la
Expectativa:
Hay
un
clientes
asiduos.
Muchos
estudios
han
demostrado
que
esproblema
de
insatisfacción
y
desilusión,
culminando
en
cinco
veces
más
costoso
encontrar
nuevos
clientes
que
man-un
bloqueo
y
negativa
hacia
ese
servicio/producto,
em-
tener
fieles
a
los
actuales.
En
las
industrias
en
las
que
el
valorpresa,
persona
o
lo
que
fuere.
del
producto
o
del
servicio
es
alto
y
la
frecuencia
de
compra
Caso
2
Percepción
igual
a
la
Expectativa:
Queda
es
baja,
el
coste
relativo
entre
hacer
negocios
con
clientessatisfecho
y
en
un
estado
emocional
que
le
hace
concep-
nuevos
o
con
los
existentes
puede
ser
cerca
de
diez
a
quincetuar
el
servicio/producto
como
de
calidad.
veces
mayor.
Por
tanto,
mantener
a
los
clientes
satisfechos
Caso
3
Percepción
superior
a
la
Expectativa:
El
im-
significa
mayor
retención
de
estos.pacto
lo
lleva
a
conceptuar
el
hecho
como
excelente
y/o
El
indicador
estadístico
que
define
la
proporción
de
clientesde
alta
calidad.
La
sorpresa
fue
altamente
gratificante.
satisfechos
de
una
empresa
es
el
Índice
de
Fidelización
y
seLa
situación
del
primer
caso
es
muy
difícil
de
revertir;
se
po-
calcula
a
través
de
la
relación
de
intersección
de
tres
varia-dría
decir
que
la
cicatriz
ya
quedó,
por
lo
tanto,
lo
recomendable
bles:
Satisfacción
General,
Recomendaría
y
Regresaría.
Sees
hacer
el
máximo
esfuerzo
para
que
no
se
presente,
el
segundo
clasifica
en
las
siguientes
categorías:es
de
equilibrio
inestable,
ya
que
los
consumidores
fácilmente
Clientes
Seguros:
Aquellos
que
tienen
los
mejorescambiarán
de
proveedor
cuando
surja
una
oferta
mejor
y
el
caso
resultados
en
cuanto
a
niveles
de
satisfacción
e
inten-tres
es
el
escenario
que
se
debe
intentar
lograr
permanentemen-
ciones
futuras
de
continuar
utilizando
el
servicio/pro-te,
a
pesar
de
que
es
difícil,
ya
que
las
expectativas
del
cliente
ducto
y
están
seguros
de
recomendarlos.evolucionan
continuamente
y
obligan
a
subir
el
nivel
para
poder
Clientes
Favorables:
Responden
a
la
segunda
opciónseguir
sorprendiéndolo.
La
vocación
de
superar
las
expectativas
en
las
variables
planteadas,
o
sea,
se
encuentran
satis-de
valor
del
cliente
es
motor
impulsor
en
la
mejora
continua.
fechos,
posiblemente
regresarían
y
quizás
recomenda-Parasuraman,
Zeithaml
y
Berry
formularon
un
modelo
de
ca-
rían.lidad
en
el
servicio
que
resalta
los
requerimientos
importantes
Clientes
Vulnerables:
Son
los
que
se
encuentranpara
entregar
la
calidad
esperada
del
servicio
[3].
Este
modelo
algo
satisfechos,
podrían
o
no
repetir
y
recomendar
el(figura
2)
identifica
cinco
espacios
o
brechas
que
dan
origen
a
servicio.una
entrega
poco
exitosa
de
servicios
y
que
son:
Clientes
de
Alto
Riesgo:
Aquellos
que
aunque
estén1.
Brecha
entre
las
expectativas
de
los
consumidores
y
la
algo
satisfechos
no
muestran
intenciones
de
volver,
nipercepción
de
la
gerencia:
No
siempre
la
dirección
perci-
be
correctamente
lo
que
desean
los
clientes.
2.
Brecha
entre
la
percepción
de
la
dirección
y
la
espe-
cificación
de
la
calidad
del
servicio:
Tal
vez
la
dirección
perciba
de
manera
correcta
los
deseos
de
los
clientes,
pero
no
establezca
una
norma
específica
de
desempeño,
como
tomarse
el
tiempo
para
escuchar
a
los
clientes
y
atenderlos
con
rapidez.
3.
Brecha
entre
las
especificaciones
de
calidad
del
servi-
cio
y
la
entrega
del
mismo:
Quizás
el
personal
no
cuente
con
la
capacitación
o
tenga
demasiado
trabajo
y
sea
inca-
paz
o
no
desee
cumplir
con
las
normas,
por
estas
encon-
trarse
en
conflicto.
4.
Brecha
entre
la
entrega
del
servicio
y
las
comuni-
caciones
externas:
Las
declaraciones
de
los
represen-
tantes
de
la
empresa
y
los
anuncios
influyen
sobre
las
expectativas
de
los
consumidores.