80
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
L
a
cultura
que
rige
el
conocimiento
institucional
de
la
percepción
del
cliente
sobre
el
servicio
o
producto
que
se
comercializa,
tiene
un
desarrollado
incipiente
en
el
país
y
en
la
Empresa,
a
pesar
de
ser
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
de
cualquier
actividad.
Al
respecto
Theodore
Levitt
plantea
que
“la
clave
para
alcanzar
los
objetivos
de
la
orga-
nización
consiste
en
identificar
las
necesidades
y
deseos
del
público
objetivo
y
entregar
los
satisfactores
deseados
de
una
forma
más
efectiva
y
eficiente
que
la
competencia”
[1].
El
servicio
a
clientes
implica
conocer
lo
que
estos
quieren
y
suministrárselo.
La
manera
más
efectiva
para
ello
es
pre-
decir
sus
cambios
y
deseos
acertadamente.
Al
respecto,
Carl
Sewell
concluye
lo
siguiente
[2]:
si
atiendes
bien
a
tus
clientes,
estos
seguirán
volviendo
por-
que
te
aprecian;
si
te
aprecian,
gastaran
más
dinero
contigo;
si
gastan
más
dinero
contigo,
vas
a
atenderlo
aún
mejor;
y
si
los
atiendes
mejor,
ellos
no
dejaran
de
volver
y
el
ciclo
empezara
de
nuevo.
La
Línea
de
Abonado
Digital
Asimétrica
Asymetric
Digital
Subscriber
Line
(ADSL)—
es
uno
de
los
soporte
de
los
servicios
de
transmisión
de
datos
e
Internet
que
ofrece
ETECSA,
el
cual
fue
concebido,
inicialmente,
para
el
acceso
a
Internet
en
las
inmobiliarias
cubanas.
Debido
a
la
rapidez
en
su
implementación,
se
obvió
considerar
las
percepciones
de
los
clientes
en
su
diseño
preliminar
(año
2005),
por
lo
que
en
2007,
dos
años
después
de
implementado
su
uso,
se
aplicó
una
encuesta
en
las
inmobiliarias
de
la
capital
que
tienen
ins-
talado
el
servicio.
El
alcance
y
resultados
logrados
sirvieron
de
base
para
el
rediseño
de
la
oferta
de
acceso
a
Internet
me-
diante
ADSL
y
para
el
análisis
sobre
su
extensión
al
sector
residencial
como
estrategia
de
los
próximos
años.
Terminado
el
primer
trimestre
de
2013,
se
ratificó
la
incon-
formidad
de
los
clientes
por
los
altos
precios
de
este
servicio
y
otras
difi
cultades
relacionadas
con
la
ampliación
y
el
pro-
greso
del
mismo,
situación
que
compromete
el
manejo
de
la
escala
de
valor
como
vía
para
el
mejoramiento
sostenido
de
la
calidad.
P
o
r
M
B
A
A
l
e
x
E
n
r
í
q
u
e
z
S
e
r
a
n
t
e
s
y L
i
c
.
A
li
c
i
a
A
.
C
a
ñ
e
d
o
C
r
e
s
p
o
,
E
s
p
e
c
i
a
li
st
a
s
B
e
n
Te
l
e
m
á
t
i
c
a
,
D
i
r
e
cc
i
ó
n
d
e
M
e
r
c
a
d
o
t
e
c
n
i
a
E
st
r
a
t
é
g
i
c
a
,
DCC
M
,
E
T
E
C
S
A
.
a
li
c
i
a
.
c
a
n
e
d
o
@
e
t
e
c
s
a
.
c
u
;
a
l
e
x
.
s
e
r
a
n
t
e
@
e
t
e
c
s
a
.
c
u
Este
artículo
ha
sido
elaborado
a
partir
de
la
ponencia
del
mismo
título
presentada
en
el
Fórum
de
Ciencia
y
Técnica
por
el
ingeniero
Alex
En-
ríquez
Serantes,
donde
recibió
críticas
muy
favorables.
En
esta
edición
de
la
revista
técnica
Tono,
se
expone
el
método
utilizado
para
el
desarro-
llo
de
la
investigación
con
el
objetivo
de
socializar
sus
resultados.
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
Las percepciones del cliente,
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
81
L
a
s
a
t
i
s
f
a
cc
i
ó
n
de
l
c
li
e
n
t
e
repetir.
R
e
c
u
rr
i
r
a
l
c
li
e
n
t
e
p
a
r
a
m
e
j
o
r
a
r
e
l
de
s
e
m
pe
ñ
o
c
o
m
pe
t
i
t
i
v
o
de
l
n
e
g
o
c
i
o
Para
lograr
que
las
percepciones
del
cliente
sean
realmente
una
brújula
en
el
mejoramiento
continuo
de
cualquier
produc-
to/servicio,
la
clave
consiste
en
cumplir
o
superar
las
expecta-
tivas
de
calidad
en
la
oferta.
Estas
expectativas
se
forman
por
experiencias
pasadas,
las
necesidades
personales,
recomenda-
ciones
verbales
de
allegados
o
la
publicidad
de
la
empresa,
los
expertos
consideran
que
en
dependencia
del
conocimiento
que
posean
sobre
las
prestaciones
del
servicio/producto,
el
cliente
se
crea
cuatro
niveles
o
escalas
de
valor
que
representan
el
efecto
que
el
producto/servicio
causa
sobre
ellos:
Básico:
Son
los
atributos
mínimos,
sin
ellos
no
tiene
sentido
alguno
para
que
el
producto/servicio
salga
al
mercado.
Teniendo
en
cuenta
las
proyecciones
futuras
de
implemen-
Esperado:
Son
los
atributos
que
los
clientes
están
se-
tar
nuevas
ofertas
comerciales
ADSL
y
la
aplicación
de
laguros
de
recibir.
misma
encuesta
en
el
segundo
semestre
de
2014
para
dar
Deseado:
Son
los
atributos
que
el
cliente
no
necesaria-
continuidad
a
la
investigación
referida
anteriormente,
el
pre-mente
espera
pero
conoce
y
aprecia
recibir.
sente
artículo
expone
los
elementos
fundamentales
del
méto-
Añaden
valor:
Son
los
atributos
excepcionales
que
do
utilizado
a
fin
de
lograr
su
generalización
de
manera
queagregan
valor
sorpresa
para
el
cliente,
una
vez
que
el
se
convierta
en
una
práctica
sistemática
en
nuestra
empresa.cliente
los
conozca,
se
convertirán
en
deseados.
En
este
nivel
es
donde
comienza
la
excelencia.
Con
este
conocimiento
el
cliente
opta
por
un
proveedor
y
des-
¿Por
qué
es
de
extrema
importancia
lograr
la
satisfacciónps
de
recibir
el
servicio
lo
compara
con
el
esperado,
experi-
del
cliente?,
básicamente
porque
las
ventas
periódicas
de
unamentando
tres
niveles
amplios
de
satisfacción:
empresa
provienen
de
dos
grupos:
los
nuevos
clientes
y
los
Caso
1
Percepcn
inferior
a
la
Expectativa:
Hay
un
clientes
asiduos.
Muchos
estudios
han
demostrado
que
esproblema
de
insatisfacción
y
desilusión,
culminando
en
cinco
veces
más
costoso
encontrar
nuevos
clientes
que
man-un
bloqueo
y
negativa
hacia
ese
servicio/producto,
em-
tener
fieles
a
los
actuales.
En
las
industrias
en
las
que
el
valorpresa,
persona
o
lo
que
fuere.
del
producto
o
del
servicio
es
alto
y
la
frecuencia
de
compra
Caso
2
Percepción
igual
a
la
Expectativa:
Queda
es
baja,
el
coste
relativo
entre
hacer
negocios
con
clientessatisfecho
y
en
un
estado
emocional
que
le
hace
concep-
nuevos
o
con
los
existentes
puede
ser
cerca
de
diez
a
quincetuar
el
servicio/producto
como
de
calidad.
veces
mayor.
Por
tanto,
mantener
a
los
clientes
satisfechos
Caso
3
Percepción
superior
a
la
Expectativa:
El
im-
significa
mayor
retención
de
estos.pacto
lo
lleva
a
conceptuar
el
hecho
como
excelente
y/o
El
indicador
estadístico
que
define
la
proporción
de
clientesde
alta
calidad.
La
sorpresa
fue
altamente
graticante.
satisfechos
de
una
empresa
es
el
Índice
de
Fidelización
y
seLa
situacn
del
primer
caso
es
muy
difícil
de
revertir;
se
po-
calcula
a
través
de
la
relación
de
intersección
de
tres
varia-da
decir
que
la
cicatriz
ya
quedó,
por
lo
tanto,
lo
recomendable
bles:
Satisfacción
General,
Recomendaría
y
Regresaría.
Sees
hacer
el
máximo
esfuerzo
para
que
no
se
presente,
el
segundo
clasifica
en
las
siguientes
categorías:es
de
equilibrio
inestable,
ya
que
los
consumidores
cilmente
Clientes
Seguros:
Aquellos
que
tienen
los
mejorescambiarán
de
proveedor
cuando
surja
una
oferta
mejor
y
el
caso
resultados
en
cuanto
a
niveles
de
satisfacción
e
inten-tres
es
el
escenario
que
se
debe
intentar
lograr
permanentemen-
ciones
futuras
de
continuar
utilizando
el
servicio/pro-te,
a
pesar
de
que
es
difícil,
ya
que
las
expectativas
del
cliente
ducto
y
están
seguros
de
recomendarlos.evolucionan
continuamente
y
obligan
a
subir
el
nivel
para
poder
Clientes
Favorables:
Responden
a
la
segunda
opciónseguir
sorprendiéndolo.
La
vocación
de
superar
las
expectativas
en
las
variables
planteadas,
o
sea,
se
encuentran
satis-de
valor
del
cliente
es
motor
impulsor
en
la
mejora
continua.
fechos,
posiblemente
regresarían
y
quizás
recomenda-Parasuraman,
Zeithaml
y
Berry
formularon
un
modelo
de
ca-
rían.lidad
en
el
servicio
que
resalta
los
requerimientos
importantes
Clientes
Vulnerables:
Son
los
que
se
encuentranpara
entregar
la
calidad
esperada
del
servicio
[3].
Este
modelo
algo
satisfechos,
podrían
o
no
repetir
y
recomendar
el(figura
2)
identifica
cinco
espacios
o
brechas
que
dan
origen
a
servicio.una
entrega
poco
exitosa
de
servicios
y
que
son:
Clientes
de
Alto
Riesgo:
Aquellos
que
aunque
esn1.
Brecha
entre
las
expectativas
de
los
consumidores
y
la
algo
satisfechos
no
muestran
intenciones
de
volver,
nipercepción
de
la
gerencia:
No
siempre
la
dirección
perci-
be
correctamente
lo
que
desean
los
clientes.
2.
Brecha
entre
la
percepción
de
la
dirección
y
la
espe-
cicación
de
la
calidad
del
servicio:
Tal
vez
la
dirección
perciba
de
manera
correcta
los
deseos
de
los
clientes,
pero
no
establezca
una
norma
especíca
de
desempeño,
como
tomarse
el
tiempo
para
escuchar
a
los
clientes
y
atenderlos
con
rapidez.
3.
Brecha
entre
las
especicaciones
de
calidad
del
servi-
cio
y
la
entrega
del
mismo:
Quizás
el
personal
no
cuente
con
la
capacitación
o
tenga
demasiado
trabajo
y
sea
inca-
paz
o
no
desee
cumplir
con
las
normas,
por
estas
encon-
trarse
en
conicto.
4.
Brecha
entre
la
entrega
del
servicio
y
las
comuni-
caciones
externas:
Las
declaraciones
de
los
represen-
tantes
de
la
empresa
y
los
anuncios
inuyen
sobre
las
expectativas
de
los
consumidores.
82
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
5.
Brecha
entre
la
percepción
del
servicio
y
el
servicio
esperado:
Esta
diferencia
ocurre
cuando
el
consumidor
considera
el
desempe-
ño
de
la
empresa
inferior
a
la
calidad
esperada
del
servicio
recibido.
F
I
GU
R
A
1
D
i
a
g
r
a
m
a
d
e
l
a
n
á
li
s
i
s
d
e
b
r
e
c
h
a
s
e
n
e
l
m
o
d
e
l
o
d
e
c
a
li
d
a
d
(
F
u
e
n
t
e
:
[
3
]
)
.
En
la
investigación
base
de
este
trabajo,
el
análisis
se
cent
en
la
brecha
número
5.
L
a
i
n
ve
st
i
g
a
c
i
ó
n
r
e
a
li
z
a
d
a
H
e
rr
a
m
i
e
n
t
a
s
p
a
r
a
c
u
a
n
t
i
f
i
c
a
r
l
a
s
a
t
i
s
f
a
cc
i
ó
n
de
l
o
s
c
li
e
n
t
e
s
Existen
herramientas
para
dar
seguimiento
y
cuantificar
la
satisfacción
de
los
clientes.
Dos
de
las
más
empleadas
son
el
sistema
de
quejas
y
sugerencias
y
las
encuestas
de
satisfacción
de
los
clientes.
La
herramienta
seleccionada
para
esta
investigación
fue
la
encuesta
que,
a
diferencia
de
otros
instrumentos,
permite:
recopilar
opiniones
de
un
número
relativamente
grande
de
clientes,
ahorrar
tiempo,
recursos
y
esfuerzos,
obtener
información
verdaderamente
útil
en
lo
relativo
a
la
satisfacción
de
los
clientes,
hacer
preguntas
adicionales
para
cuantificar
la
intención
de
recomendar
y
volver
a
comprar.
Los
datos
de
la
encuesta
aplicada
fueron
conciliados
con
el
sistema
de
gestión
in-
formático
SPSS—Statistical
Product
and
Service
Solution—
que
facilita
conocer,
en
un
plazo
menor
y
con
menos
recursos
humanos,
el
nivel
de
calidad
percibida
por
los
clientes
del
servicio
objeto
de
estudio,
las
brechas
y
oportunidades
para
mejorar
así
como
proponer
y
evaluar
alternativas
estratégicas.
En
este
sistema,
los
datos
se
pueden
introducir
directamente
o
importarse
desde
diferentes
orígenes:
aplicaciones
de
hojas
de
cálculo
como
Microsoft
Excel,
bases
de
datos
como
Microsoft
Access
y
archivos
de
texto.
Los
resultados
obtenidos
pueden
ser
representados
en
tablas
estadísticas,
diagramas,
gráficos
o
texto,
de-
pendiendo
de
las
opciones
tomadas
al
ejecutar
el
procedimiento.
Además,
permite
ahorrar
y
automatizar
muchas
tareas
comunes
mediante
el
eficaz
lenguaje
de
co-
mandos,
logrando
que
las
funciones
que
se
utilizan
con
más
frecuencia
sean
más
accesibles.
Cuenta
con
numerosas
pruebas
estadísticas
disponibles
para
determi-
nar
si
existe
relación
entre
las
variables
de
una
tabla,
entre
otras
funciones,
de
las
cuales
se
muestran
los
resultados
obtenidos
en
la
investigación
sobre
el
servicio
ADSL
y
que
se
explican
desde
los
resultados
de
las
encuestas
y
la
percepción
del
cliente
[4].
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
83
D
i
s
e
ñ
o
de
l
a
i
n
ve
st
i
g
a
c
i
ó
n
La
lógica
utilizada
en
esta
investigación
de
mercado
corresponde
al
diseño
si-
guiente:
F
i
gu
r
a
2
D
i
s
e
ñ
o
d
e
i
n
v
e
st
i
g
a
c
i
ó
n
d
e
m
e
r
c
a
d
o
(
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
)
.
Los
instrumentos
de
investigación
y
estadísticas
utilizados
en
2007
para
conocer
la
percepción
del
cliente
sobre
el
servicio
ADSL
fueron
los
siguientes:
Encuesta
para
recopilar
opiniones
de
los
clientes
de
las
inmobiliarias
donde
está
implementado
el
servicio.
Estadígrafo
Alpha
de
Cronbach
que
permite
determinar
la
fiabilidad
de
los
atributos
de
la
encuesta.
Tablas
de
contingencia
y
estadígrafos
de
posición,
variación
y
correlación
para
llegar
a
determinar
el
índice
de
delización
de
clientes
a
través
la
rela-
ción
entre
las
variables
Satisfacción
General,
Regresarán
y
Recomendarán.
Diagrama
Pareto
que
halla
y
ordena
las
recomendaciones
más
comunes
hechas
por
los
clientes.
I
n
st
r
u
m
e
n
t
o
de
c
a
p
t
a
c
i
ó
n
de
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
Para
conocer
las
posibles
causas
del
estancamiento
de
los
ingresos
del
servicio
de
transmisión
de
datos
e
Internet
a
través
del
ADSL,
se
seleccionó
la
encuesta
como
fuente
de
recopilación
de
información,
las
variables
a
analizar
y
los
elemen-
tos
de
la
calidad
del
servicio
que
se
tuvieron
en
cuenta
fueron
los
siguientes:
V
ar
i
a
bl
es
d
e
est
udioEl
eme
n
t
o
s
d
e
l
a
ca
lid
a
d
d
e
l
serv
i
c
io
Be
n
e
c
ioS
e
gu
r
id
a
d
C
o
st
o
C
on
f
o
rt
C
on
ve
ni
e
n
c
i
a
I
ma
g
e
n
C
o
m
uni
cac
nV
a
lo
r
A
ñ
a
dido
T
a
b
l
a
1
V
a
r
i
a
b
l
e
s
y e
l
e
m
e
n
t
o
s
d
e
c
a
li
d
a
d
e
v
a
l
u
a
d
o
s
(
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
)
.
Asimismo,
se
definieron
los
atributos
del
servicio
a
partir
del
criterio
de
8
exper-
tos
en
los
servicios
de
datos
de
ETECSA,
empleando
el
método
Delphi.
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
de
l
a
s
v
a
r
i
a
b
l
e
s
Además
de
las
variables
de
estudio
antes
mencionadas
que
se
analizan
teniendo
en
cuenta
la
importancia
y
la
satisfacción
de
los
clientes,
se
usaron
otras
con
los
criterios
siguientes:
S
exo
Conocimien
t
o
de
la
o
f
er
t
a
V
olver
í
a
a
u
t
ilizar
el
servicio
E
dad
Regn
geográ
ca
S
ociodemográ
coCompor
t
amien
t
o
I
n
t
enciones
f
u
t
urasMenciones
Recomen-
daciones
al
servicio
T
iempo
deRecomendar
í
a
es
t
anciao
t
ros
F
recuencia
de
uso
del
servicio
Uso
del
inmueble
Consideraciones
respec
t
o
a
la
o
f
er
t
a
T
a
b
l
a
2
C
r
i
t
e
r
i
o
s
p
a
r
a
d
e
t
e
r
m
i
n
a
r
l
a
s
a
t
i
s
f
a
cc
i
ó
n
d
e
l
c
li
e
n
t
e
(
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
)
.
84
Tono
Revista
Técnica
de
la
Empresa
de
Telecomunicaciones
de
Cuba
S.A.
En
las
estadísticas
todas
estas
variables
clasi
can
dentro
de
las
denominadas
variables
cualitativas,
midiéndose
las
de
tipo
sociodemográfico
como
nominales
y
las
restantes
como
ordinales.
E
s
c
a
l
a
de
m
ed
i
c
i
ó
n
Se
utilizó
la
Escala
de
Likert,
ordenada
del
1
al
5,
en
las
variables
de
importancia
y
satisfacción,
siendo
1
el
grado
de
mayor
deterioro
y
5
el
óptimo
para
cada
atributo
consi-
derado.
E
s
c
a
l
a
de
V
a
l
o
r
pe
r
c
i
b
i
d
o
Perfil
de
los
clientes
Al
procesar
las
bases
de
datos,
se
comprobó
la
validez
del
cuestionario
con
la
utilización
del
Alpha
de
Cronbach
como
coefi
ciente
de
fiabilidad,
también
se
comprobó
que
dicho
co-
eficiente
es
mayor
en
las
variables
de
satisfacción
que
en
las
de
importancia,
además,
nos
ofrece
las
características
del
público
objetivo,
definidas
por
el
perfil
de
los
clientes.
De
los
resultados
obtenidos
se
inere
que
la
empresa
como
proveedor
del
servicio
de
acceso
e
Internet
a
través
de
ADSL,
debe
reorientar
su
atencn
hacia
las
demandas
insatisfechas
de
los
usuarios
y
por
ello
se
utilizó
esta
información
durante
el
análisis
para
la
confección
de
las
nuevas
ofertas
ADSL
a
implementar
en
el
2014
y
su
extensn
hacia
los
hogares.
permitieron
a
los
propios
especialistas
de
la
actividad
que
conocen
las
prestaciones
y
uso
del
ADSL
y
el
SPSS
poder
accionar
muy
rápidamente
en
aquellas
brechas
y
defi
ciencias
que
estaban
a
su
nivel
solucionar,
lográndose
una
gestión
comercial
eficaz
que
impactó
en
una
mejor
imagen
de
la
em-
presa.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
B
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
D
e
t
e
r
m
i
n
a
c
i
ó
n
de
b
r
e
c
h
a
s
e
n
e
l
s
e
r
v
i
c
i
o
En
la
metodología
de
este
tipo
de
investigación
es
muy
im-
portante
determinar
las
brechas,
en
este
punto
se
investigó
el
por
qué
del
deterioro
del
nivel
de
satisfacción
general
que
experimentan
los
clientes
con
el
servicio
en
estudio,
se
ana-
lizaron
los
porcientos
que
ocupan
las
valoraciones
de
4
y
5
que
los
encuestados
le
confieren
a
cada
atributo,
ordenados
según
la
escala
de
valor
ideal,
lo
que
sirvió
para
detectar
bre-
chas
en
el
comportamiento
y
definir
la
calidad
absoluta
tanto
individual
como
de
conjunto
según
la
tipología
de
inmueble
donde
está
instalado
el
ADSL
e
implementado
el
servicio.
Para
investigar
las
brechas
hay
que
tener
en
cuenta
el
gra-
do
de
importancia
que
los
clientes
le
confieren
a
todos
los
atributos
del
servicio,
siendo
este
criterio
muy
similar
en
los
niveles
o
escalas
de
valor
antes
analizadas
como
B
ÁSICO
,
cala
al
grado
de
importancia.
O
p
o
r
t
un
i
d
a
de
s
p
a
r
a
e
l
i
n
c
r
e
m
e
n
t
o
de
l
a
e
s
c
a
l
a
de
v
a
l
o
r
de
l
c
li
e
n
t
e
Teniendo
en
cuenta
que
las
sugerencias
de
los
clientes
son
flujos
de
información
que
proporcionan
vías
para
la
elevación
de
la
calidad
percibida,
al
procesar
los
resultados
y
mediante
el
uso
del
Diagrama
Pareto,
como
herramienta
de
análisis
de
información,
se
deben
considerar
todas
las
opiniones
que
se
recojan,
al
igual
que
se
hizo
en
esta
investigación.
La
calidad
y
el
nivel
de
detalle
alcanzados
en
los
resulta-
dos
de
la
investigación
y
el
corto
tiempo
de
su
realización,
E
SPERADO
y
D
ESEADO
,
destacando
mayor
diferencia
en
la
es-
[
1
]
L
e
v
i
tt
,
T
h
e
o
d
o
r
e
.
Ma
r
k
e
t
i
n
g
M
y
o
p
i
a
.
H
a
r
v
a
r
d
B
u
s
i
n
e
ss
R
e
v
i
e
w
,
v
o
l
.
38
,
n
o
.
4
(
j
u
li
o
-
a
g
o
s
t
o
/
1960
)
:
45-56
.
[
2
]
S
e
w
e
ll
C
a
r
l
.
C
li
e
n
t
e
s
p
a
r
a
s
i
e
m
p
r
e
.
B
o
g
o
t
á
:
M
c
G
r
a
w
H
ill
,
1994
.
[
3
]
A.
P
a
r
a
s
u
r
a
m
a
n
,
V
a
l
e
r
i
e
A.
Z
e
i
t
h
m
a
l
y
L
e
o
n
a
r
d
L
.
B
e
rr
y
,
A
C
o
n
c
e
p
t
u
a
l
M
o
d
e
l
of
S
e
rv
i
c
e
of
Qu
a
li
t
y
a
n
d
I
t
s
i
m
p
li
c
a
t
i
o
n
s
fo
r
F
u
t
u
r
e
R
e
s
e
a
r
c
h
.
J
ou
r
n
al
o
f
M
a
r
k
e
t
i
n
g
,
V
o
l
.
58
,
n
o
.
4
(
O
c
t
.
,
1994
)
:
89
97
.
[
4
]
Z
a
r
c
o
L
a
v
e
a
g
a
,
R
a
n
J
o
r
g
e
.
M
a
nu
al
I
B
M
S
P
SS
S
t
a
t
i
s
t
i
c
s
B
a
s
e
20
.
www
.
a
c
a
d
e
m
i
a
.
e
d
u
/
300959
/
m
a
nu
a
l
_
-
e
n
e
s
p
a
ñ
o
l
-
_
IB
M
_
S
P
SS
_
S
t
a
t
i
s
t
i
c
s
_
B
a
s
e
_
20
.
(
a
cc
e
s
o
m
a
r
z
o
3
,
2012
)
.
[
5
]
E
n
r
í
q
u
e
z
S
e
r
a
n
t
e
s
,
A
l
ex
.
L
a
s
p
e
r
c
e
p
c
i
o
n
e
s
d
e
l
c
li
e
n
t
e
,
un
a
b
r
ú
j
u
l
a
e
n
e
l
m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o
c
o
n
t
i
nu
o
.
F
ó
r
u
m
d
e
l
a
D
CC
M
,
E
T
E
C
S
A
,
L
a
H
a
b
a
n
a
,
2012
.
Toda
empresa
siempre
debe
esforzarse
por
responder
a
las
demandas
de
los
clientes,
proporcionándoles
lo
que
necesitan
o
desean,
cada
nivel
superior
exige
investigar
más
y
el
resul-
tado
será,
clientes
que
expresen
su
agradecimiento.
El
reto
consiste
en
generar
una
cultura
de
empresa
de
manera
que
el
trabajo
de
todos
los
integrantes
esté
enfocado
a
complacer
al
cliente,
debe
tenerse
muy
en
cuenta
que
los
empleados
de
la
empresa
son
los
primeros
clientes
y
que
en
dependencia
de
la
satisfacción
que
estos
experimenten,
así
será
su
esfuerzo
por
lograr
la
satisfacción
de
los
clientes
nales.
El
desarrollo
actual
exige
cada
vez
más,
el
uso
sistemáti-
co
de
instrumentos
de
investigación
automatizados
que
per-
mitan
procesar
gran
cantidad
de
información
y
conocer,
en
tiempo
real
la
percepción
de
los
clientes
sobre
un
servicio
o
producto
determinado,
las
posibilidades
que
brinda
el
siste-
ma
SPSS
en
la
concreción
estadística
de
una
investigación
de
percepción,
con
la
obtención
de
resultados
de
calidad
y
ahorro
de
tiempo,
recursos
y
esfuerzos,
merece
su
genera-
lización
entre
los
investigadores
y
áreas
involucradas
en
la
mercadotecnia
de
cualquier
empresa.
Lo
que
nos
lleva
a
concluir
que
resulta
esencial
actualizar
la
investigación
del
2007
sobre
el
servicio
de
transmisión
de
datos
e
Internet
a
través
del
ADSL,
sistematizar
la
encues-
ta
como
herramienta
de
investigación
y
ampliar
el
uso
del
SPSS
para
su
procesamiento,
porque
el
éxito
de
cualquier
servicio
radica
en
mejorar
la
atención
y
solución
a
las
nece-
sidades
que
demandan
los
clientes,
reafi
rmándose
entonces,
lo
relevante
de
conocer
la
percepción
del
cliente
como
factor
clave
para
la
mejora
continua.