52
Tono
Re
v
i
s
t
a
Téc
n
i
c
a
d
e
l
a
E
m
p
r
e
s
a
d
e
Te
l
ec
o
m
u
n
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
C
u
b
a
S
.
A
.
E
l
estándar
DTMB
—Digital
Terrestrial
Multimedia
Broadcasting—
define
la
estructura
de
trama,
codificación
de
ca-
nal
y
modulación
para
la
radiodifusión
de
televisión
digital
terrestre
en
las
bandas
de
VHF—Very
High
Frequency—y
UHF
—
Ultra
High
Frequency—.
Según
la
norma,
se
establece
a
8
MHz
de
ancho
de
banda;
no
obstante,
se
ha
vuelto
a
presentar
contemplando
la
variante
de
6
MHz.
Durante
2009,
se
verificaron
las
posibi-
lidades
reales
de
cada
una
de
las
alterna-
tivas
tecnológicas
por
las
cuales
puede
optar
nuestro
país.
Los
mejores
resulta-
dos
técnicos
han
favorecido
a
la
norma
china
DTMB
y
a
la
japonesa-brasileña
ISDB-T
—Integrated
Services
Digital
Broadcasting
Terrestrial—.
Entre
las
características
del
estándar
DTMB
se
encuentran
el
uso
de
los
códigos
BCH
—Bose-Chadhui-Hocquenghen—
como
codificador
externo
y
LDPC
—Low
Density
Parity
Check—
como
decodifi-
cador
interno
para
la
codificación
FEC
—Forward
Error
Correction—
con
tres
razones
de
código.
Este
bloque
se
en-
carga
de
agregar
los
bits
de
chequeo
necesarios
para
proteger
los
datos
de
información
de
errores
provocados
por
diversos
factores
durante
la
transmi-
sión.
El
codificador
externo
BCH
es
común
para
las
tres
razones
del
codi-
ficador
interno
y
es
capaz
de
corregir
un
error
simple
o
detectar
uno
doble,
su
objetivo
es
corregir
errores
esporádicos
del
codificador
interno.
Un
codifi
cador
LDPC
corresponde
al
FEC
interno
de
la
norma
DTMB.
Las
tres
razones
de
código
que
utiliza
el
FEC
son
0.4,
0.6
y
0.8
y
están
dadas
por
la
cantidad
de
grupos
de
bits
codificados
BCH
que
tienen
que
concatenarse
para
entrar
al
codifi
cador
LDPC.
P
o
r
i
ng
.
L
u
i
s
G
i
r
a
l
d
o
R
a
y
m
o
n
d
R
o
d
r
í
gu
e
z
,
E
s
p
e
c
i
a
li
st
a
S
u
p
e
r
i
o
r
,
G
r
u
p
o
d
e
P
r
o
ye
c
t
o
s
d
e
l
a
D
i
r
e
cc
i
ó
n
Té
c
n
i
c
a
,
R
a
d
i
o
c
u
b
a
,
e
I
ng
.
A
dd
i
s
R
ey D
o
m
í
ngu
e
z
,
I
n
v
e
st
i
g
a
d
o
r
a
,
F
A
R
R
a
d
i
o
c
u
b
a
l
u
i
s
@
r
a
d
i
o
c
u
b
a
.
c
u
;
c
i
d
3
@
r
e
d
u
i
m.
c
u
d
e
ll
a
t
e
ll
e
v
iisii
ó
n
d
ii
g
ii
t
a
ll
P
r
o
p
u
e
s
t
a
d
e
d
iis
e
ñ
o
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
p
a
r
a
l
a
c
o
d
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
c
ana
l
Tono
Re
v
i
s
t
a
Téc
n
i
c
a
d
e
l
a
E
m
p
r
e
s
a
d
e
Te
l
ec
o
m
u
n
i
c
a
c
i
o
n
e
s
d
e
C
u
b
a
S
.
A
.
55
C
o
d
i
f
i
c
a
d
o
r
I
n
t
e
r
n
o
de
l
a
n
o
r
m
a
DT
M
B
:
LD
P
C
c
u
a
s
i
-
c
í
c
li
c
o
En
la
figura
4
aparece
la
matriz
H
dada
en
la
norma
[1].
Esta
matriz
está
conformada
por
sub-
matrices
Ai,j
de
(b
x
b)
elementos
con
b
=
127
y
pesos
de
fila
1
cumpliendo
con
la
condición
de
baja
densidad,
o
sea,
1<<
127.
La
densidad
de
la
matriz
compuesta
en
su
conjunto
es
del
0.26
%
no
igual
a
1/127
debido
a
la
existen-
cia
de
submatrices
todos
ceros,
con
lo
cual
el
valor
es
mucho
menor
que
la
máxima
teórica
del
1
%,
siendo
sufi
-
cientemente
baja
como
para
permitir
decodificaciones
iterativas
efectivas.
Esto
es
en
efecto,
la
clave
innovativa
detrás
de
la
invención
de
los
códigos
LDPC.
F
i
gu
r
a
4
M
a
t
r
i
z
H
d
e
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
c
i
ó
n
d
e
l
c
ó
d
i
g
o
LD
P
C
(
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
)
.
La
matriz
H
está
representada
por
un
arreglo
de
matrices
circulantes,
en
la
cual
cada
fila
es
un
desplazamiento
un
cambio
cíclico
de
la
última
fila,
y
así
mismo
sucede
con
las
columnas
[2].
El
peso
de
cada
fila
es
1,
lo
que
signifi
ca
que
el
peso
de
las
columnas
será
igual,
otorgando
la
propiedad
de
regulares
a
las
submatrices
y
de
irregular
a
la
ma-
triz
compuesta.
Al
conformar
una
estructura
de
código
cuasi-cíclicos
(QC)
permite
que
se
sim-
plifiquen
los
diseños
del
codificador
en
comparación
con
los
iniciales
que
eran
aleatorios.
Adicionalmente,
posibilita
mayor
flexibilidad
en
el
diseño
del
código,
en
especial
la
irregularidad,
que
logra
una
mejora
en
relación
con
los
códigos
LDPC
cíclicos,
ya
que
reducen
la
capacidad
EL
codificador
LDPC
que
nos
ocupade
almacenamiento
necesaria.
Esto
se
debe
a
que
la
matriz
H
de
los
códigos
cíclicos
es
de
baja
densidad
pues
es
un
códigodeben
ser
del
tipo
n
x
n,
sin
importar
la
razón
de
codificación,
y
disminuyen
la
canti-
de
bloque
lineal
representado
por
unadad
de
1s
por
filas
y
columnas
que
poseen
los
códigos
LDPC
cíclicos,
minimizando
matriz
de
chequeo
de
paridad
H
(m
x
n)la
complejidad
del
codificador
y
decodificador
[2].
con
baja
densidad
de
1s
—se
consideraLa
norma
presenta
la
matriz
generadora
Gqc
por
lo
que
no
es
necesario
obtenerla
a
baja
la
densidad
si
es
menor
del
1%
departir
de
la
matriz
H.
La
misma
es
de
forma
cuasi-circular
sistemática
y
se
obtienen
todos
los
elementos
de
la
matriz
H—.palabras
de
códigos
de
7493
bits.
D
i
s
e
ñ
o
de
l
c
o
d
i
f
i
c
a
d
o
r
i
n
t
e
r
n
o
LD
P
C
Para
el
diseño
del
codificador
interno
LDPC,
se
utiliza
el
proceso
de
codifi
cación
de
los
códigos
cuasi-cíclicos
[3],
donde
se
demuestra
que
si
u
representa
los
bits
de
mensajes
divididos
en
secciones
de
127
bits
y
Gqc
sys
representa
la
matriz
generadora
de
forma
sistemática
del
código
LDPC,
se
puede
obtener
los
bits
de
chequeo
V
del
código
(Ecuación
8).
cíclico
de
la
anterior:
la
primera
fila
es
F
i
gu
r
a
5
C
i
r
c
u
i
t
o
C
S
R
AA
(
F
u
e
n
t
e
:
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
p
r
o
p
i
a
)
.
La
ecuación
destaca
la
necesidad
de
implementar
un
circuito
que
emule
la
multi-
plicación
de
matrices.
La
sección
de
chequeo
de
paridad
pj
puede
ser
formada
con
un
Registro
CSRAA
—Cyclic
Shift-Register–Adder–Accumulator—
cuyo
circuito
se
define
en
la
figura
5.
La
secuencia
de
información
se
divide
en
24,36
y
48
secciones
de
127
bits
en
depen-
dencia
de
la
razón
0.4,
0.6,
0.8
(4,
6,
8
grupos
BCH)
a
lograr
en
el
FEC,
estas
seccio-
nes
coinciden
con
la
cantidad
de
filas
de
la
matriz
generadora.
Para
obtener
7493
bits
de
salida,
la
cantidad
de
columnas
que
representan
las
secciones
pj
serán
35,
23,
11,
respectivamente.
A
modo
de
explicación,
se
utilizará
la
de
c=24
secciones
de
bits
de
entrada
y
35
secciones
de
bits
de
chequeo.
Las
secciones
u=(u1(0,)
u1()1,)…u123)
son
rotadas
en
el
codificador.
Para
0
≤
c
≤
23,
la
suma
acumulada
que
constituye
el
aporte
de
la
sección
j
de
los
bits
de
chequeo
será
según
la
ecuación
9.
(8)
(9)