T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
51
1
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
2
L
o
s
s
i
st
e
m
a
s
y
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a
s
de
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
K
enneth C. Laudon —experto en la
s
inve
s
tigaciones
r
eferente
s
al impacto de lo
s
S
i
s
tema
s
de In
f
o
r
ma
-
ción (
S
I) en la
s
organizacione
s
y autor de un gran nú
-
finalmente, la era actual denominada lo
s
s
i
s
te
m
as
d
e
informació
n
e
s
tratégico
s
[1]. En e
s
ta evolución que
o
r
ganizacione
s
en la
s
TI han aumentado 10 vece
s
a pa
r
ti
r
del año 2000, en compa
r
ación con las inve
r
siones que se
hacían en este tipo de tecnología en los años
6
0 [3].
P
o
r
lo tanto, p
r
ácticamente es inconcebible la existen-
mero
s
de libro
s
q
u
e abordan diferente
s
per
s
pectivascia de modelos de negocio sin el sopo
r
te y el uso
de e
s
ta temática, principalmente relacionado
s
con ladecisivo de las T
I
.
e
s
cuela norteamericana de inve
s
tigación de lo
s
SI
—La i
rr
upción de
I
nte
r
net en la sociedad contemporánea
con
s
idera que exi
s
ten cuatro fuerte
s
cambio
s
que, encomo plata
f
o
r
ma tecnológica pa
r
a el come
r
cio y como
todo el mundo, afectan el entorno de lo
s
negoci
o
s
[
1
]
:in
fr
aest
r
uctu
r
a pa
r
a las
r
edes sociales de inte
r
cambio de
1-Emergencia y fo
r
talecimiento de la economía global.in
f
o
r
mación y conocimientos, y el aba
r
atamiento de las
2
-
Tran
s
formación de una
s
ociedad y economía in
-r
edes y el su
r
gimiento de las tecnologías móviles, están
du
s
trial en
s
ervicio
s
económico
s
ba
s
ado
s
en in
f
o
r
ma
-
in
f
luyendo en que los
SI
y las T
I
se con
f
igu
r
en de ma-
ción y conocimiento
s
.ne
r
a pe
r
sonalizada pa
r
a la c
r
eación de modelos de nego-
3-Tran
s
formación de la
s
corporacione
s
de negocios.cios basados en las T
I
.
4
-
Emergencia de la
s
empre
s
a
s
digitale
s
.En tal sentido, el p
r
esente t
r
abajo se p
r
opone una
Los
S
I han pa
s
ado por di
s
tinta
s
etapa
s
.
S
e reconoce
r
electu
r
a de los p
r
incipales conceptos que involucran a
una primera era llamada
p
roce
s
amie
n
to
d
e
d
atos; unalos
SI
y los modelos de negocio basados en las TI para
s
egunda, ge
s
tió
n
d
e
s
i
s
tema
s
d
e i
n
formaci
ón
; y,devela
r
sus p
r
incipales ca
r
acte
r
ísticas y tipologías.
s
e ha producido, una ari
s
ta e
s
encial con
s
i
s
te en deja
r
deUn
S
istema de
I
n
f
o
r
mación es un conjunto de componen-
con
s
iderar a lo
s
S
I como un centro de co
s
to y a
s
umi
r
lostes
(F
igu
r
a 1
)
inte
rr
elacionados que
r
ecogen,
r
ec
o
pilan,
com
o
un verdadero recur
s
o e
s
tratégico que, utilizado e
f
i
-
p
r
ocesan, almacenan y dist
r
ibuyen in
f
o
r
mación que so-
cazmente, propicia el de
s
arrollo de la
s
organizaciones.po
r
ta la toma de decisiones y el cont
r
ol en una
o
rgani-
Sin embargo, comenta Carr [2], re
s
ulta contrastantezación. Adicionalmente al apoyo a la toma de deci
s
iones,
cómo
s
e invierte cada vez má
s
en la
s
Tecnología
s
de lala coo
r
dinación y el cont
r
ol, los
SI
pueden ayudar a los
Información (TI) y
s
e hacen má
s
compleja
s
s
u
s
a
r
qui
-
di
r
ectivos y t
r
abajado
r
es a analiza
r
p
r
oblemas, vis
u
alizar
tectura
s
mientra
s
que
s
u u
s
o e
s
tratégico di
s
min
u
ye.temáticas complejas y c
r
ea
r
nuevos p
r
oductos
[
1
]
. Como
El advenimiento de la era digital ha provocado que la in
-
se obse
r
va en la
f
igu
r
a 1, son t
r
es las actividades
b
ásicas
ver
s
ión en la
s
TI aumente vertigino
s
amente. Nume
r
ososque p
r
oducen la in
f
o
r
mación que las o
r
ganizaciones nece-
e
s
tudio
s
reflejan que la
s
inver
s
ione
s
realizada
s
po
r
lassitan: ent
r
adas, p
r
ocesamiento y salidas.
M
S
c
.
C
a
r
l
o
s
R
am
ón
L
óp
e
z
P
a
z,
P
r
o
f
e
s
o
r
d
e
l
D
p
t
o
.
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
d
e
S
o
f
t
w
a
r
e
,
F
a
cu
l
t
a
d
d
e
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
I
n
f
o
r
má
t
i
c
a
;
D
r
a
.
M
e
r
c
e
d
e
s
D
e
l
g
a
do
F
e
r
n
á
nd
e
z,
D
e
c
a
n
a
d
e
l
a
F
a
cu
l
t
a
d
d
e
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
I
ndu
s
t
r
i
a
l
,
I
n
s
t
i
t
u
t
o
S
up
e
r
i
o
r
P
o
li
t
é
cn
i
co
“
Jo
s
é
A
n
t
on
i
o
E
ch
e
v
e
rr
í
a
”
,
C
U
J
A
E
;
y
D
r
.
F
r
a
nc
is
co
M
a
c
i
á
P
é
r
e
z,
D
i
r
e
c
t
o
r
d
e
l
D
p
t
o
.
d
e
T
e
cno
l
o
g
í
a
I
n
f
o
r
má
t
i
c
a
y
C
o
m
pu
t
a
c
i
ón
(
D
T
I
C
)
,
U
n
i
v
e
r
si
d
a
d
d
e
A
li
c
a
n
t
e
,
E
s
p
a
ñ
a
c
a
r
l
o
s
r
@
c
e
is
.
cu
j
a
e
.
e
du
.
cu
,
m
d
e
l
g
a
do
@
i
nd
.
cu
j
a
e
.
e
du
.
cu
y
p
ma
c
i
a
@
d
t
i
c
.
u
a
.
e
s
L
os
s
i
s
t
e
m
a
s
y
t
e
c
n
o
l
o
g
í
a
s
d
e
y
l
os
m
o
d
e
l
os
d
e
ne
g
o
c
i
o
en
l
a
e
r
a
d
i
g
i
t
a
l
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
52
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
ciones
r
e
f
ie
r
en a la pa
r
SI-
T
I
r
econociendo cómo la
complejidad en las a
r
quitectu
r
as de las T
I
p
rovocan
una inte
r
dependencia más acentuada ent
r
e las TI y el
SI
de una o
r
ganización
[
5
-
7
]
. En la
f
igu
r
a 2 se muestra
una a
r
quitectu
r
a de un
SI-
T
I
de acue
r
do con estas
conside
r
aciones.
F
i
g
u
r
a
1
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ón
f
unc
i
on
a
l
d
e
l
o
s
co
m
pon
e
n
t
e
s
d
e
un
S
I
[
1
]
.
F
i
g
u
r
a
2
A
r
qu
i
t
e
c
t
u
r
a
d
e
un
S
I
-
T
I
e
n
un
a
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ón
[
4
]
.
D
entro de lo
s
polo
s
de inve
s
tigación que han p
r
o
f
undi
-
zado en e
s
to
s
tipo
s
de
s
i
s
tema
s
,
s
e encuentra la escuela
norteamericana de lo
s
S
i
s
tema
s
de Información donde los
vínculo
s
que
s
e e
s
tablecen con el negocio
s
on muy ma
r-
cado
s
y, en e
s
te mi
s
mo orden,
s
e de
s
arrollan especia
-
lidade
s
en la
s
u
niver
s
idade
s
que lo
s
pote
n
cian.
P
o
r
ejemplo: la Harvard Bu
s
ine
ss
S
chool, de la Unive
r
sidad deLa in
fr
aest
r
uctu
r
a de las T
I
se de
f
ine como un conjunto
Harvard; el Center for Information
S
y
s
tem
s
Resea
r
ch, delde dispositivos
f
ísicos y aplicaciones so
f
twa
r
e que son
In
s
tituto Tecnológico de
M
a
ss
achu
ss
et
s
; el Depa
r
tment
r
eque
r
idos pa
r
a ope
r
a
r
la o
r
ganización en su totalidad.
S
in
of Information, Operation
s
and
M
anagement
S
ciences,emba
r
go, como son concebidos hoy, deben analizarse bajo
perteneciente al Leonard N.
S
tern
S
chool of Business delas siguientes conside
r
aciones integ
r
ado
r
as
[
1
]
:
la Univer
s
idad de Nueva York o el Department o
f
S
cience1
-I
n
fr
aest
r
uctu
r
as computacionales: usadas pa
r
a proveer
and Engineering, de la E
s
cuela de Ingeniería de la Unive
r-
se
r
vicios computacionales que conecten empleados,
s
idad de
S
tanford.usua
r
ios y p
r
oveedo
r
es, en un ento
r
no digital coherente
Lo
s
e
s
tudio
s
en Europa también han profundizado en elque incluya las g
r
andes mainframes —g
r
andes c
o
mputado-
carácter multidi
s
ciplinario de lo
s
S
I. Alguno
s
ejemplos se
r
as—, computado
r
as pe
r
sonales móviles y de escritorio,
tienen en: el Centre for Technology
M
anagement, de laAsistentes Digitales
P
e
r
sonales —Personal Digital Assis-
Univer
s
idad de Cambridge en el Reino Unido y el
I
nstitutetant
(P
DA
)
— y aplicaciones en
I
nte
r
net.
for IT Re
s
earch, de la Univer
s
idad de Utrecht en Holanda,2
-S
e
r
vicios de telecomunicaciones que p
r
ovean da-
e
n
tre otro
s
.tos, voz y video pa
r
a conecta
r
empleados, usuarios y
Toda
s
e
s
ta
s
i
ns
titucione
s
abogan por el estudio enp
r
oveedo
r
es.
lo
s
S
I de temática
s
como: la ge
s
tión e
s
traté
g
ica de la3
-S
e
r
vicios de gestión de datos que almacenen y ges-
tecnología, la ge
s
tión del di
s
eño y la innovación, lastionen in
f
o
r
mación co
r
po
r
ativa y o
fr
ezcan capacidad
tecnología
s
empre
s
ariale
s
y la ge
s
tión de so
f
twa
r
epa
r
a el análisis de datos.
integrado al negocio.
M
ucha
s
de la
s
memo
r
ias y t
r
a
-
4
-S
e
r
vicios de aplicaciones so
f
twa
r
e que suministren
bajo
s
de inve
s
tigación pueden encontrar
s
e en
r
evis
-
e implementen las di
f
e
r
entes tipologías de
SI
.
ta
s
y publicaci
o
ne
s
e
s
pecializada
s
del entorno como:5
-S
e
r
vicios que pe
r
mitan gestiona
r
las
f
acilidades
Inte
r
national Jou
r
nal of Info
r
mation System Re
-
pa
r
a la instalación
f
ísica de las computado
r
as, teleco-
s
ea
r
ch (I
J
I
S
R); Eu
r
opeanJou
r
nal of Informationmunicaciones y se
r
vicios de gestión de datos.
Sy
s
tem; Info
r
mation Sy
s
tem and eBu
s
ine
ss
M
anage
-
6
-
Gestión de se
r
vicios de T
I
que plani
f
iquen y desarro-
ment (I
S
eB); Info
r
mation Sy
s
tem; Info
r
mation
T
ech
-
llen la in
fr
aest
r
uctu
r
a T
I
, coo
r
dinen con las unidades de
nology and Management; Jou
r
nal of Informationnegocio los costos de las inve
r
siones en T
I
para los ser-
Technology, entre mucha
s
otra
s
.vicios y gestionen este tipo de p
r
oyectos.
Lo
s
acercamiento
s
a lo
s
S
i
s
tema
s
de Información en7
-S
e
r
vicios asociados con estánda
r
es de T
I
que ofrezcan
la actualidad reconocen diferente
s
grado
s
de inte
r
de
-
a la o
r
ganización y sus unidades de negocio políticas para
pendencia con la
s
Tecnología
s
de la Información.
P
o
r
dete
r
mina
r
cuál debe se
r
utilizada, cuándo y cómo.
una parte, hay e
s
tudio
s
que a
s
everan que, en gene
r
al,8
-S
e
r
vicios asociados al ent
r
enamiento en el uso de
s
e emplean indistintamente [4]. Exi
s
ten varios auto
r
eslos sistemas po
r
los empleados y en la plani
f
icación y
que a
s
umen lo
s
S
I conceptualmente no dependientesgestión de las inve
r
siones en T
I
.
de la
s
TI.
P
or lo tanto, toda organización tiene su
SI
.9
-S
e
r
vicios de
I
nvestigación y Desa
rr
ollo que fa-
Sin embargo,
s
e apunta que e
s
to
s
no
s
e conciben sinvo
r
ezcan a la o
r
ganización con investigaciones en
el
s
oporte tecn
o
lógico de la
s
TI [1]. Otra
s
ap
r
oxima
-
p
r
oyectos potenciales en T
I
y que ga
r
anticen en un
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
53
3
E
st
r
a
t
e
g
i
a
T
I
y
e
st
r
a
t
e
g
i
a
c
o
r
p
o
r
a
t
i
v
a
Sy
s
tem (
M
I
S
)—;
S
i
s
tema de
S
oporte a la
s
Decisiones
—Deci
s
ion Suppo
r
t Sy
s
tem
s
(D
SS
)—; y
S
i
s
tema de
f
uturo una diferenciación de la empre
s
a en el me
r-
En el caso de los E
IS
están o
r
ientados hacia un plano de
cado
.
di
r
ección más est
r
atégico de mane
r
a que integ
r
en infor-
E
s
ta
s
con
s
ideracione
s
integradora
s
s
e manifiestanmación tanto de la p
r
opia o
r
ganización como de su exterior.
de
f
orma irregular en la
s
organizacione
s
pue
s
no todasLos D
SS
y los E
IS
—segundos en apa
r
ece
r
en el tiempo—
tendrán iguale
s
capacidade
s
tecnológica
s
y organiza
-f
ue
r
on con
f
undidos en sus inicios.
S
egún estudios publi-
cionale
s
para pode
r
implementarla
s
. En con
s
ec
u
encia,cados po
r
la Harvard Business Review
[
9
]
la diferen-
un análi
s
i
s
de la infrae
s
tructura de la
s
TI debe pasa
r
ciación
r
adica en que los D
SS
son más ap
r
opiad
o
s para
nece
s
ariamente por
s
ingularizar el tipo de organiza
-
mandos inte
r
medios —co
rr
espondientes a los niveles tác-
ción donde e
s
ta tendrá lugar.ticos— mient
r
as que los E
IS
son pa
r
a uso de los di
r
ectivos
El par
S
I-TI en la
s
organizacione
s
no coexi
s
te de ma
-
en un plano est
r
atégico de di
r
ección.
nera plana y para cumplir una única función. Este
F
inalmente, puntualizando esta clasi
f
icación general,
puede
s
er analizado de
s
de do
s
per
s
pectiva
s
: una
f
un
-
existe una solución que según a
f
i
r
ma Laudon
[
1
]
permite
cional y otra relacionada con lo
s
tre
s
nivele
s
de
g
estiónla implementación integ
r
ada de los tipos de
SI
que existan
—e
s
tratégico, táctico y operativo [8]— y lo
s
tipos deen una o
r
ganización: las aplicaciones emp
r
esariales.
deci
s
ione
s
que e
s
to
s
s
oportan [1], [9].Estas pueden se
r
ag
r
upadas en cuat
r
o g
r
andes grupos
Desde una per
s
pectiva funcional, lo
s
S
I pueden clasi
f
i
-
que constituyen po
r
su complejidad objetos de estudio
ca
rs
e en cuatro grande
s
grupo
s
:
s
i
s
tema
s
de ventas co
-
independientes. Estos cuat
r
o g
r
upos son:
merciale
s
y marketing;
s
i
s
tema
s
para la manufact
ur
ación1
-S
istemas Emp
r
esa
r
iales o
S
istemas pa
r
a la Plani-
y producción;
s
i
s
tema
s
financiero
s
y de cuentas; y
f
icación de Recu
r
sos Emp
r
esa
r
iales —
S
istemas ER
P
/
s
i
s
tema
s
de ge
s
tión de recur
s
o
s
humano
s
.Enterprise Resource Planning—.
En el ca
s
o de la per
s
pectiva a
s
ociada con lo
s
niveles2
-S
istemas de Gestión de la Cadena de
S
uministro
de ge
s
tión y el tipo de deci
s
ione
s
que en cada uno de—
S
istemas
S
CM / Supply Chain
M
anagement
—
.
e
s
to
s
nivele
s
s
e toman, lo
s
S
I pueden e
s
pecifica
r
se3
-S
istemas de Gestión de Relaciones con el U
s
uario
en:
S
i
s
tema
s
de Tran
s
accione
s
en Línea —O
n-L
ine—
S
istemas CRM / Customer Relationship
M
anage
m
ent—.
T
r
an
s
actionP
r
oce
ss
ing(OLT
P
)—;
S
i
s
temade4
-S
istemas de Gestión del Conocimiento — Knowledge
Ge
s
tión de Información —Management Info
rm
ation
M
anagement System
(
KM
S)
—.
Información para Ejecutivo
s
—Executive SupportResulta pa
r
ticula
r
mente impo
r
tante
r
esalta
r
que n
o
es lo
Sy
s
tem (EI
S
)—.mismo un
SI
est
r
atégico que un sistema est
r
atégico de in-
Lo
s
s
i
s
tema
s
OL
P
T, como
s
u nombre indica,
s
on sis
-f
o
r
mación. El p
r
ime
r
o se de
f
ine como: “un
SI
que asegura
temas que
s
oportan la
s
operacione
s
diaria
s
del negocio.
S
euna ventaja competitiva pa
r
a la compañía o evita una re-
conocen, también, como proce
s
amiento operacional. Res
-
caída en la misma
[
10
]
”.
S
e complementa esta de
f
inición
ponde a lo
s
requerimiento
s
del comportamiento dia
r
io decon una acotación de Laudon
[
1
]
donde se ubica a este
una organización.
S
e refiere a un tipo de cómputo con én
-
tipo de sistemas en cualquie
r
a de los niveles de gestión
f
a
s
i
s
en el proce
s
amiento de la
s
tran
s
accione
s
. E
s
tos sedel p
r
oceso de di
r
ección —ope
r
ativo, táctico, estraté-
ubican en un nivel operativo de ge
s
tión.gico—.
P
o
r
su pa
r
te, los sistemas est
r
atégicos de infor-
Lo
s
D
SS
e
s
tán en un marco teórico multidi
s
ciplina
r
io.mación se co
rr
esponden con la tipología E
IS
desc
r
ita con
Según comenta Gil
P
echuán [9], e
s
te lo integran la
I
n
-
ante
r
io
r
idad que sólo los ubica en altos planos direc-
f
ormática, la
s
Ciencia
s
Empre
s
ariale
s
, el Análi
s
is de lastivos. En ambos ace
r
camientos subyace el concepto de
Deci
s
ione
s
, la Inve
s
tigación de Operacione
s
y la E
r-
est
r
ategia como el
r
asgo distintivo que le da
r
á una nueva
gonomía.
P
aul N.
F
inlay —citado por [9]— apu
n
ta quecualidad a las T
I
: la est
r
atégica.
lo
s
DSS
s
e pueden cla
s
ificar en do
s
grande
s
grup
o
s: losLa est
r
ategia co
r
po
r
ativa se de
f
ine como el “plan de
que aportan información y lo
s
que aportan inteli
g
encia.acciones a cumplimenta
r
po
r
la o
r
ganización a la
r
go plazo
Lo
s
del primer grupo
s
e caracterizan por la bú
s
queda depa
r
a alcanza
r
sus objetivos pa
r
ticula
r
es”
[
11
]
. Esta se
la e
f
icacia —orientado
s
a la con
s
ecución del
f
in—,plani
f
ica en seis pasos inte
r
conectados como se puede
mientra
s
que lo
s
del
s
egundo grupo bu
s
can la eficienciaap
r
ecia
r
en la
f
igu
r
a 3.
—o
r
ientado
s
al procedimiento para con
s
eguir el
f
in—.
S
i las T
I
no se conside
r
an de mane
r
a t
r
ansve
r
sal en
MI
S e
s
un término que de
s
igna e
s
pecíficamente unaeste p
r
oceso de plani
f
icación est
r
atégica, di
f
ícilmente
cate
g
oría de
S
I utilizada en lo
s
nivele
s
intermedios dese
r
á
r
ealista una est
r
ategia co
r
po
r
ativa basada en estas.
ge
s
tión. La diferencia e
s
encial con lo
s
D
SS
e
s
que losAdemás, su conside
r
ación es sólo un p
r
ime
r
paso: sol
u
cionar
M
IS u
s
an r
u
ti
n
a
s
s
im
p
le
s
para la
s
uma y compa
r
aciónp
r
oblemas de lide
r
azgo, o
r
ganización y coo
r
dinación
de
d
ato
s
, opue
s
to a lo
s
D
SS
que
s
on
s
oportados po
rr
ep
r
esenta un elemento esencial en una est
r
ategia cor-
modelo
s
e
s
tadí
s
tic
os
y matemático
s
elaborado
s
[1
]
.po
r
ativa que se sopo
r
te bajo las T
I
.
54
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
Cómo y para qué u
s
a la organización la
s
TI p
r
esupo
-
ne, en primera in
s
tancia, preci
s
ar
s
i e
s
ta
s
s
e conside
-
r
an o no un centro de co
s
to. En e
s
te
s
entido, algunos
autore
s
con
s
ideran que la organización debe diag
-
n
os
ticar en qué e
s
tado
s
e encuentra en el u
s
o de las T
I
[
13
]
.
Se han relacionado lo
s
s
iguiente
s
cuatro e
s
tados:
1-La
s
TI com
o
generadora
s
de co
s
to
s
.
2-La
s
TI para optimizar lo
s
proce
s
o
s
de negocio.
3-La
s
TI para a
s
egurar e incrementar la
s
ventas.
4-La
s
TI para el de
s
arrollo de nueva
s
vertientes en
el negocio.
Sin embargo,
r
efiere Buchta et al., la reali
d
ad actual
e
s
que la interrogante planteada a lo
s
directivos es:
“¿Qué modificacione
s
en la
s
TI
s
on nece
s
arias toma
r
a
n
te lo
s
cambio
s
externo
s
actuale
s
?” y,
s
ólo en muy
poco
s
ca
s
o
s
s
e cue
s
tionan: “¿Qué prerrequisitos de
la
s
TI
s
on nece
s
ario
s
s
oportar en
s
u e
s
trate
g
ia co
r
po
-
rativa a largo plazo?”.
P
or lo general la
s
mo
d
ificacio
n
e
s
e
n
la
s
T
I
pa
s
an po
r
una
identificación ai
s
lada de determinado
s
requerimientos a
s
ati
s
facerle
s
a una o varia
s
unidade
s
de negocio de
f
o
r
ma
i
n
conexa, lo que provoca in
s
ati
s
facción tanto en los
directivo
s
generale
s
como en el per
s
onal del depa
r
ta
-
mento de TI. Ante e
s
ta
s
ituación de confrontación, las
unidade
s
de negocio involucrada
s
con
s
ideran que sus
expectativa
s
co
n
la
s
TI no
s
on cumplida
s
a cabalidad,
mientra
s
que el departamento TI percibe que se les
F
i
g
u
r
a
3
P
a
s
o
s
d
e
l
p
r
oc
e
s
o
i
n
t
e
r
a
c
t
i
v
o
d
e
l
a
p
l
a
n
i
f
i
c
a
c
i
ón
e
s
-
t
r
a
t
é
g
i
c
a
.
M
od
i
f
i
c
a
do
a
p
a
r
t
i
r
d
e
[
12
]
.
solicita
m
o
d
i
f
icacio
n
es poco
r
ealistas o incapaces de
explota
r
r
ealmente los actuales bene
f
icios potenciales
de las T
I
. Los di
r
ectivos, po
r
su pa
r
te, ven la necesidad
de hace
r
alg
un
a inve
r
sión pe
r
o no están seguros de sus
bene
f
icios.
4
E
l
r
e
t
o
r
n
o
de
l
a
i
n
ve
r
s
i
ó
n
e
n
T
I
La int
r
oducción de las Tecnologías de
I
n
f
o
r
mación en las
o
r
ganizaciones ha estado ma
r
cada po
r
va
r
ios obstáculos, se-
gún apunta
[
14
]
en una
r
evisión exhaustiva de la literatura
sob
r
e los p
r
incipales
fr
enos pa
r
a la co
rr
ecta asimilación de
modelos de negocio basados en T
I
:
1
-
La int
r
oducción i
rr
egula
r
de las T
I
en los
n
egocios.
Esto ha conllevado a una i
rr
upción tanto de éxitos como
de
fr
acasos económicos —el caso de
I
nte
r
net ha sido
especialmente cont
r
astante en ambos ext
r
emos—.
2
-
La existencia de o
r
ganizaciones
r
esistentes a los
cambios tecnológicos mient
r
as ot
r
as lo asumen como
algo necesa
r
io y natu
r
al.
3
-
La inmediatez
r
eal de las innovaciones así como de
las decisiones a aplica
r
a los nuevos model
o
s de ne-
gocios;
r
a
r
a vez p
r
oducen ganancias a co
r
to plazo.
4
-
El
r
eto
r
no de la inve
r
sión en las T
I
es difícil ana-
liza
r
lo.
5
-
Las in
fr
aest
r
uctu
r
as de las T
I
que
r
equieren los
nuevos modelos de negocio a menudo exceden los ac-
tivos
f
inancie
r
os disponibles.
6
-
Muchas o
r
ganizaciones no tienen la in
fr
ae
s
tructura,
el conocimiento, las habilidades, la cultu
r
a y el liderazgo
que son condicionantes pa
r
a el éxito en una t
r
ansición a
un nuevo modelo de negocio.
En sentido gene
r
al, hay una co
rr
espondencia lineal entre
la p
r
oductividad de la o
r
ganización emp
r
esa
r
ial y las in-
ve
r
siones que hace en T
I
(F
igu
r
a 4
)
. No obstante, existen
casos donde las g
r
andes inve
r
siones no se
r
e
f
lejan en un
aumento de la p
r
oductividad y, consecuentemente, las TI
no gene
r
an valo
r
pa
r
a la emp
r
esa.
P
o
r
el cont
r
a
r
io, existen
o
r
ganizaciones que aumentan su p
r
oductividad al realizar
inve
r
siones mode
r
adas en T
I
.
F
i
g
u
r
a
4
V
a
r
i
a
c
i
ón
e
n
e
l
r
e
t
o
r
no
d
e
l
a
i
n
v
e
r
si
ón
e
n
l
a
s
T
I
[
1
]
.
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
55
Sobre e
s
ta
s
ituación exi
s
te un trabajo publica
d
o po
r
Car
r
en la Ha
r
va
r
d Bu
s
ine
ss
Review [2] —que constituye
referencia obligada— en donde analiza el e
s
pectacula
r
c
r
ecimiento en inver
s
ione
s
en TI (
F
igura 5).
S
in emba
r
go,
focaliza
s
u análi
s
i
s
en que aún no hay fruto
s
ve
r
dade
-
rame
n
te apreciables en cuanto a u
s
o e
s
tratégico.
F
i
g
u
r
a
5
C
a
p
i
t
a
l
t
o
t
a
l
i
n
v
e
r
t
i
do
po
r
un
a
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ón
y
c
a
p
i
t
a
l
i
n
v
e
r
t
i
do
e
n
T
I
[
1
]
.
F
i
g
u
r
a
6
A
r
qu
i
t
e
c
t
u
r
a
d
e
l
o
s
p
r
oc
e
s
o
s
e
n
un
a
e
s
t
r
a
t
e
g
i
a
h
a
b
i
-
li
t
a
d
a
po
r
l
a
s
T
I
[
10
]
.
La solución de e
s
te dilema radica en a
s
umir un proceso
de de
s
arrollo de la e
s
trategia corporativa de mane
r
a sis
-
temática que garantice: (1) el e
s
tablecimiento de p
r
o
-
yecto
s
TI que a
s
eguren valor, con
s
iderando factore
s
tanto
inte
r
no
s
como externo
s
, en alineación con la e
s
trategia
corporativa; (2) e
s
to
s
proyecto
s
TI deben
s
er evaluados
u
s
an
d
o ca
s
o
s
de ne
g
ocio y; (3) e
s
to
s
proyecto
s
TI deben
s
er integrado
s
en un plan de de
s
arrollo priorizado. En
con
s
ecuencia, la e
s
trategia de la
s
TI bu
s
ca, como p
r
i
-
mera mi
s
ión crítica, la identificación de proyectos inno
-
vadore
s
bajo la
s
con
s
ideracione
s
de
s
crita
s
.
Otro enfoque
s
imilar de cómo pueden
s
er habilitadas
la
s
e
s
trategia
s
cor
p
orativa
s
por medio de la
s
T
I
, es
planteado por Wolf [11] y [15]. En e
s
te ca
s
o
s
e consi
-
de
r
a que exi
s
ten cuatro componente
s
que confo
r
man
e
s
te tipo de habilitación: (1)
S
i
s
tema
s
de Información
E
s
t
r
atégico
s
(
S
IE);
(
2) Orientación a
P
roce
s
o
s
; (3)
M
ode
-
lo
s
d
e Negocio
s
ha
b
ilitado
s
por la
s
TI y; (4)
M
odelos
o
r
ganizacionale
s
ha
b
ilitado
s
por la
s
TI.
En el ca
s
o de lo
s
S
IE, ya
s
eñalado
s
como la tenden
-
cia actual de lo
s
S
I, exi
s
ten diferente
s
catego
r
ías
como:
s
i
s
tema
s
interorganizacionale
s
,
s
i
s
temas que
adicionan valor, T
I
para nuevo
s
producto
s
y
s
ervicios
y mercado
s
electrónico
s
. Alguna
s
de e
s
to
s
tipos de
S
I
s
e corre
s
ponden con el u
s
o que
s
e hace de las T
I
en la
s
con
s
ideracione
s
apuntada
s
con anteri
or
idad
por Buchta et al.
Y
en relación con la Orientación a
P
r
oce
s
o
s
s
e requiere conocer cómo
s
e concibe su
arquitectura en e
s
te contexto (
F
igura 6).
En esta pe
r
spectiva se establece una est
r
uctu
r
ación
desde los p
r
ocesos de sopo
r
te de la o
r
ganización, pa-
sando po
r
los p
r
ocesos que gene
r
an excelencia en los
se
r
vicios hasta los p
r
ocesos vinculados con la alta
gestión. En este contexto cabe apunta
r
dos elementos
esenciales:
(
1
)
la o
r
ientación a p
r
ocesos es el enfoque
actual pa
r
a ga
r
antiza
r
integ
r
ación en la cadena de valor
de la emp
r
esa
[
1, 4, 13, 16
]
y
(
2
)
la integ
r
ación de la cadena
de valo
r
de la in
f
o
r
mación es pa
r
te de esta
(F
igu
r
a 7).
5
T
i
p
o
l
o
g
í
a
s
de
l
o
s
m
o
de
l
o
s
de
n
e
g
o
c
i
o
b
a
s
a
d
o
s
e
n
l
a
s
T
I
Una vez abo
r
dadas las complejidades que atañen a
las T
I
, se
r
án
r
e
f
e
r
idas t
r
es g
r
andes clasi
f
icaciones
que ca
r
acte
r
izan los modelos de negocio: pe
r
sonaliza-
ción, innovación y autenticidad. Antes de ca
r
acteri-
za
r
el papel que desempeñan las T
I
en cada uno de
estos puntos se ha
r
á un ace
r
camiento al concepto
m
o
d
elo
d
e
n
egocio.
F
i
g
u
r
a
7
C
a
d
e
n
a
d
e
v
a
l
o
r
d
e
l
a
i
n
f
o
r
ma
c
i
ón
[
1
]
.
56
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
El término modelo de
n
egocio ha tenido una c
r
eciente popula
r
idad.
De
s
de un enfoque cuantitativo, po
r
ejemplo, en Google, de 107 000
referencia
s
que
s
e obtenían en el año 2000, se inc
r
ementan en el año 2006
a una
s
602.000.000 [14]. En este t
r
anscu
r
so, se ha conve
r
tido en una
fra
s
e habitual que
s
e regist
r
a en va
r
ios a
r
tículos ace
r
ca de los negocios
y la economía. Como
s
e muest
r
a en la
f
igu
r
a 8, el c
r
ecimiento del té
r
mino
e
s
igualmente acelerado.
F
i
g
u
r
a
8
I
nc
r
e
m
e
n
t
o
d
e
l
t
é
r
m
i
no
m
od
e
l
o
d
e
n
e
g
oc
i
o
e
n
D
a
t
a
B
a
s
e
A
B
I
/
I
n
f
o
r
m
.
[
17
]
.
U
n e
s
tudio reciente, de
s
arrollado en Holanda pa
r
a la
definición de lo
s
nuevo
s
modelo
s
de negocio en la
n
u
eva economía del conocimiento,
s
eñala que este
término
s
e analiza de
s
de po
s
tura
s
tanto tecnológicas
como de marketing,
s
ociológica
s
y de di
s
eño
[
14
]
.
S
in
embargo, e
s
to
s
inve
s
tigadore
s
holande
s
es señalan
que
s
u cla
s
ificación podría enmarcar
s
e en dos g
r
upos
bá
s
ico
s
:
1-
M
odelo Ingre
s
o: e
s
una manera e
s
pecífica de o
r-
ganización que hace u
s
o de la
s
TI y e
s
capaz de ge
-
nerar ganancia
s
2-
M
odelo Integrado: e
s
tá a
s
ociado con la est
r
ategia
y la configuración de una organización que, al utiliza
r
la
s
TI,
s
e di
s
eña para explotar la
s
oportunidades del
negocio.
O
tro e
s
tudio acerca del término modelo de negocio,
ha tenido lugar en Alemania [17] como parte de una
inve
s
tigación que analiza la
s
tendencia
s
, en esteEn cuanto a los especialistas académicos, el estudio
paí
s
, del mercado de lo
s
s
ervicio
s
financiero
s
. En estaalemán analizó las valo
r
aciones de dos ente
n
didos en
oportunidad,
s
e hace un recuento actual de cuál es latemas de est
r
ategia: Michael
P
ote
r
y Ga
r
y
H
amel. La
vi
s
ión
s
obre el término tanto por lo
s
directivos deelección se basó en la di
f
e
r
encia de c
r
ite
r
ios que ma-
empre
s
a
s
como por lo
s
principale
s
e
s
pecialistas aca
-
nejan los auto
r
es en su ace
r
camiento al té
r
mino.
P
oter
démico
s
.conside
r
a que el té
r
mino modelo de negocio es con-
D
e
s
de la per
s
pectiva de lo
s
directivo
s
de emp
r
esa y
f
uso y debe se
r
entendido como pa
r
te de la nueva
la
s
publicacione
s
de negocio, el e
s
tudio realizado po
r
economía.
Ackermann ace
r
ca de la “Revolución de lo
s
modelosEsta postu
r
a la a
r
gumenta como su p
r
opio modelo
de negocio
s
” —citado por [17]—, arrojó que elde análisis de las
f
ue
r
zas competitivas en el proceso
término
s
e u
s
a con diferente
s
alcance
s
y en una g
r
ande c
r
eación de valo
r
.
S
in emba
r
go, K
r
uege
r
—citado
variedad de e
s
tilo
s
. La figura 9 mue
s
tra la pe
r
cepciónpo
r
[
17
]
—,
r
epa
r
a en que, a pesa
r
de la
f
uerza y uso
de Ackermann en el proce
s
o de definición de un mo
-
incuestionable del modelo de
P
ote
r
, este no ofrece el
delo de negocio.nivel de detalles necesa
r
ios pa
r
a
r
e
f
e
r
i
r
se a modelos
F
i
g
u
r
a
9
D
e
f
i
n
i
c
i
ón
d
e
m
od
e
l
o
d
e
n
e
g
oc
i
o
po
r
A
c
k
e
r
ma
nn
.
M
od
i
f
i
c
a
do
d
e
[
17
]
.
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
57
de negocio má
s
aju
s
tado
s
y singula
r
izados. Hamel, po
r
su pa
r
te, se de
-
clara crítico de
P
oter al aboga
r
po
r
una visión sob
r
e el té
r
mino más in
-
novadora y plantea la nece
s
idad de hace
r
distinciones más objetivas del
e
s
tado actual de lo
s
modelos de negocio y de su p
r
oyección
f
utu
r
a.
Timmer
s
[18] propone una clasi
f
icación de los modelos de negocio
ba
s
ado en la
s
TI atendiendo a su
f
unción y su ca
r
ácte
r
innovado
r
como
puede apreciar
s
e en la figu
r
a 10. Esta clasi
f
icación también es consi
-
derada por lo
s
trabajo
s
de [11
]
y
[
14
]
.
La conceptualización del modelo de negocio ba
s
ad
o
en las
TI de Timmer
s
s
e fundamenta en la combinación de nuevos
y viejo
s
principio
s
al puntualizar tre
s
cue
s
tione
s
básicas:
1
-
Una arquitectura para un producto, flujo de in
f
o
r-
mación o de
s
ervicio, que incluya la de
s
cripción de las
actividade
s
y role
s
participante
s
en un entorno T
I
.
2-Una de
s
cripción de lo
s
beneficio
s
potenciales de
cada parte de la arquitectura de la
s
TI involucradas.
3-Una de
s
cripción de lo
s
recur
s
o
s
e ingre
s
o
s
invo
-
lucrado
s
.
E
s
ta concepción de modelo de negocio ba
s
ado en las T
I
se
di
s
tingue por de
s
integrar la tradicional cadena de
v
alo
r
al
inte
r
conectar varia
s
organizacione
s
individuale
s
en este p
r
o
-
ce
s
o.
S
in embargo, no de
s
carta el aprovechamiento de que
en la combinación de varia
s
cadena
s
tradicionales de
c
r
eación de valor pueda obtener
s
e una nueva forma ve
r-
dade
r
amente efectiva y novedo
s
a.
Toda vez
s
entadas la
s
ba
s
e
s
conceptuale
s
en t
or
no a
lo
s
modelo
s
de ne
g
ocio,
s
e define uno ba
s
ado en las
TI c
o
mo: configuración única de elemento
s
relativos
a la e
s
trategia, lo
s
proce
s
o
s
, tecnología
s
, y la
f
o
r
ma
de gobierno de una organización. E
s
ta configu
r
ación
s
e
f
o
r
ma alrededor de la creación de valor de los usua
-
r
ios y el éxito competitivo en un segmento de mercado
pa
r
ticula
r
con la habilitación dete
r
minante de las T
I
[
14], [19].
Al p
r
ecisa
r
la de
f
inición de modelo de negocio basado
en las T
I
y su implicación, se desc
r
ibi
r
án las ca
r
acte-
r
ísticas esenciales que lo singula
r
izan: pe
r
sonalización,
innovación y autenticidad.
El
m
o
d
elo
p
erso
n
alizació
n
busca la cong
r
uencia entre
los p
r
oductos o se
r
vicios que b
r
inda el pe
r
sonal de la
o
r
ganización en
f
unción de los deseos y necesida
d
es de
sus usua
r
ios. La e
f
iciencia —elemento muy importante
que debe se
r
conside
r
ado— es entendida como la crea-
ción de p
r
oductos o se
r
vicios al meno
r
costo posible
encont
r
ando el equilib
r
io adecuado.
En lo que
r
especta al diseño gene
r
al de las T
I
para este
modelo —también llamado Modelo Camaleón—, se en-
f
oca en p
r
ovee
r
dos habitaciones
f
undamentales: la
coo
r
dinación del canal de dist
r
ibución
(F
igu
r
a 1
1
) y el
diseño de la a
r
quitectu
r
a global de las T
I
(F
igu
r
a 12).
El p
r
oblema p
r
incipal que tiene que en
fr
entar el
Modelo Camaleón
r
adica en su p
r
opia concepción:
múltiples canales de dist
r
ibución. No obstante, esta
p
r
oblemática puede de
r
iva
r
en situaciones de mayor
complejidad aún, tales como:
F
i
g
u
r
a
10
M
od
e
l
o
s
d
e
n
e
g
oc
i
o
b
a
s
a
do
s
e
n
l
a
s
T
I
.
T
o
ma
do
d
e
[
18
]
—
c
i
t
a
do
po
r
[
11
]
y
[
14
]
—.
58
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
1-La di
s
tinción de múltiple
s
fa
s
e
s
en la pro
d
ucción o
e
n
el proce
s
o de entrega de lo
s
s
ervicio
s
.
2-La profundización de la
s
egmentación de los me
r-
cado
s
.
3-El incremento del alcance de lo
s
productos y se
r
vi
-
cio
s
que
s
on hecho
s
a la medida que demandan los usua
-
r
io
s
.
4-La comunicación con lo
s
u
s
uario
s
e
s
tá más
f
ocali
-
zada a la
s
relacione
s
per
s
onale
s
.
La
s
TI
s
e di
s
eñan para dar
s
oporte a e
s
te modelo de
negocio de
s
de una per
s
pectiva tanto interna como
externa (
F
igura 12). El ca
s
o del
S
i
s
tema ER
P
está en
-
fo
cado a la integración de lo
s
dato
s
procedentes de
t
o
da
s
la
s
funcione
s
de la organización. El grado de in
-
tegración que se logre con el
S
i
s
tema ER
P
pudie
r
a
propiciar el desarrollo de capacidade
s
para su inte
-
g
r
ación con lo
s
S
i
s
tema
s
CR
M
—per
s
pectiva exte
r-
na—.
P
or
s
u
p
arte, el
S
C
M
bu
s
ca como objetivo
r
educir lo
s
problema
s
de coordinación entre los di
f
e
-
r
ente
s
pa
s
o
s
de e
s
te proce
s
o y, a
s
u vez, la gestión de
la cadena de
s
umini
s
tro como un todo.
En
r
elación con las
r
estantes tipologías de
n
egocio a
analiza
r
, el Modelo Camaleón es el que más elementos
comunes tiene con los modelos de negocio t
r
adicionales.
S
in emba
r
go, la di
f
e
r
encia que tiene con estos
ú
ltimos es
que las potencialidades que gene
r
an el uso de las TI y la
demanda de cambios constantes po
r
pa
r
te de los usua-
r
ios hacen que sea tomado como la mejo
r
r
e
f
e
r
encia para
o
fr
ece
r
p
r
oductos y se
r
vicios pe
r
sonalizados.
El segundo tipo es el
m
o
d
elo
d
e
n
egocio i
nn
ova
d
or que
se asocia con la explosión de la gestión del conocimiento.
Este modelo, en esencia, toma las potencialidades y el
aba
r
atamiento de la t
r
ans
f
e
r
encia de conocimientos con
el uso de
I
nte
r
net y ot
r
os medios. En este contexto es
entendido el té
r
mino innovación, según
[
14
]
, como “un
p
r
oceso que envuelve el desempeño de múltiples acti-
vidades po
r
múltiples acto
r
es en una o muchas organi-
zaciones. En este se destaca la combinación de métodos
y/o
f
inalidades pa
r
a los viejos y/o nuevos socios de
me
r
cado”.
El p
r
oceso de cómo habilita las T
I
este modelo de
negocio pasa po
r
oto
r
ga
r
le una impo
r
tancia clave a las
r
edes como in
fr
aest
r
uctu
r
a donde se p
r
oduce la in-
novación. Algunas de las
r
azones son:
1
-
Los usua
r
ios demandan a menudo p
r
oductos o servi-
cios innovado
r
es, comunes a va
r
ias indust
r
ias, en los
cuales cont
r
ibuyen con su conocimiento a lograr el
diseño de la solución en sí misma.
2
-
El me
r
cado
r
equie
r
e innovaciones integ
r
adas.
3
-
Las competencias cent
r
ales de las pe
r
sonas y de la
o
r
ganización no son su
f
icientes pa
r
a log
r
a
r
una inno-
vación est
r
uctu
r
al sin las cont
r
ibuciones exte
r
nas.
En el diseño de las T
I
en este modelo de negocio, el so-
po
r
te de las comunicaciones pa
r
a el inte
r
cambio decono-
cimiento despeña un papel dete
r
minante
(F
igu
r
a 13).
F
i
g
u
r
a
11
C
a
n
a
l
d
e
coo
r
d
i
n
a
c
i
ón
d
e
l
M
od
e
l
o
C
ama
l
e
ón
[
14
]
.
F
i
g
u
r
a
12
D
is
e
ño
d
e
l
a
s
T
I
p
a
r
a
h
a
b
ili
t
a
r
e
l
m
od
e
l
o
C
ama
l
e
ón
[
14
]
.
F
i
g
u
r
a
13
E
l
d
is
e
ño
d
e
l
a
s
T
I
e
n
e
l
m
od
e
l
o
d
e
n
e
g
oc
i
o
i
nno
v
a
do
r
[
14
]
.
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
59
Como
s
e aprecia en la figura 1
3
, los pa
r
ticipantes inte
r
actúan pa
r
a la c
r
eación de
una memoria dinámica de grupo que esté basada en un entendimiento y modelo
mental compartido
s
. Como
s
e apuntó, el
r
ol de
I
nte
r
net es esencial pues es el me
-
dio donde
s
e producen e
s
to
s
i
n
te
r
cambios pe
r
o, a su vez, es también donde se
inician la
s
innovacione
s
.
La tercera tipología de modelos de negocio se denomina co
mun
i
d
a
d
(Foye
r
Model). Hay una regla que apo
r
ta cla
r
idad pa
r
a su comp
r
ensión:
un mo
d
elo
d
e
n
egocio com
u
ni
d
a
d
siemp
r
e se co
rr
esponde con una comu
-
nidad virtual; pero no viceve
r
sa. La di
f
e
r
encia est
r
iba en que este mo
-
delo genera valor para el negocio al apela
r
a la c
r
eación de identidades
compartida
s
, autenticidad y
r
elaciones pe
r
sonales est
r
echas. Estas con
-
dicionante
s
hacen que lo
s
usua
r
ios se sientan at
r
aídos po
r
el consumo
de
s
ervicio
s
alternativo
s
matizados po
r
este tipo de clima vi
r
tual. En la
figura 14
s
e mue
s
tra cómo
s
e est
r
uctu
r
an las actividades en
r
elación con
la
s
TI.
S
e puede apreciar que, para mantene
r
el canal de comunicación de acceso
a la comunidad, e
s
un prerrequisito ga
r
antiza
r
una sólida in
fr
aest
r
uctu
r
a
TI, e
s
pecialmente de Internet.
Toda
s
la
s
tipología
s
de modelos de negocio abo
r
dadas no sólo se
r
educen a
e
s
ta
s
cla
s
ificacione
s
. La dinámica de los cambios o
r
ganizacionales, tanto
interno
s
como externo
s
, hace que estos modelos puedan combina
r
se ent
r
e
ello
s
en modelo
s
único
s
y
s
ingula
r
es que
r
espondan a las necesidades
particulare
s
de una organización.
6
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
F
i
g
u
r
a
14
L
a
s
T
I
e
n
e
l
m
od
e
l
o
co
m
un
i
d
a
d
[
14
]
.
1-La
s
TI apuntan que, en la e
r
a digital, los
SI
en las o
r
ganizaciones de
negocio
s
on
s
i
s
tema
s
formales complejos, donde sus tipologías, sus
aplicacione
s
empre
s
ariale
s
y la ma
r
cada tendencia hacia su o
r
ientación
e
s
tratégica, lo
s
ubica como un componente c
r
ítico pa
r
a habilita
r
y
propiciar el éxito de la
s
organizaciones po
r
medio de las T
I
.
2-La introducción de la
s
T
I
en el quehace
r
de las o
r
ganizaciones y sus
complejidade
s
de naturaleza tecnológica, o
r
ganizativa y de gestión en
una
s
ociedad globalizada y ma
r
cada po
r
los cambios sistemáticos, ha
propiciado el de
s
arrollo irregula
r
de tipologías de modelos de negocio.
60
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
7
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
[
1
]
L
a
u
d
o
n
, K.
a
n
d
L
a
u
d
o
n
,
P
.
C
h
a
p
t
e
r
3
:
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
S
y
s
t
e
m
s
,
O
r
g
a
n
i
za
t
i
o
n
s
,
a
n
d
S
t
r
a
t
e
g
y
.
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
S
y
s
t
e
m
,
M
a
n
a
g
i
n
g
t
h
e
D
i
g
i
t
a
l
F
i
rm
.
10
m
a
e
d
.
N
e
w
J
e
r
s
e
y
:
P
e
a
r
s
o
n
P
r
e
n
t
i
c
e
H
a
ll,
2007,
p
á
g
s
. 145-1
70
.
[
2
]
C
a
rr
,
N
.
G
. “I
T
D
o
e
s
n
’
t
M
a
tt
e
r
”.
E
n
g
i
n
ee
r
i
n
g
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
R
e
v
i
e
w
, I
EEE
,
v
o
l.
32
,
n
o
1
.
(
F
i
r
s
t
Q
u
a
r
t
e
r
/
2004
)
:
24
.
[
3
]
K
e
r
n
,
E
.-
M
., H
e
g
e
r
i
n
g
, H.
G
.,
a
n
d
B
r
ü
gg
e
,
B
.
M
a
n
a
g
i
n
g
D
e
v
e
l
o
p
m
e
n
t
a
n
d
A
pp
li
c
a
t
i
o
n
o
f
D
i
g
i
t
a
l
T
e
c
h
n
o
l
o
g
i
e
s
.
M
un
i
c
h
:
S
p
r
i
n
g
e
r
B
e
r
li
n
-H
e
i
d
e
l
b
e
r
g
,
2006
,
p
á
g
s
.
4
-
15
.
[
4
]
K
a
n
g
a
s
, K.
a
n
d
e
t
.
a
l. “
M
o
d
e
l-
S
u
pp
o
r
t
e
d
Ali
g
n
m
e
n
t
o
f I
n
f
o
r
-
m
a
t
i
o
n
S
y
s
t
e
m
s
A
r
c
h
i
t
e
c
t
u
r
e
”.
E
n
B
u
s
i
n
e
ss
S
t
r
a
t
e
g
i
e
s
f
o
r
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
T
e
c
h
n
o
l
o
g
y
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
.
E
U
A
:
I
d
e
a
Gr
o
u
p
P
u
b
li
s
h
i
n
g
,
2003
,
p
á
g
s
.
28
-
50
.
[
5
]
C
u
m
p
s
,
B
. “
P
r
e
d
i
c
t
i
n
g
B
u
s
i
n
e
ss
/I
C
T
Ali
g
n
m
e
n
t
w
i
t
h
A
n
t
M
i
n
e
r
+”.
D
e
p
a
r
t
m
e
n
t
o
f
D
e
c
i
s
i
o
n
S
c
i
e
n
c
e
s
a
n
d
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
(
K
B
I
)
.
R
e
s
e
a
r
c
h
r
e
p
o
r
t
s
K
B
I.
B
é
l
g
i
c
a
:
K
a
t
o
li
e
k
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
e
i
t
L
e
u
v
e
n
,
2006
.
h
tt
p
s
:
//li
r
i
a
s
.
k
u
l
e
u
v
e
n
.
b
e
/
b
i
t
s
t
r
e
a
m
/
123456789
/
120533
/
1
/
K
B
I_0708.
pd
f.
(
a
cc
e
s
o
e
n
e
r
o
15
,
2008
)
.
[
6
]
F
l
o
d
s
t
r
ö
m
,
R
. “A
F
r
a
m
e
w
o
r
k
f
o
r
t
h
e
S
t
r
a
t
e
g
i
c
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
o
f I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
T
e
c
h
n
o
l
o
g
y
”.
E
n
:
R
e
s
e
a
r
c
h
S
c
h
oo
l
o
f
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
a
n
d
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
T
e
c
h
n
o
l
o
g
y
(
M
I
T
)
.
S
u
e
c
i
a
:
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
Li
n
k
ö
p
i
n
g
,
2006.
h
tt
p
:
//
u
r
n
.
k
b
.
s
e
/
r
e
s
o
l
v
e
?
u
r
n
=
u
r
n
:
n
b
n
:
s
e
:
li
u
:
d
i
v
a
-
7595
.
(
a
cc
e
s
o
e
n
e
r
o
15, 2
008
)
.
[
7
]
Li
n
d
h
,
C
. “
B
u
s
i
n
e
ss
R
e
l
a
t
i
o
n
s
h
i
p
s
a
n
d
I
n
t
e
g
r
a
t
i
o
n
o
f I
n
f
o
rm
a
-
t
i
o
n
T
e
c
h
n
o
l
o
g
y
”.
E
n
S
c
h
oo
l
o
f
B
u
s
i
n
e
ss
.
S
u
e
c
i
a
:
M
a
l
a
r
d
a
l
e
n
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
,
2006.
h
tt
p
:
//
u
r
n
.
k
b
.
s
e
/
r
e
s
o
l
v
e
?
u
r
n
=
u
r
n
:
n
b
n
:
s
e
:
m
d
h
:
d
i
v
a
-
143
.
(
a
cc
e
s
o
e
n
e
r
o
15, 2008
)
.
[
8
]
N
o
g
u
e
i
r
a
,
D
.
F
un
d
a
m
e
n
t
o
s
p
a
r
a
e
l
c
o
n
t
r
o
l
d
e
g
e
s
t
i
ó
n
e
m
p
r
e
-
s
a
r
i
a
l. L
a
H
a
b
a
n
a
:
P
u
e
b
l
o
y
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
,
2004
,
p
á
g
s
.
13
-
30
.
[
9
]
G
il
P
e
c
h
u
á
n
, I.
S
i
s
t
e
m
a
d
e
i
n
f
o
rm
a
c
i
ó
n
p
a
r
a
l
a
g
e
s
t
i
ó
n
e
m
p
r
e
-
s
a
r
i
a
l.
E
s
p
a
ñ
a
:
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
P
o
li
t
é
c
n
i
c
a
d
e
V
a
l
e
n
c
i
a
,
1994
,
p
á
g
s
.
50
-
70
.
[
10
]
K
r
c
m
a
r
, H. I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
s
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
.
B
e
r
li
n
:
S
p
r
i
n
g
e
r
-V
e
r
l
a
g
Gm
b
H &
C
o
. K
G
,
2005
,
p
á
g
s
.
110
-
140
.
[
11
]
W
o
lf,
P
. I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
a
n
d
K
n
o
w
l
e
d
g
e
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
.
Al
e
m
a
n
i
a
:
C
h
a
i
r
f
o
r
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
S
y
s
t
e
m
s
.
T
e
c
h
n
i
s
c
h
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
ä
t
M
ün
c
h
e
n
, 2007,
p
á
g
s
.
20
-
25
.
[
12
]
S
o
n
,
S
.
T
h
e
V
a
l
u
e
o
f
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
C
o
n
t
r
o
l i
n
I
T
O
r
g
a
n
i
za
t
i
o
n
.
M
un
i
c
h
,
G
e
rm
a
n
y
:
M
a
r
t
i
n
M
e
i
d
e
n
b
a
u
e
r
V
e
r
l
a
g
s
b
u
c
hh
a
n
d
l
un
g
,
2006
,
p
á
g
s
. 105-196.
[
13
]
B
u
c
h
t
a
,
D
.,
E
u
l,
M
.,
a
n
d
S
c
h
u
l
t
e
-
C
r
oo
n
e
n
b
e
r
g
, H.
S
t
r
a
t
e
g
i
c
I
T
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
, I
n
c
r
e
a
s
e
V
a
l
u
e
,
C
o
n
t
r
o
l
P
e
r
f
o
rm
a
n
c
e
,
R
e
d
u
c
e
C
o
s
t
s
.
2
d
a
.
e
d
.
W
i
e
s
b
a
d
e
n
,
G
e
rm
a
n
y
:
G
a
b
l
e
r
-
S
p
r
i
n
g
e
r
,
2007
,
p
á
g
s
.
9
-
22
.
[
14
]
J
a
n
s
e
n
,
W
.,
S
t
ee
n
b
a
kk
e
r
s
,
W
.,
a
n
d
J
ä
g
e
r
s
, H.
N
e
w
B
u
s
i
n
e
ss
M
o
d
e
l f
o
r
t
h
e
K
n
o
w
l
e
d
g
e
E
c
o
n
o
m
y
.
E
n
g
l
a
n
d
:
G
o
w
e
r
,
2007
,
p
á
g
s
.
31
-
118
.
[
15
]
C
l
a
r
k
e
,
S
. I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
S
y
s
t
e
m
S
t
r
a
t
e
g
i
c
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
.
U
K
:
R
o
u
t
l
e
d
g
e
,
T
a
y
l
o
r
&
F
r
a
n
c
i
s
Gr
o
u
p
,
2007
,
p
á
g
s
.
67
-
97
.
[
16
]
A
pp
l
e
g
a
t
e
, L.
M
., A
u
s
t
i
n
,
R
.
D
.,
a
n
d
M
c
f
a
r
l
a
n
,
F
.
W
.
C
o
r
p
o
r
a
t
e
I
n
f
o
rm
a
t
i
o
n
S
t
r
a
t
e
g
y
a
n
d
M
a
n
a
g
e
m
e
n
t
,
6
t
a
e
d
.
N
e
w
Y
o
r
k
:
M
c
Gr
a
ll-Hill I
rw
i
n
,
2003
,
p
á
g
s
.
220
-
240
.
[
17
]
T
h
a
i
d
i
g
s
m
a
nn
,
U
.
N
e
w
T
r
e
n
d
s
i
n
t
h
e
G
e
rm
a
n
F
i
n
a
n
c
i
a
l
S
e
r
v
i
c
e
s
M
a
r
k
e
t
.
C
o
n
s
e
q
u
e
n
c
e
s
f
o
r
B
u
s
i
n
e
ss
M
o
d
e
l
a
n
d
S
t
r
a
t
e
g
y
o
f
C
oo
p
e
r
a
t
i
v
e
B
a
n
k
s
.
B
e
r
li
n
:
V
D
M
V
e
r
l
a
g
D
r
.
M
ü
ll
e
r
,
2007
,
p
á
g
s
.
31
-
70
.
[
18
]
T
i
mm
e
r
s
,
P
. “
B
u
s
i
n
e
ss
M
o
d
e
l
s
f
o
r
E
l
e
c
t
r
o
n
i
c
M
a
r
k
e
t
s
”.
E
l
e
c
t
r
o
n
i
c
M
a
r
k
e
t
s
,
v
o
l.
8
,
n
o
.
2
(
J
u
l
y
/
1998
)
:
41
-
72
.
[
19
]
G
u
t
i
é
rr
e
z
, A. “I
T
G
o
v
e
r
n
a
n
c
e
v
s
. ‘
e
l
c
o
l
e
cc
i
o
n
i
s
t
a
d
e
f
r
a
m
e
w
o
r
k
s
’”.
(
m
a
r
t
e
s
29
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2008
)
. A
p
t
i
v
o
C
o
n
s
u
l
t
i
n
g
.
h
tt
p
:
//
a
p
t
i
v
o
c
o
n
s
u
l
t
i
n
g
.
b
l
o
g
s
p
o
t
.
c
o
m
/
2008
/
01
/i
t
-
g
o
v
e
r
n
a
n
c
e
-
v
s
-
e
l-
c
o
l
e
cc
i
o
n
i
s
t
a
-
d
e
.
h
t
m
l.
(
a
cc
e
s
o
e
n
e
r
o
15
,
2008
)
.