6
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
L
a
r
e
gu
l
a
c
i
ó
n
de
l
s
e
c
t
o
r
de
l
a
s
t
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
:
a
s
pe
c
t
o
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
o
s
b
á
s
i
c
o
s
por dive
r
sos mecanismos como son la
r
egulación de ta
r
i
f
as, de la inter-
conexión, del licenciamiento, di
r
ectamente a t
r
avés del de
r
echo
d
e la com-
petencia, etc., a lleva
r
al me
r
cado a una situacn lo más p
r
óxima p
o
sible a la
de competencia.
Š
La regulación pa
r
a la competencia optimiza el uso de los
r
ecu
r
sos pero no
e
s
s
uficiente pa
r
a cumpli
r
con los objetivos que la sociedad se plantee desde
el punto de vista social y económico.
Š
Los
F
ondos de
S
e
r
vicio Unive
r
sal su
r
gie
r
on pa
r
a soluciona
r
estas bre-
cha
s
relativas a la equidad.
S
us ca
r
acte
r
ísticas y
r
esultados concretos han
s
ido s que pob
r
es en la Región Latinoame
r
icana, a pesa
r
de que es muy
claro el ma
r
co conceptual pa
r
a el
S
e
r
vicio Unive
r
sal o, s en ge
n
eral, para
el Acceso a la
S
ociedad de la
I
n
f
o
r
mación y el Conocimiento
(
A
S
IC).
C
o
m
pe
t
e
n
c
i
a
y
A
S
I
C
:
d
o
s
c
a
r
a
s
de
l
a
m
i
s
m
a
m
o
n
ed
a
E
l marco legal y regulatorio de la
s
telecomunicacione
s
ha ido evo-
lucionando de manera acentuada,
s
obre
t
o
do, en lo
s
paí
s
e
s
con
s
iderado
s
má
s
avanzado
s
de
s
de el punto de vi
s
ta re-
g
u
latorio por ejemplo, lo
s
E
s
tado
s
U
n
ido
s
, lo
s
paí
s
e
s
de la Unión Europea
y lo
s
del
s
ude
s
te a
s
iático. En e
s
ta
evolución
s
obre
s
alen do
s
eje
s
principale
s
,
por un lado, la habilitación y el fomentoLo
s
aspectos antes mencionados, y con
r
elacn a la in
fr
aest
r
uctura de la
del de
s
arrollo de la infrae
s
tructura debanda ancha necesa
r
ia pa
r
a la conve
r
gencia y los se
r
vicios convergentes,
la banda ancha; y por otro, la habilita-e
s
tán
s
iendo cuidadosamente analizados en los países s avanzados y, en
cn de la pre
s
tación fí
s
ica de lo
s
con
s
ecuencia, han gene
r
ado y siguen gene
r
ando cambios adicionales le-
s
ervicio
s
conver
g
ente
s
. E
s
te e
s
cenariogale
s
y
r
egulato
r
ios. El s
r
eciente es el
r
elativo a la inte
r
conexión I
P
.
pujante e
s
tá influenciado por un grupoE
s
pecí
f
icamente, en la Región Latinoame
r
icana muchos países también es-
de a
s
pecto
s
económico
s
relevante
s
den-tán trabajando en este sentido y, al mismo tiempo, están desa
rr
ollando pro-
tro de la regulación del
s
ector:gre
s
ivamente las
P
olíticas
P
úblicas de Acceso a la
S
ociedad de la
I
nformación
Š
El ximo del excedente total,y el C
o
nocimiento aunque de distintas mane
r
as y, sob
r
e todo, con diferentes
como indicador del biene
s
tar,
s
eénfa
s
is y vomenes de
f
inanciacn. Estas políticas debe
r
ían tender a evitar
obtiene cuando el nivel de produc-lo
s
efectos negativos de los bajos valo
r
es de
I
ng
r
eso Nacional B
r
uto
(IN
B)—del
cn e
s
tal que el precio de ventainglé
s
, Gross National
I
ncome
(
GN
I)
con
r
elación a los costos de los servi-
e
s
igual al co
s
to marginal, o
s
ea, locio
s
y la in
fr
aest
r
uctu
r
a, incluyendo las computado
r
as, lo que está co
n
spirando
que
s
ucede en una
s
ituacn decontra
u
n mayo
r
despliegue de la banda ancha como base de la con
v
ergencia.
plena competencia.En muchos de los países de la Regn, los p
r
ecios de los servicios de
Š
Toda
s
la
s
regulacione
s
del mundotelecomunicaciones son p
r
ohibitivos pa
r
a una pa
r
te impo
r
tante de la po-
tienden y han tendido
s
iempreblacn.
P
o
r
lo tanto, se debe
r
ían optimiza
r
los
r
ecu
r
sos
r
egulando para la
P
o
r
O
ma
r
D
e
L
e
ón
,
T
e
l
e
con
s
u
l
t
,
S
o
l
uc
i
on
e
s
G
l
ob
a
l
e
s
d
e
T
e
l
e
co
m
un
i
c
a
c
i
on
e
s
o
ma
r
.
d
e
l
e
on
@
t
e
l
e
con
s
u
l
t
.
u
s
L
os
f
un
d
a
m
en
t
os
t
e
c
n
o
l
ó
g
i
c
os
,
e
c
o
n
ó
m
i
c
os
y
d
e
m
e
r
c
a
d
o
,
y
l
os
c
a
mb
i
os
r
e
g
u
l
a
t
o
r
i
os
p
a
r
a
l
a
c
o
n
v
e
r
g
en
c
i
a
T
o
no Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
7
V
i
s
i
ó
n
m
a
c
r
o
de
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
:
l
a
c
o
n
j
un
c
i
ó
n
de
p
r
o
c
e
s
o
s
o
p
t
i
m
i
z
a
d
o
r
e
s
Para entender mejo
r
e
s
ta complicada
s
ituación,
s
e requiere una per
s
pec-
tiva
s
amplia que abarque la imbri-
cación de un grupo de proce
s
o
s
que,
en conjunto, optimizan el fenómeno
de la convergencia. En e
s
te
s
entido,
s
e o
bs
erva que la convergencia
s
e
impone como el mot
o
r principal de la
competencia en el
s
ector, mejorando
la o
f
erta que evoluciona hacia una
mejor adaptacn a la
s
nece
s
idade
s
de lo
s
u
s
uario
s
, e
s
timulando la de-
manda con
s
ervicio
s
que ofrecen mayor
valor a lo
s
u
s
uario
s
y
, principalmente,
r
educiendo lo
s
co
s
to
s
a travé
s
del u
s
o
de plataforma
s
multi
s
ervicio
s
.
F
inal-
mente, en la ba
s
e
s
e encuentra la ban-
da a
n
cha que debería
s
er a
s
equible en
el acce
s
o y el tran
s
porte I
P
. Ademá
s
,
ha de a
s
umir
s
e una expan
s
ión de
lo
s
s
ervicio
s
en variedad y calidad,
cambiando lo
s
modelo
s
de negocio
s
e impul
s
ando una reducción de lo
s
co
s
t
os
de infrae
s
tructura y de entra-
da y
s
alida del mercado.
La convergencia
,
y e
s
te e
s
un
a
s
pecto muy de
s
tacado de
s
de el
punto de vi
s
ta
s
ocio-económico,
e
s
tá habilitando el empleo de nue-
L
a
c
r
i
s
i
s
m
un
d
i
a
l
y
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
equidad.
Otr
o
a
s
pecto crucial e
s
que, en medio
de e
s
to
s
objetivo
s
b
á
s
ico
s
de la re-
com
p
etencia, y de
s
arrollar
s
imultá-va
s
infraest
r
uctu
r
as pa
r
a el A
SI
C. De modo que
r
egula
r
pa
r
a estimular la
neamente eficace
s
y eficiente
s
P
o-convergencia,
f
avo
r
ece, de
f
initivamente, el despliegue de la in
fr
aestruc-
lítica
s
P
ública
s
de A
SI
C con el propó
s
itotura y la
r
educción de costos necesa
r
ios pa
r
a una más e
f
icaz y e
f
iciente
de a
s
egurar, en buena medida, la
P
olítica
P
ública de A
SI
C.
L
o
s
u
s
u
a
r
i
o
s
y
e
l
e
f
e
c
t
o
c
a
m
a
de
a
gu
a
gulación, la convergencia de
s
ervicio
sS
e afirma que en el secto
r
de las telecomunicaciones, más que en otros
apa
r
ece como un agente di
s
ruptivo.debido a la dive
r
sidad y opciones, cuando hay un
f
enómeno que afecte
Para contrarre
s
tar e
s
te fenómeno yla ecuaci
ó
n económica de los ope
r
ado
r
es, se p
r
oduce el denominado
cobijar la convergencia como herra-efecto cama de agua”. Las p
r
esiones pa
r
a
r
educi
r
los p
r
ecio
s
o la
mienta podero
s
a, deben reorien-reduccn de la demanda de un dete
r
minado se
r
vicio o paquete
d
e ser-
tar
s
e
s
la regulación general, lavicio
s
, obligan a los ope
r
ado
r
es a busca
r
un equilib
r
io económico me-
ge
s
tión del e
s
pectr
o
y la
s
política
s
diante el inc
r
emento de las ta
r
i
f
as de ot
r
os p
r
oductos y se
r
vicios u
de A
S
IC.
S
e ha observado cómo aloferta
s
alte
r
nativas. Este e
f
ecto se mani
f
iesta cuando un negocio está
no adoptar
s
e e
s
ta
s
medida
s
,
s
e am-en una
s
ituación económica de sostenibilidad, al modi
f
ica
r
se aspectos
plía la brecha
s
ocial como con
s
e-e
s
pecífic
o
s
r
elacionados con los ing
r
esos, el ope
r
ado
r
busca ot
r
as opor-
cuencia de la brecha digital dentrotunidade
s
pa
r
a compensa
r
lo.
P
o
r
este e
f
ecto, analizando las consecuencias
de un mi
s
mo p
s
y con relacn ade la cri
s
is mundial sob
r
e el secto
r
y, en pa
r
ticula
r
, sob
r
e la convergen-
lo
s
paí
s
e
s
s
de
s
arrollado
s
.cia,
s
e obse
r
va que:
Š
Lo
s
u
s
ua
r
ios
r
evisan sus gastos con mayo
r
detenimiento p
r
ocurando
mantener el ent
r
etenimiento en los hoga
r
es y las comunicacione
s
bási-
ca
s
.
Š
En e
s
e sentido, han
r
edi
r
eccionado los gastos en telecomunicaciones
hacia
s
ervicios conve
r
gentes po
r
que ahí es donde han encont
r
ado las
mejore
s
o
f
e
r
tas pa
r
a cub
r
i
r
estas necesidades básicas.
Š
E
s
to trae como consecuencia una dep
r
esn de la masa de usua
r
ios de
s
ervicio
s
individuales, especialmente, de la tele
f
onía
f
ija donde la regu-
lacn lo pe
r
mite.
Š
Como
r
esultado
f
inal, se obse
r
va una ma
r
cada estimulacn de las ventas
de lo
s
s
er
v
icios conve
r
gentes.
Š
Últimamente ha habido una mig
r
ación de se
r
vicios pagos de TV hacia
s
ervicio
s
g
r
atuitos que se p
r
estan po
r
I
nte
r
net TV.
L
o
s
o
pe
r
a
d
o
r
e
s
f
r
e
n
t
e
a
l
a
c
r
i
s
i
s
P
or
s
u pa
r
te, las emp
r
esas de telecomunicaciones se o
r
ientan a enfren-
tar la cri
s
is tomando en conside
r
ación que existen usua
r
ios co
n
pro-
blema
s
reales y ot
r
os con se
n
sac
n
t
ér
m
ica de p
r
oblemas, a t
r
avés de:
Š
Aprovecha
r
la conve
r
gencia po
r
sus costos impulsando el desarrollo
de e
s
ta
s
redes y se
r
vicios.
Š
P
rovee
r
se
r
vicios conve
r
gentes at
r
activos en alcance y p
r
ecio, y
enfocado
s
a nichos especí
f
icos.
Š
F
ortalece
r
los Call Centers Cent
r
os de Llamadas a t
r
avés del
de
s
arrollo de
r
e
f
inadas est
r
ategias p
r
oactivas de
r
etención,
f
idelización
y captación de usua
r
ios.
Š
Aumenta
r
la base de usua
r
ios aún
r
educiendo el AR
P
U Average
Revenue Per User /
I
ng
r
esos Medios po
r
Usua
r
io como una
r
ese
r
va para
cuando
s
e salga de la c
r
isis.
Š
Tomar conciencia de que la Base de la
P
i
r
ámide puede esta
r
at
r
apando a
u
s
uario
s
existentes.
Š
Ofrece
r
se
r
vicios conve
r
gentes s ba
r
atos y mig
r
ato
r
ios que los actuales
para que el usua
r
io supe
r
e la c
r
isis.
L
a
s
a
u
t
o
r
i
d
a
de
s
de
r
e
gu
l
a
c
i
ó
n
f
r
e
n
t
e
a
l
a
c
r
i
s
i
s
E
s
un hecho que la c
r
isis no cambia la o
r
ientación gene
r
al de las
r
egula-
cione
s
tal cual se vienen desa
rr
ollando.
S
in emba
r
go, los
r
egulado
r
es podrían
8
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
Im
p
u
l
s
o
de
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
I
n
f
r
a
e
st
r
u
c
t
u
r
a
p
a
r
a
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
I
B
r
eve
de
s
c
r
i
p
c
i
ó
n
de
l
a
i
n
f
r
a
e
st
r
u
c
t
u
r
a
b
á
s
i
c
a
Como
s
e ha apuntado de
s
de el
principio, la infrae
s
tructura e
s
uno de
lo
s
eje
s
cruciale
s
en lo
s
e
s
cenario
s
convergente
s
. Entre lo
s
elemento
s
bá
s
i-
co
s
s
e encuentra:
s
i
s
tente
s
. Entre la
s
razone
s
má
s
argu-
mentada
s
s
e encuentra que, a travé
s
de
aprovechar e
s
ta situación para tomar
Š
La a
r
quitectu
r
a
I
M
S
I
P
M
ultimedia Subsystem /
S
ubsistema Multi-
medida
s
que ya e
s
taban madurando,media sob
r
e el
Pr
otocolo de
I
nte
r
net es esencial y su
r
ge en el Release
y que faciliten la optimizacn del5 del 3G
PP
3
rd
Generation Partnership Project /
Pr
oyecto de
uso de recur
s
o
s
a travé
s
del de
s
arro-Colabo
r
ación de Te
r
ce
r
a Gene
r
ación—.
llo de la convergencia.
P
odrían men-
Š
El Release 7 inco
r
po
r
a el T
ISP
AN Release 1 que incluye la conver-
cionar
s
e alguna
s
:gencia
f
ijo
-
móvil a nivel de la
r
ed en el 2009.
Š
P
rofundizar la aplicación del
Š
TIS
P
AN Release 2 inclui
r
á una
I
M
S
única en la cual t
r
abaja
r
án todos
Derecho de la Competencia.lo
s
ope
r
ado
r
es indistintamente, como pa
r
te del Release 8 del 3
GPP
.
Š
Orientar
s
e a co
s
to
s
con la re-
Š
Lo
s
ope
r
ado
r
es de TV po
r
cable
(
CableLabs
)
desa
rr
olla
r
on el
P
acketCable 2.0
d
u
cción de la carga regulatoria.para c
r
ea
r
una a
r
quitectu
r
a que
f
acilite y acele
r
e la conve
r
gencia basada
Š
Aumentar lo
s
fondo
s
e
s
tatale
s
en el IM
S
.
y otorgar, de modo tran
s
parente y
Š
En la capa de acceso está dominando la competencia ent
r
e
ADS
L
eficiente, lo
s
recur
s
o
s
orientado
s
A
s
ymmetric Digital Subscriber
L
ine / Línea de Abonado
D
igital
a la univer
s
alizacn.A
s
it
r
ica—, Cable módem, 3G
T
hird Generation
M
obile / Tercera
Š
F
acilitar al ximo el de
s
plie-Generación de Móviles y,
r
ecientemente, WiMAX
W
orldwide Inter-
gue de la convergencia.ope
r
a
b
ility for
M
icrowave Access /
I
nte
r
ope
r
abilidad Mundial para el
Acce
s
o po
r
Mic
r
oondas y
F
ib
r
a Óptica hasta el Hoga
r
del ings,
Fibe
r
to the Home
(F
TTH
)
.
En numero
s
o
s
e
s
cenario
s
s
e ha
Š
El
f
utu
r
o de los accesos inamb
r
icos pasa po
r
WiMAX 802.16e y m y
planteado la interrogante
s
obre laLTE
L
ong
T
erm Evolution / Evolución a La
r
go
P
lazo co
n
veloci-
nece
s
idad de impul
s
ar, hoy
s
quedade
s
de pico supe
r
io
r
es a 100 MHz. En la Región se asiste al despliegue
nunca, la convergencia. La
s
re
s
pue
s
ta
s
ma
s
ivo de H
S
D
P
A High
-
Speed Download Packet Access /
A
cceso de
tambn han
s
ido numero
s
a
s
y con-
P
aquetes a Alta Velocidad de Bajada.
T
e
r
m
i
n
a
l
e
s
y
a
p
li
c
a
c
i
o
n
e
s
Dentro de los aspectos de la in
fr
aest
r
uctu
r
a necesa
r
ia, se destacan dos
este fenómeno de la convergencia, au-puntos impo
r
tantes.
Pr
ime
r
o, en los países s avanzados de Europa, se
menta la eficiencia en el
s
ector de la
s
ob
s
er
v
a una g
r
an p
r
eocupación en
r
elacn con la escasez y bajo des-
telecomunicacione
s
reduciendo co
s
to
s
pliegue de los te
r
minales pa
r
a la explotación de los se
r
vicios convergen-
de infrae
s
tructura y de ge
s
tión;
s
e atraete
s
; po
r
consiguiente, en la Región se espe
r
a que los g
r
andes mercados
el con
s
umo con la di
s
minución del de
s
-de
s
arrollen la economía de escala necesa
r
ia.
S
egundo, en cuanto a la
vío del ga
s
to hacia otra
s
indu
s
tria
s
;
s
eCapa de Aplicaciones, a pesa
r
del inte
r
és de los ope
r
ado
r
es, de los
pueden proveer, para beneficio de lo
s
producto
r
es de aplicaciones y contenido, y de todos aquellos vincula-
u
s
uario
s
,
s
ervicio
s
avanzado
s
y condo
s
a la conve
r
gencia, se obse
r
va en el mundo una situación en la que
alta granularidad en cuanto a
s
u
s
pre
s
-no
s
e pe
r
cibe un p
r
og
r
eso cla
r
o, tendiente a la co
m
o
d
i
t
izac
n
de las
tacione
s
; fortalece la
s
re
s
pue
s
ta
s
frenteaplicaciones y los contenidos. Un cambio en esta tendencia p
u
eden ser
a una rece
s
n al hacer má
s
eficiente lala
s
tie
n
das de aplicaciones de emp
r
esas tales como Apple, Yaho
o
, etc. La
economía por reducción de co
s
to
s
ycomodi
t
izació
n
es un anglicismo y se
r
elaciona con un p
ro
ceso de
adecuación de lo
s
s
ervicio
s
a la
s
nece-progresiva desapa
r
icn de la di
f
e
r
enciación en los p
r
oductos de con-
s
idade
s
; y, fundamentalmente, reduce lo
ss
umo o en los se
r
vicios, los que pasan a se
r
comp
r
ados dependiendo
c
os
to
s
del A
S
IC.ca
s
i
s
olamente del p
r
ecio.
P
o
r
ejemplo, se asegu
r
a que el so
f
tware y el
hardwa
r
e aplicativo tienden cada vezs hacia una co
m
o
d
i
t
izac
n
, es
decir, se convie
r
ten en p
r
oductos o se
r
vicios de uso co
rr
iente para los
cuale
s
existe una demanda en un me
r
cado que se satis
f
ace sin una dife-
renciación cualitativa—.
A
s
pe
c
t
o
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
o
s
de
l
a
b
a
n
d
a
a
n
c
h
a
e
n
l
a
R
e
g
i
ó
n
La competencia inte
r
modal que se obse
r
va en la Región es impo
r
tante
y
se refleja
en cambios pe
r
manentes en los p
r
ecios, condiciones come
r
ciales,
f
acilidades, etc.
Lo
s
precios son muy simila
r
es ent
r
e sí pa
r
a AD
S
L y Cable Módem, así como
tambn ent
r
e estos y el acceso po
r
medio de WiMAX, en la mayo
r
ía de los casos
e
s
tá ent
r
e los 5 y 10 U
S
D mensuales po
r
cada 100 Kbps.
T
o
no Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S
.A.
9
L
o
s
nu
ev
o
s
m
o
de
l
o
s
de
n
e
g
o
c
i
o
L
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
f
i
j
o
-
m
ó
v
il
E
s
ta
s
e ob
s
erva en una variedad
de ca
s
o
s
como por ejemplo:
Š
Uso de la tecnología U
M
A de acce
s
o
a
r
ede
s
inalámbrica
s
domé
s
tica
s
u
s
ando
te
r
mi
n
ale
s
duale
s
GS
M
-Wi
F
iGlobal
Sy
s
te
m
fo
r
Mobile
T
elecommunication
s
/
Si
s
tema Global para Comunicacione
s
M
óvile
s
- Wi
r
ele
ss
Fidelity /
F
idelidad
Inambrica en que, con el mi
s
mo
te
r
minal,
s
e puede
n
hacer llamada
s
por la red móvil o por la red fija de
Co
ns
iderando la
s
diferencia
s
en elbanda ancha a un p
r
ecio sensiblemente meno
r
. Uso de te
r
minales móvi-
I
NB y en la
P
aridad de
P
oder Adqui
s
i-le
s
para
s
e
r
vicios
f
ijos en que, cuando el te
r
minal móvil se encuent
r
a en la
tivo (
PP
A)—del ing
s
, Pu
r
cha
s
ingradioba
s
e de
r
esidencia, se pasan a cob
r
a
r
ta
r
i
f
as de tele
f
onía
f
ija.
D
es-
Powe
r
Pa
r
ity (
PPP
) por paí
s
, e
s
o
s
pliegue urbano de g
r
an cantidad de
r
adiobases de telé
f
onos inalámbricos
p
r
ecio
s
expre
s
ado
s
c
o
mo porcentaje del
P
H
S
e
s
tánda
r
japonés del inalámb
r
ico doméstico—, pe
r
o que pe
r
miten
INB
s
on muy di
s
pares entre lo
s
p
s
e
s
.movilidad, como es el caso del se
r
vicio supe
r
inalámb
r
ico de Telefónica
Como con
s
ecuencia, en lo
s
di
s
tinto
s
del
S
ur en Chile. También existe el roaming inte
r
nacional usando
U
M
A
paí
s
e
s
s
e vuelve má
s
o meno
s
dificulto-Unlicensed
M
obile Access / Acceso Móvil sin Licencia mediante el
s
o adquirir un
s
ervicio de telecomuica-cual una computado
r
a se puede conve
r
ti
r
en un te
r
minal inalámbrico
cione
s
de banda ancha, por lo que
s
urgeoperando en el ps de o
r
igen, no pagando, po
r
tanto, las ta
r
i
f
as de roa-
vi
s
iblemente la necesidad de una
P
olí-ming.
tica Pública que favorezca la igualdad
Š
Termi
n
ales duales de tele
f
onía y TV.
en el acce
s
o. Adicionalmente, lo
s
pre-
Š
Termi
n
ales con sistemas ope
r
ativos abie
r
tos en
r
edes móviles abier-
cio
s
en la Regn e
s
n alto
s
re
s
pectota
s
: ca
s
o de Ve
r
izon en los EE.UU, 3UK del Reino Unido que permite
de l
os
paí
s
e
s
s
avanzado
s
, lo quellamada
s
S
kype a t
r
avés de la banda ancha, etc.
referido al INB
PP
A, agranda n
s
la
N
-
p
l
a
y
brecha para el acce
s
o,laque llega al ordenLa
s
últimas tendencias
r
egionales
r
especto a la tele
f
oa mó
v
il, la
de la relación de 10:1.banda ancha y ot
r
os se
r
vicios alimentan conside
r
ablemente el c
r
ecimiento
Existe ademá
s
una preocupacióndel N-play. Los
Pr
oveedo
r
es de
S
e
r
vicios de Telecomunicaciones del inglés,
general en cuanto a la
s
oferta
s
con-
T
elecom
m
unications Service Provider
(
T
SP)
y los p
r
opios consumidores,
c
r
eta
s
que exi
s
ten en la Región. Ae
s
n re
s
pondiendo a esta nueva tendencia de expe
r
iencia conve
r
gente.
S
in
vece
s
lo
s
operadore
s
adoptan polí-duda alguna, el nuevo escena
r
io denominado N
-
play está cambiando la
tica
s
comerciale
s
re
s
trictiva
s
comooferta y la demanda de p
r
oductos de comunicaciones, po
r
que para los
e
s
el ca
s
o extremo de un paí
s
en el queu
s
uario
s
el N
-
play signi
f
ica vivi
r
en un mundo con acceso —omnip
r
esente,
el operador re
s
tringe la velocidad decon
s
tante, inteligente e inmediato a datos, medios de comunicación, redes
s
ubida a meno
s
de 100
K
bp
s
(128 teórico
s
),
s
ociale
s
y comunicación a t
r
avés de una amplia gama de dispositivos y sin
aún para 2
M
bp
s
d
e bajada,
s
alvo
s
iquiera pensa
r
en mo
f
uncionan en
r
ealidad; mient
r
as que pa
r
a los pro-
que se paguen precio
s
varia
s
vece
s
veedore
s
de se
r
vicios, los bene
f
icios pueden se
r
signi
f
icativos: la gestión
s
upe
r
iore
s
a lo
s
de la Región. En otro
s
de la expe
r
iencia del usua
r
io a t
r
avés de ltiples pantallas, dispositivos,
ca
s
os,
s
e re
s
tringen la
s
aplicacione
ss
ervicio
s
y luga
r
es; la gene
r
ación de nuevas
f
uentes de ing
r
esos impor-
que
s
e pueden u
s
ar
s
obre la bandatante
s
a tras de las
r
edes pe
r
sonales y sociales in
f
initamente
s
gran-
ancha, por ejemplo, cortando la
s
co-de
s
; y la adopción de nuevos modelos de negocio que pe
r
mitan im
p
ulsar
municacione
s
de VoI
P
, o la
s
Pee
r
toactivo
s
pa
r
a la gene
r
ación de ing
r
esos basados en nuevas alianzas.
Pee
r
, pero
s
in la tran
s
parencia deEn e
s
e
s
entido, se obse
r
van múltiples situaciones
r
elativas a la convergen-
avi
s
arle al u
s
uario.cia, entre ellas la
f
acilidad que tienen los ope
r
ado
r
es viles pa
r
a el cuá-
druple play los
f
ijos necesitan acue
r
dos con los móviles a t
r
as de los
Operadores Vi
r
tuales de
r
ed móvil o simila
r
es—; las nume
r
osas alianzas para
paquetiza
r
se
r
vicios vs. N
-
play —múltiples se
r
vicios sob
r
e la misma
r
ed—; el
hecho de que la tele
f
onía
IP
ha sido adoptada ampliamente en todos los casos
donde la regulacn lo pe
r
mite y que la Vo
IP
es empleada pa
r
a la p
r
estación de
s
ervicio
s
innovado
r
es; po
r
su pa
r
te,
IP
TV tiene va
r
ias
r
est
r
icciones regu-
latoria
s
; los te
r
minales con consolas de juego con voz son nuevas te
r
minales
converge
n
tes, etc.
C
o
n
t
e
n
i
d
o
y
a
p
li
c
a
c
i
o
n
e
s
El contenido sigue en
f
ocado po
r
aho
r
a a los contenidos t
r
adicionales, por
ejemplo, TV,
r
adio, música, peculas, juegos y publicidad en este nuevo marco
de convergencia que ab
r
e un amplio espect
r
o pa
r
a nuevos modelos de negocio
debido al cambio hacia la dist
r
ibución digital.
S
in emba
r
go, todavía existen
dificultades legales y
r
egulato
r
ias y,
f
undamentalmente, las
r
elacionadas con
lo
s
Derechos de Auto
r
.
S
e está a
f
ianzando la modi
f
icacn del modelo de
10
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
A
s
un
t
o
s
l
e
g
a
l
e
s
y
r
e
gu
l
a
t
o
r
i
o
s
p
a
r
a
l
a
c
o
n
ve
r
g
e
n
c
i
a
En la Capa de Infrae
s
tructura,
s
e
con
s
idera importante la orientación
a la competencia, el de
s
arrollo de
e
f
icace
s
P
olíticas
P
ública
s
de Acce
s
o
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
ternet crece en
sus
do
s
formato
s
: lo
s
denominado
s
b
a
nne
rs
y la
s
bú
s
-
ventana
s
y lo
s
derecho
s
por área geo-a la
S
ociedad de la
I
n
f
o
r
mación y del Conocimiento, el
r
espeto de los
g
r
áfica. En cuanto a la
s
aplicacione
s
,Derechos Adqui
r
idos, las modi
f
icaciones a los Reglamentos de Intercon-
e
s
ta
s
e
s
tán
s
urgie
n
do pero,
s
obre todo,exión y, también, las p
r
o
f
undas modi
f
icaciones en la Gestión del Espectro.
para lo
s
móvile
s
.En la Capa de Auto
r
izaciones, se
r
ecomienda el licenciamie
n
to multi-
L
a
p
u
b
li
c
i
d
a
d
s
ervicio, la simet
r
ía
r
egulato
r
ia y la uni
f
icación de los
r
eguladores de
La indu
s
tria de la publicidad
s
e e
s
tátelecomunicaciones con los del me
r
cado de di
f
usión de contenido.
a
d
aptando a lo
s
n
uevo
s
modelo
s
de-Y, en
r
elación con la p
r
oteccn de los De
r
echos de Auto
r
del con-
r
ivado
s
, ju
s
tamente, de la di
s
tribucióntenido
,
en los países más avanzados, la posición es, en gene
r
al, la de
digital de conte
n
ido
s
y aplicacione
s
.e
s
pera
r
po
r
la auto
rr
egulación a pa
r
ti
r
de la a
r
monización de los marcos
E
n
cuanto a la TV de aire y la TV paga,legales y
r
egulato
r
ios, la aplicación de la Ley de la Competencia y la
s
iguen captando la mayor parte de laemi
s
ión de “leyes soft, o sea,
r
ecomendaciones de mejo
r
es p
r
ácticas.
S
i
ma
s
a publicitaria; no ob
s
tante,
s
ue
s
te p
r
ocedimiento no
f
unciona, se legisla
r
á pa
r
a da
r
ce
r
teza jurídica, lo
participación
s
e verá afectada por elcual
s
e conside
r
a un en
f
oque más adecuado.
su
rgimiento de lo
s
nuevo
s
vehícu-En los t
r
es aspectos, con di
f
e
r
encias de matices, todos los países de la
lo
s
. En efecto, la publicidad en In-Región tienen ca
r
encias.
q
u
eda
s
patrocinada
s
.
P
or
s
u parte, laLo
s
aspectos de la banda ancha y la p
r
estación de se
r
vicios con
v
ergentes
publicidad en el móvil adquiere di-han ge
n
e
r
ado, indudablemente, una se
r
ie de cambios adicionales dentro de
ver
s
a
s
modalidade
s
a travé
s
de lo
s
lo
s
ma
r
cos legales y
r
egulato
r
ios, en especí
f
ico,
r
elacionados con la orien-
llamado
s
modelo
s
pu
s
h que puedentación hacia la competencia y la libe
r
ación del me
r
cado que incluye la
provocar reaccione
s
negativa
s
, lo
s
liberación del espect
r
o. En ese sentido, la competencia y las
P
olíticas
modelo
s
pull o lo
s
vario
s
modelo
s
de
P
úblicas de Acceso a la
S
ociedad de la
I
n
f
o
r
macn y el Conocimiento se
c
o
ntextualizacn geográfica comocomplementan pa
r
a la e
f
iciencia y la equidad.
bluetooth en alta proximidad con
P
or
s
u pa
r
te, la conve
r
gencia como p
r
oceso de
f
ue
r
te y
r
ápida i
n
tegración
s
orteo
s
, premio
s
, de
s
cuento
s
, etc. otecnológica, juega un papel p
r
incipal pa
r
a los ciudadanos, los operadores y
lo
s
de proximidad por radioba
s
e o G
PS
la
s
auto
r
idades
r
egulato
r
ias.
P
o
r
lo tanto, las est
r
ategias que se delinean
Global Po
s
itio
n
ing Sy
s
tem /
S
i
s
temafrente a la c
r
isis apuntan a la conve
r
gencia: los usua
r
ios mig
r
an de los ser-
de
P
o
s
icionamiento Global, y prefe-vicio
s
individuales o duales a los s conve
r
gentes. Además, la ex
p
ansión y
rencia
s
regi
s
trada
s
.fortalecimiento de las
r
edes conve
r
gentes
f
acilitan el Acceso a la
S
ociedad de
la Info
r
macn.
F
inalmente, la conve
r
gencia, que alcanza a va
r
ias indust
r
ias Telcos, T
V
por
Cable,
I
n
f
o
r
mática, Contenidos,
P
ublicidad, etc.,
r
equie
r
e de inversión y,
para viabiliza
r
la, los ma
r
cos legales y
r
egulato
r
ios tienen que adaptarse desde
el punto de vista de las modi
f
icaciones en la in
fr
aest
r
uctu
r
a, los licencia-
mientos multise
r
vicios en la capa de auto
r
izaciones y todo lo
r
elacionado con
la protección y segu
r
idad de los contenidos.