52
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
S
e
gu
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
j
o
(
SST
)
:
m
o
de
l
o
s
de
g
e
st
i
ó
n
L
a Ge
s
tión de Recur
s
o
s
Humano
s
s
e ha conve
r
tido
en una de la
s
mayore
s
preocupaciones de las
organizacione
s
moderna
s
. La
s
mala
s
condiciones de
trabajo
s
on antieconómica
s
, lo
s
nivele
s
de con
f
o
r
t,
de iluminación, ruido, ventilación, tempe
r
atu
r
a,
limpieza, entre otro
s
,
s
on deci
s
ivo
s
en la p
r
ese
r-
vación de la
s
alud y el biene
s
tar de lo
s
trabajado
r
es
(Cue
s
ta 1999, 15).
No podrían dejar
s
e de
s
alar la
s
condiciones de
t
r
abajo o exigencia
s
ergonómica
s
al trata
r
los sis
-
tema
s
de trabajo. E
s
e
s
encial, cuando
s
e analizan los
p
r
oce
s
o
s
de trabajo, caracterizar el e
s
tado de segu
-
ri
d
ad e higiene para lo
s
trabajadore
s
, a
s
pectos com
-
prendido
s
tambn por la ergonomía (Cue
s
ta 2002, 25
)
.
La Organización Internacional de Normalización —del
ing
s
, Inte
r
national Standa
r
d O
r
gani
z
atio
n
(IS
O
)
ha trabajado en la elaboración de norma
s
sob
r
e esta
temática, en e
s
pecífico, I
S
O 9000, NC-I
S
O 9001:2000,
NC-I
S
O 14001:2001.
Lo
s
avance
s
tecnológico
s
y la
s
fuerte
s
pr
esiones
competitiva
s
implican cambio
s
pido
s
en las con
-
dicione
s
, lo
s
proce
s
o
s
y la organización del t
r
abajo.
E
s
to trae a
s
ociado la aparición de nuevos
r
iesgos
relacionado
s
co
n
el trabajo con video-termi
n
ales, po
r
ejemplo, de
s
órdene
s
del
s
i
s
tema
s
culo-e
s
quelético,
estré
s
mental, can
s
ancio o fatiga vi
s
ual, etc.
P
o
r
tales
motivo
s
, la
s
entidade
s
deben e
s
tablecer
s
i
s
temas que
permitan garantizar un trabajo
s
eguro.
Desde el punto de vista
r
egulato
r
io, la No
r
ma
OHSAS
18001, del año 1999, constituye uno de los sistemas
de gestión de la segu
r
idad más extendidos en Europa,
que pe
r
mite implementa
r
, mantene
r
y mejorar la
eliminacn o disminución de
r
iesgos. Ades, está
disada pa
r
a integ
r
a
r
se en ot
r
os sistemas de gestión
(
Monte
r
o, 1995
)
.
La No
r
ma UNE
-
EX 81900 de Espa es una
r
espuesta
a la demanda de las emp
r
esas po
r
conjugar las dos
f
ue
r
zas
f
undamentales de la p
r
evencn de acciden-
tes labo
r
ales: la aplicación de la legislación y la
integ
r
acn en los demás sistemas de gestión exis-
tentes. Constituye un inst
r
umento pa
r
a la accn pre-
ventiva integ
r
ada en el conjunto de actividades de la
emp
r
esa
(
To
rr
ens 2006, 35
)
.
En nuest
r
o país, la
S
egu
r
idad y la
S
alud en el T
r
abajo (
SS
T)
es una p
r
eocupacn constante del estado cubano. Existen
di
f
e
r
entes ó
r
ganos
r
ecto
r
es y metodogicos de esta activi-
dad, así como o
r
ganismos que p
r
omueven y desa
r
rollan las
investigaciones en este campo. También, se establecen
no
r
mas que
r
igen la implementación de los
S
istemas de
Gestión de
S
egu
r
idad y
S
alud en el T
r
abajo
(SGSS
T), por
ejemplo, la NC 18000: 2005, NC 18001: 2005, NC 18002:2005,
NC 18011: 2005.
La c
r
eciente necesidad de las emp
r
esas de buscar nuevas
ventajas competitivas ha motivado el desa
rr
ollo de
S
iste-
mas de Gestión de Capital Humano que han cambiado los
pa
r
adigmas conceptuales y p
r
ácticos en esta es
f
era.
Mode
l
o
de
G
est
i
ón de
Segur
i
dad y Sa
l
ud
en el Traba
j
o en
P
o
r
M
S
c
.
N
ub
i
a
G
u
t
i
é
rr
e
z
P
l
a
c
e
r
e
s
,
E
s
p
.
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
ud
e
n
e
l
T
r
a
b
a
j
o
,
D
i
r
e
cc
i
ón
d
e
S
e
g
u
r
i
d
a
d
,
S
a
l
ud
y
M
e
d
i
o
A
m
b
i
e
n
t
e e
n
e
l
T
r
a
b
a
j
o
,
V
i
c
e
p
r
e
si
d
e
nc
i
a
d
e C
a
p
i
t
a
l
H
u
ma
no
,
E
T
E
C
S
A
nub
i
a
.
g
u
t
i
e
rr
e
z@
e
t
e
c
s
a
.
cu
I
mplementac
i
ón de un
E
T
E
C
S
A
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
53
M
o
de
l
o
de
G
e
st
i
ó
n
de
S
e
gu
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
j
o
e
n
E
T
E
CS
A
Basado en los
r
eque
r
imientos establecidos po
r
la
N
C
18001: 2005, el modelo que se p
r
opone, en este t
r
abajo, se
adapta a las ca
r
acte
r
ísticas de ETEC
S
A, sus necesidades
en mate
r
ia de
S
egu
r
idad y
S
alud en el T
r
abajo y el nivel de
p
r
epa
r
ación y desempeño alcanzado po
r
sus
r
ecu
rs
os hu-
manos
(F
igu
r
a 2
)
.
F
i
g
u
r
a
1
E
l
e
m
e
n
t
o
s
d
e
l
S
G
SS
T
e
s
t
a
b
l
e
c
i
do
s
.
(
F
u
e
n
t
e:
N
C
18001
:
2005)
.
necesa
r
io.
En e
s
te
s
entido, la NC 18001:2005 e
s
tablece un con
-
Š
Análisis de la evaluación del desempeño pa
r
a co-
junto de elemento
s
para la implementacn del
S
G
SS
Tnoce
r
el nivel de disciplina en la conducta de los traba-
(
Figura 1), que dejan a di
s
po
s
icn de la
s
emp
r
esasjado
r
es con
r
elacn al cumplimiento de las no
r
mas y
cubana
s
una herramienta para evaluar la
s
condicionesp
r
ocedimientos establecidos en esta mate
r
ia, así como para
en que
s
e encuentra la organización y orientar el dise
-
descub
r
i
r
los p
r
oblemas vinculados con la
SS
T que afec-
ño de e
s
te
S
G
SS
T, atendiendo a la integración nece
-
tan al t
r
abajado
r
.
s
a
r
ia que debe existir con el de
s
arrollo de la GestiónCualquie
r
a de los todos o cnicas empleada
s
debe
de Capital Humano y el proce
s
o de mejora continuape
r
miti
r
la pa
r
ticipación activa de los implicado
s
en el
de la entidad.p
r
oceso de gestión de
SS
T pa
r
a obtene
r
el comp
r
omiso
T
é
c
n
i
c
a
s
e
n
l
a
i
n
ve
st
i
g
a
c
i
ó
n
de
l
a
SST
La
s
organizacione
s
en la actualidad requiere
n
, cada
vez má
s
, di
s
eñar e implementar
s
u
s
propio
s
procesos
de ge
s
tión de
S
eguridad y
S
alud en el Trabajo a pa
r
ti
r
de
s
u
s
nece
s
idades concreta
s
. Entre la
s
principales
técnica
s
recomendada
s
mediante la
s
que puede ob
-
tene
rs
e información,
s
e encuentran:
Š
Ob
s
ervación del de
s
empo en el pue
s
to de t
r
abajo.
Pa
r
a ello
s
e e
s
tablecen preliminarmente indicado
r
es que
guíe
n
la ob
s
ervaci
ó
n con el objetivo de verifica
r
las
deficiencia
s
o brecha
s
en el ejercicio laboral. Requie
r
e de
una capacitación previa del ob
s
ervador.
Š
Entrevi
s
ta
s
individuale
s
o grupale
s
con el objetivo
de conocer y profundizar
s
obre lo
s
rie
s
go
s
que pue
-
dan afectar a lo
s
trabajadore
s
en el ámbito labo
r
al.
Pue
d
en
s
er abierta
s
o e
s
tructurada
s
.
Š
La
s
reunione
s
g
rupale
s
que con
s
tituyen e
s
pacios
de di
s
cu
s
n
s
obre a
s
pecto
s
relacionado
s
con la
S
e
-
R
eq
u
e
r
i
m
i
e
n
t
o
s
a
c
o
n
s
i
de
r
a
r
e
n
l
a
s
e
t
a
p
a
s
de
l
M
o
de
l
o
de
G
e
st
i
ó
n
de
S
e
gu
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
j
o
guridad y
S
alud en el Trabajo dentro de la in
s
titución.Diag
n
ós
t
ico i
n
icial: la O
r
ganización debe co
n
side-
Š
Li
s
ta
s
de chequeo ba
s
ada
s
en pregunta
s
s
o
br
e los
r
a
r
la necesidad de
r
ealiza
r
un diagstico inicial de
rie
s
go
s
laborale
s
exi
s
tente
s
o de algún a
s
unto de in
-
sus actividades, p
r
og
r
amas y p
r
ocedimientos exis-
te
r
és para el diagnó
s
tico de la
SS
T. E
s
ta
s
li
s
tas setentes, con
r
elacn a la gestión de la
SS
T, con el objetivo
apoyan en un conjunto de pregunta
s
abierta
s
o e
s
t
r
uctu
-
de establece
r
su alcance y, mucho s adelante, su
radas y deben
s
er re
s
pondida
s
por e
s
crito.mejo
r
a.
P
o
r
lo tanto, es necesa
r
io
r
evisa
r
la legisla-
Š
Revi
s
n documental de leye
s
, decreto
s
, normativas,cn vigente, el desempo de las á
r
eas vinculadas
re
s
ol
u
cione
s
, di
s
po
s
icione
s
, reglamento
s
e in
s
truccionescon la
SS
T, los
r
ecu
r
sos humanos y
f
inancie
r
os destina-
que
r
egulan la actividad de
SS
T.dos a esta actividad. El diagnóstico pe
r
mite detectar los
Š
Análi
s
i
s
de problema
s
a partir de la inve
s
tigación g
r
u
-
puntos biles y
f
ue
r
tes de la
I
nstitucn, establecer los
pal de una
s
ituación teniendo en cuenta
s
u
s
cau
s
as y po
-
indicado
r
es de evaluación de
r
iesgos labo
r
ales
,
iden-
s
ible
s
s
olucione
s
.ti
f
ica
r
los p
r
oblemas y analiza
r
sus causas, y
r
ecopilar
F
i
g
u
r
a
2
M
od
e
l
o
d
e
G
e
s
t
i
ón
d
e
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
ud
e
n
e
l
T
r
a
-
b
a
j
o
d
e
E
T
E
C
S
A
.
(
F
u
e
n
t
e: e
l
a
bo
r
a
c
i
ón
p
r
op
i
a
)
.
54
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
documentada, implementada y mantenida,
s
e
r
comuni
-
información a travé
s
de encue
s
ta
s
y entrevi
s
ta
s
,
r
evisión
Š
I
nclui
r
los
r
equisitos y acciones p
r
eventiva
s
de segu-
documental, li
s
ta de chequeo y otro
s
.
r
idad en las
r
eglas, ó
r
denes e inst
r
ucciones de trabajo,
La Potica
d
e
SS
T en la Empre
s
a deberá se
r
ap
r
o
-
las no
r
mas de ope
r
acn de los equipos y ot
r
os procedi-
piada a
s
u naturaleza y a la magnitud de los
r
iesgosmientos p
r
evistos en la p
r
oducción y los se
r
vicios, así
laborale
s
, tambn deberá incluir el compromiso decomo en la documentación cnica que elabore la Em-
mejora continua, cumplir con la legi
s
lación vigente yp
r
esa.
otra
s
s
u
s
crita
s
p
or la Organización. Ades de esta
r
Š
I
nco
r
po
r
a
r
los aspectos o
r
ganizativos
r
elativos a
las acciones p
r
eventivas de segu
r
idad en los regla-
mentos, sistemas de in
f
o
r
macn y cont
r
ol y otros
perdicamente (NC 18001:2005).documentos de alcance global.
La e
s
trategia
d
e la
SS
T deberá centrar
s
e en la mi
-
Š
P
otencia
r
el papel de los je
f
es di
r
ectos que han de
s
n, la vi
s
n y lo
s
objetivo
s
e
s
tratégico
s
de la ac
-
asumi
r
la
r
esponsabilidad
f
undamental en e
s
ta labor,
tividad que realiza la In
s
titución, lo
s
cuales esta
r
ánincluida la
f
acultad pa
r
a detene
r
un equipo o un
e
n
conformidad con la
P
olítica de
SS
T; y
s
e basa
r
ánp
r
oceso en caso de pelig
r
a
r
la segu
r
idad del traba-
en una evaluaci
ó
n inicial o final y, de
s
er posible, me
-
jado
r
, del pat
r
imonio o del ento
r
no.
dible
s
con re
s
pon
s
abilidade
s
bien definida
s
y enma
r-
Š
Asigna
r
a los técnicos y especialistas de
S
egu-
cado
s
en el tiempo. E
s
to
s
lineamiento
s
han de se
rr
idad y
S
alud en el t
r
abajo una labo
r
básicamente de
e
s
pecífico
s
para la Organización, apropiado
s
y con
f
o
r
measeso
r
ía y
f
iscalización en esta mate
r
ia.
a
s
u tamaño y la naturaleza de
s
u
s
actividade
s
; cohe
r
entesEn la
p
la
n
i
f
icac
n
d
e la
SS
T, se con
f
eccionará el
con la legi
s
lación aplicable y reglamentaria. Ades,p
r
og
r
ama de p
r
evención de la
SS
T que contemple los
deben enfocar
s
e en la mejora continua de la p
r
otección
r
iesgos existentes en las di
f
e
r
entes á
r
eas de trabajo
de la
s
eguridad y
s
alud de lo
s
trabajadore
s
para obtene
r
teniendo en cuenta la identi
f
icacn de peligros, eva-
mejore
s
re
s
ultado
s
. Deben e
s
tar documentado
s
y comu
-
luación y cont
r
ol de
r
iesgos basados en la meto-
nicar
s
e a todo
s
lo
s
nivele
s
y funcione
s
pertinentes de ladoloa vigente, con la pa
r
ticipación activa de los
Entidad, revi
s
ar
s
e en el tiempo e
s
tablecido y, de se
r
ne
-
t
r
abajado
r
es, sob
r
e todo, aquellos de más ex
p
eriencia
ce
s
ario, actualiza
rs
e (NC 18001:2005).en los puestos y capacitados en el t
r
abajo que rea-
La e
s
tr
u
ct
u
ra orga
n
izativa que
s
e adopte ha de pe
r-
lizan, bajo el c
r
ite
r
io de una comisión c
r
eada y pre-
mitir dar re
s
pue
s
ta a lo
s
objetivo
s
trazados, con lasidida po
r
el máximo
r
ep
r
esentante del á
r
ea. En el
agilidad y la efectividad nece
s
aria
s
. Al determina
r
es
-
mismo se incluyen las eme
r
gencias y en
f
ermedades
ta
s
nece
s
idade
s
,
s
e tendrán en cuenta, ent
r
e ot
r
os,p
r
o
f
esionales u ot
r
as in
f
ecto
-
contagiosas q
u
e pudie-
l
os
s
iguiente
s
factore
s
:
r
an esta
r
p
r
esentes, las metas p
r
opuestas para mini-
1-Exi
s
tencia
d
e procedimiento
s
de trabajo actua
-
miza
r
o elimina
r
los
r
iesgos, los
r
esponsables de su cum-
lizado
s
en la
s
área
s
y pue
s
to
s
de trabajo, que inclu
-
plimiento y los
r
ecu
r
sos mate
r
iales, humanos y
f
inancieros
yan la
s
accione
s
preventiva
s
en actividade
s
de
r
iesgos.pa
r
a alcanza
r
las.
2-Tener identi
f
icado
s
lo
s
nivele
s
de rie
s
gos p
r
esen
-
Du
r
ante la i
mp
le
m
e
nt
ació
n
es imp
r
escindible la
te
s
, exi
s
tencia de proce
s
o
s
de alto rie
s
go, de puestoscapacitación de los t
r
abajado
r
es en mate
r
ia de
S
egu-
rie
s
go
s
o
s
, etc.
r
idad y
S
alud en el T
r
abajo, la comunicacn de las ac-
3-Número de t
r
abajadore
s
y, de ello
s
, lo
s
e
x
puestos aciones a desa
rr
olla
r
y el cont
r
ol de la documentación
riego
s
diver
s
o
s
.o
f
icial o
r
eque
r
ida.
4-Caracterí
s
tica
s
organizativa
s
: carácter abie
r
to oEsta ca
p
aci
t
ació
n
es vital pa
r
a la O
r
ganización, debe
cerrado de la e
n
tidad.esta
r
plani
f
icada de acue
r
do con las necesidades de
5-Di
s
per
s
ión
d
e la
s
unidade
s
organizativas: núme
r
olos t
r
abajado
r
es en esta mate
r
ia y cont
r
olada median-
y di
s
tribución
d
e la
s
unidade
s
.te un plan anual.
S
e
r
ealiza
r
á la
I
nst
r
ucción Inicial
6-Integración de la
s
normativa
s
preventiva
s
de la segu
-
Gene
r
al a los t
r
abajado
r
es de nueva inco
r
po
r
ación, la
ridad en lo
s
contenido
s
y re
s
pon
s
abilidade
s
.
I
nst
r
ucción Especí
f
ica pa
r
a aquellos puestos de ries-
F
un
cio
n
e
s
y re
sp
o
ns
a
b
ili
d
a
d
e
s
:
s
e preci
s
a
r
á la
r
es
-
gos que necesitan una capacitacn más p
r
o
f
unda, según
pon
s
abilidad en e
s
ta materia tanto de la
s
áreas comola actividad que van a desempeña
r
, y la
I
nstrucción
de lo
s
directivo
s
, jefe
s
directo
s
y demá
s
trabajado
r
es,Ext
r
ao
r
dina
r
ia en caso de existi
r
un cambio de tec-
en lo que
s
e refiere a:nología o un hecho que lo ame
r
ite, po
r
ejemplo, varia-
Š
Incluir lo
s
requi
s
ito
s
y accione
s
preventivas de lacn del luga
r
habitual de t
r
abajo y condiciones de
Seguridad y
S
alud en el Trabajo en la prepa
r
ación, el
r
iesgos desconocidas. La
I
nst
r
ucción
P
e
r
iódica deberá
de
s
arrollo y el control de la actividad productiva o delse
r
amena, pa
r
ticipativa, que apunte hacia la búsque-
s
ervicio en cue
s
tión, con un análi
s
i
s
previo de los p
r
o
-
da de métodos y técnicas que pe
r
mitan la inte
g
ración de
ce
s
o
s
, método
s
y
medio
s
de trabajo.los conocimientos en este ámbito, de mane
r
a que facilite el
s
cada a lo
s
trabajadore
s
y parte
s
intere
s
ada
s
y
r
evisa
r
se
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
55
I
n
d
i
c
a
d
o
r
e
s
p
a
r
a
ev
a
l
u
a
r
l
a
g
e
st
i
ó
n
de
l
a
SST
cia
s
, tele-conferencias, o aquella
s
tradicionalmente co
n
ocidas
como reunione
s
grupale
s
, murale
s
, boletine
s
, revi
s
tas, pu
-
ap
r
e
n
dizaje de lo
s
método
s
s
eguro
s
de trabajo
s
en
r
ela
-
si se ha implementado y mantenido co
rr
ectamente y si
cn con la
s
competencia
s
a de
s
arrollar en cada puesto yes e
f
icaz y e
f
iciente pa
r
a satis
f
ace
r
la política y los
área
d
e trabajo.objetivos de la Entidad.
S
e
r
á necesa
r
io
r
evisa
r
los re-
La com
un
icació
n
de lo
s
a
s
pecto
s
relacionado
s
con lasultados de audito
r
ías ante
r
io
r
es pa
r
a ga
r
antiza
r
la me-
implementación del
s
i
s
tema de ge
s
tión, a
s
í como la divul
-
jo
r
a continua que se pe
r
sigue con el sistema de gestión.
gacn tanto hacia adentro como hacia el exterio
r
de laEn todo caso, se p
r
opo
r
ciona
r
á in
f
o
r
macn sobre los
Organización e
s
fun
d
amental en todo momento; la misma
r
esultados de las audito
r
ias del sistema a la alta direc-
deberá
s
er efectiva, logrando que la
s
accione
s
preventivascn de la Emp
r
esa.
s
ean conocida
s
por todo
s
lo
s
trabajadore
s
para lo cual seA continuacn se p
r
opone un conjunto de indica-
pueden utilizar la
s
a
s
y canale
s
e
s
tablecido
s
ya
s
ea la
I
n
-
do
r
es que si
r
ven de medido
r
es de la e
f
icacia, eficien-
t
r
anet corporativa, el correo electrónico, video-co
nf
e
r
en
-
cia y e
f
ectividad del sistema p
r
opuesto.
blicacione
s
, etc.
S
egún Velásquez
(
2001
)
, la
S
egu
r
idad e Higiene
O
cu-
De igual forma
s
e velará por el intercambio con lospacional es conside
r
ada un aspecto
r
elevante dent
r
o de los
t
r
abajadore
s
s
obre lo
s
problema
s
que
s
e detecten endenominados sistemas de compensación que se o
fr
ecen a
el medio ambiente laboral a travé
s
de encue
s
tas, en
-
sus empleados po
r
pa
r
te de las o
r
ganizaciones y dentro de
trevi
s
ta
s
, etc. de manera que permita la retroalimen
-
las p
r
ácticas mode
r
nas en la Gestión del Capital Humano.
tación.Esto ha pe
r
mitido la adopción de est
r
ategias con el propó-
Debe quedar e
s
tablecida toda la
d
oc
u
me
n
tación legal,sito de pe
rf
ecciona
r
las condiciones de la labo
r
de los RR.
HH
.
reglamentaria y normativa aplicable para el cont
r
ol deLos postulados de la mejo
r
a continua pueden ser apli-
la
s
accione
s
, informacione
s
, regi
s
tro
s
, e
s
tadí
s
tica
s
de loscados a la Gestión de la
S
egu
r
idad y
S
alud en el T
r
abajo en
accidente
s
de trabajo y
s
u
s
cau
s
a
s
fundamentale
s
, índicesla Emp
r
esa al pe
r
miti
r
llega
r
a niveles supe
r
io
r
es en las
de accidentalidad, acta
s
de reunione
s
de trabajado
r
es,condiciones de t
r
abajo, en la p
r
evención de los accidentes
regi
s
tro
s
de accione
s
de capacitacn en lo
s
tema
s
d
e
SS
T,del t
r
abajo y en las en
f
e
r
medades p
r
o
f
esionales. Esto con-
di
s
pen
s
arizacn de la fuerza laboral, y todo aquelloduce a inc
r
ementa
r
la satis
f
acción labo
r
al y la p
r
oductividad
referido a la
s
alud e
n
el trabajo que
s
ea de interé
s
pa
r
a ladel t
r
abajo
(
)
Esta
f
iloso
f
ía p
r
ecisa de un diagnóstico que
p
r
evencn de accidente
s
, incidente
s
y enfermedadespe
r
mita dete
r
mina
r
los p
r
incipales p
r
oblemas que a
f
ectan el
pro
f
e
s
ionale
s
. La documentacn
s
e archivará en
s
opo
r
tedesempeño del p
r
oceso donde se aplica
(
Velásquez 2001).
digital o duro con el propó
s
ito de garantizar
s
u prese
r
va
-
Tomando en conside
r
ación lo expuesto y la necesidad
cn y
s
er utilizada en el momento oportuno en la tomade disa
r
indicado
r
es pa
r
a medi
r
el compo
r
tamiento del
de deci
s
ione
s
en cuanto a la
s
accione
s
que
s
ean necesa
r
iasp
r
oceso, se a
f
i
r
ma que existen 3 c
r
ite
r
ios que han sido
ejec
u
tar para proteger la
s
eguridad
s
ica y mental de losempleados, con
fr
ecuencia, en la evaluación del desem-
trabajadore
s
de la Organizacn.po de un sistema. Estos c
r
ite
r
ios están muy vinculados
En e
s
ta etapa, para avalar la implementaci
ó
n delcon los conceptos de calidad y p
r
oductividad y, a su vez,
s
i
s
tema de ge
s
tión de la
SS
T, e
s
nece
s
ario el co
nt
rolhan sido aplicados en la
S
HO.
de toda
s
la
s
accione
s
que
s
e realicen en función deE
f
ec
t
ivi
d
a
d
d
e la seg
u
ri
d
a
d
: medida en que el sistema
garantizar la calidad y cumplimiento de lo
s
plazosde
S
egu
r
idad e Higiene Ocupacional cumple con los ob-
p
r
evi
s
to
s
.
S
e organizará un chequeo
s
i
s
temático de lajetivos p
r
opuestos, en el pe
r
iodo evaluado,
r
elaciona-
ejec
u
ción de toda
s
la
s
tarea
s
,
s
e analizarán la
s
causasdos con la p
r
evencn de accidentes y en
f
e
r
medades y
de lo
s
po
s
ible
s
incumplimiento
s
y
s
e propondrán so
-
el mejo
r
amiento de las condiciones de t
r
abajo.
lucione
s
concreta
s
para el de
s
arrollo del
s
i
s
tema deE
f
icie
n
cia
d
e la seg
u
ri
d
a
d
: medida en que el sistema
fo
r
ma gradual y progre
s
iva.de
S
HO emplea los
r
ecu
r
sos asignados y estos se re-
Puede organizar
s
e un cronograma de chequeo don
-
vie
r
ten en la
r
educción, eliminacn de
r
iesgos y en el
de
s
e aprecie el avance de la implementación del
s
istemamejo
r
amiento de las condiciones de t
r
abajo.
por área
s
o colectivo
s
laborale
s
, dirigida y encabe
-
E
f
icacia
d
e la seg
u
ri
d
a
d
: medida en que el sistema
zada por lo
s
máximo
s
directivo
s
con la partici
p
aciónde
S
HO log
r
a, con su desempeño, satis
f
ace
r
las ex-
activa de lo
s
trabajadore
s
, que puede
s
ervir de ayudapectativas de sus usua
r
ios —t
r
abajado
r
es y organi-
a la
s
a
s
amblea
s
de afiliado
s
.zación
(
Velásquez 2001
)
.
La
O
rganización debe e
s
tablecer y mantener p
r
oce
-
En consecuencia, se ha apuntado que la gestión de la
dimiento
s
y un p
r
ograma para realizar a
ud
i
t
oríasp
r
evención contempo
r
ánea ca
r
ece de estadísticas de valor
peri
ó
dicamente co
n
el objeto de determinar
s
i el sis
-
di
r
ecto debido a la ausencia de datos co
rr
ectos disponi-
tema e
s
tá de acuerdo con lo
s
plane
s
para la ge
s
tión debles. Además, a pa
r
ti
r
de una exhaustiva
r
evisn bi-
SST, incluido
s
lo
s
requi
s
ito
s
del modelo concebido,bliog
r
á
f
ica sob
r
e los sistemas que miden los aspectos
56
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomu
n
ic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
A
n
á
li
s
i
s
c
o
m
p
a
r
a
t
i
v
o
de
l
o
s
i
n
d
i
c
a
d
o
r
e
s
ev
a
l
u
a
d
o
s
e
n
un
a
U
n
i
d
a
d
O
r
g
a
n
i
z
a
t
i
v
a
de
E
T
E
CS
A
de
s
eguridad en la
s
organizacione
s
moderna
s
, se ha des
-P
o
r
su pa
r
te, el Í
nd
ice
d
e Me
j
ora
m
ie
nt
o
d
e l
a
s
C
o
nd
i-
tacado que la mayor parte de e
s
to
s
emplea 2 pa
r
ámet
r
oscio
n
es
d
e Tra
b
a
j
o
(
IMCT
)
f
ue comp
r
obado, a través de la
f
undamentale
s
—la frecuencia y la gravedad de los acci
-
lista de chequeo, según la p
r
opuesta del man
u
al Ergo-
dente
s
, a pe
s
ar de que e
s
to
s
parámetro
s
también p
r
e
-
nomic Checkpoint, p
r
epa
r
ado po
r
la O
I
T O
rg
anizacn
s
enten inconveniente
s
a cau
s
a de
s
u acentuado ca
r
ácte
rI
nte
r
nacional del T
r
abajo en colabo
r
acn con la
A
so-
r
etro
s
pectivo. No ob
s
tante,
s
e ha definido un conjuntociación
I
nte
r
nacional de E
r
gonoa del inglés, Inter-
de indicadore
s
propue
s
to para evaluar el de
s
empo denational Ergonomics Association
(I
EA
)
. Es oportuno
un
s
i
s
tema de
S
eguridad e Higiene Ocupacional basado,acla
r
a
r
que más del 75
%
de los puestos de trabajo
ju
s
tamente, en lo
s
enfoque
s
de efectividad, e
f
iciencia yevaluados utilizan la
P
antalla de Visualizac
n
de
D
atos
e
f
icacia (Ramírez 1996; Velá
s
quez 2001).
P
or ejemplo:
(P
VD
)
du
r
ante la jo
r
nada labo
r
al. En el caso estudiado, de
Ind
ica
d
ore
s
d
e efectivi
d
a
d
: Índice de Eliminación de Con
-
los 55 puestos seleccionados que constituyen el 64,71 %
dicione
s
In
s
eguras (IECI); Índice de Accidentalidad
(I
A
)
; ede los puestos de t
r
abajo,
f
ue
r
on evaluados de Bie
n
51,
Índice de
M
ejoramiento de la
s
Condicione
s
de Trabajo
(I
MCT
)
.pa
r
a un
I
MCT de un 92,73
%
, lo que se conside
r
a como muy
Ind
ica
d
ore
s
d
e eficie
n
cia: Eficiencia de la
S
eguridad
(
E
S)
;bueno, teniendo en cuenta que sólo el 12,73 % fue
Indicador de Trabajadore
s
Beneficiado
s
(TB);
Í
ndice deevaluado de Reg
u
lar y en ninn caso la evaluación del
Rie
s
go
s
No Cont
r
olado
s
por Trabajador (IRNCT).puesto, en cuanto a condiciones de t
r
abajo, obtuvo la
Ind
ica
d
ore
s
d
e eficacia: Índice de
S
ati
s
facción con las Condi
-
cali
f
icación de Mal.
ci
o
ne
s
de Trabajo (
IS
CT); Coeficiente de
P
er
s
pectiva
s
(
C
P)
.La E
f
icie
n
cia
d
e la
S
eg
u
ri
d
a
d
(
E
S)
se calculó por
Una vez calculado
s
e
s
to
s
indicadore
s
s
e compa
r
an conp
r
ime
r
a vez en el 2007.
S
u compo
r
tamiento fue de un
nivele
s
de referencia e
s
tablecido
s
que permiten
r
ealiza
r
el57,14
%
, ci
fr
a des
f
avo
r
able debido a la existencia de
diagnó
s
tico del
s
i
s
tema.
P
o
s
teriormente, cada uno de los
r
iesgos psico
-f
isiológicos asociados al t
r
abajo con
t
r
e
s
grupo
s
de indicadore
s
puede evaluar
s
e de Bien
(
B
)
,video
-
te
r
minales que, según las ca
r
acte
r
ísticas de esta
Regular (R) y
M
al (
M
) y
s
e da una evaluacn final de laUnidad O
r
ganizativa,
r
esultan di
f
íciles de controlar co-
s
ituación del
s
i
s
tema.
S
i el
s
i
s
tema de
S
HO e
s
evaluadomo los t
r
asto
r
nos del sistema sculo
-
esquelético, el
en
s
u de
s
empeño de R o
M
e
s
nece
s
ario continua
r
p
r
o
-
est
r
és y la
f
atiga visual.
fundizando en el análi
s
i
s
para determinar lo
s
facto
r
es queLa cantidad de Tra
b
a
j
a
d
ores Be
n
e
f
icia
d
os
(
TB) con las
afectan
s
u buen de
s
empeño.
S
i e
s
evaluado de B, apli
-
medidas tomadas pa
r
a elimina
r
o minimiza
r
los riesgos la-
cando la filo
s
o
f
ía del mejoramiento contin
u
o, debenbo
r
ales aumentó de un 43
%
a un 79
%
, dato que de-
b
us
car
s
e la
s
vía
s
para continuar perfeccionando losmuest
r
a el mejo
r
amiento de las condiciones del inmueble.
re
s
ultado
s
del
s
i
s
tema elevando el e
s
tado deseado oEl mputo del Í
nd
ice
d
e Riesgos No Co
nt
rola
d
os
p
or
nivel de referencia de cada indicador (Velá
s
quez 2001
)
.Tra
b
a
j
a
d
or
(
IRNCT
)
f
ue de 1,13
%
,
r
esultado muy favo-
A partir del diagnó
s
tico realizado, debe e
s
tablece
r
se un
r
able. Esto signi
f
ica la existencia de lo 1
r
iesgo no
plan de accn para eliminar lo
s
problema
s
detectados.cont
r
olado po
r
cada 100 t
r
abajado
r
es, y
r
e
f
leja la baja
potencialidad de ocu
rr
encia de accidentes de t
r
abajo, lo
que se co
rr
obo
r
a con el
Í
ndice de Accidentalidad (I
A
) de
El di
s
o del
s
i
s
tema,
s
u implementación y evaluaciónvalo
r
0 en esteo.
s
e concibió en un área donde la fuerza laboral tiene unEl Í
nd
ice
d
e
S
a
t
is
f
acció
n
co
n
las Co
nd
icio
n
es
d
e Tra
b
ajo
alto compromi
so
y re
s
pon
s
abilidad; aquí pred
o
minan el
(
I
S
CT
)
es medio, con un valo
r
de 51,74
%
a partir de los
t
r
abajo en oficina
s
con tiempo prolongado frente a panta
-
datos de
r
ivados de la encuesta
r
ealizada. Las condiciones
lla
s
de vi
s
ualización de dato
s
y jornada
s
de t
r
abajo ex
-
e
r
gonómicas de los puestos de t
r
abajo tuvie
r
on
u
na mayor
ten
s
a
s
. E
s
to requiere un grado de concentración elevado,in
f
luencia debido al tiempo de t
r
abajo p
r
olongado frente a la
esfuerzo vi
s
ual y mental.
P
or lo tanto, puede provoca
r
di
-P
VD, que gene
r
ó dive
r
sos p
r
oblemas de salud como sacro-
ferente
s
nivele
s
d
e e
s
tré
s
en
s
u
s
trabajadore
s
.lumbalgias, ce
r
vicalgias, sínd
r
ome del túnel ca
r
piano, ten-
Lo
s
indicadore
s
fueron evaluado
s
en un peri
o
do de dosdinitis, ce
f
aleas, cansancio y
f
atiga visual,
r
ices y trastornos
año
s
y lo
s
re
s
ultado
s
obtenido
s
fueron po
s
itivos de ma
-
ci
r
culato
r
ios. Todo
f
ue co
rr
obo
r
ado en las ent
r
evistas realiza-
nera general.das, además en las hojas de ca
r
go de los especialistas inter-
En relación con el
Índ
ice
d
e Elimi
n
ació
n
d
e las Co
nd
i
-
consultantes que p
r
estan se
r
vicios médicos en esta
U
nidad.
cio
n
e
s
Ins
eg
u
ra
s
(
I
EC
I
),
s
e obtuvieron re
s
ultados
f
avo
-
Un
f
acto
r
que pudie
r
a mejo
r
a
r
este indicado
r
es la capa-
rable
s
debido a q
u
e aumentó de un 30 % en e
s
e tiempo acitacn de los t
r
abajado
r
es en mate
r
ia de e
r
gonomía por-
un 75 % , a
s
pect
o
que incidió en una mejora notable de lasque cont
r
ibui
r
ía, indudablemente, a la ubicacn correcta
condicione
s
del inmueble, y con ello, la eliminación dede los puestos de t
r
abajo y a la adopcn de posturas ade-
rie
s
go
s
que exi
s
an anteriormente.cuadas, así como a la p
r
evención de la monotonía carac-
El análi
s
i
s
del
Índ
ice
d
e Acci
d
e
n
tali
d
a
d
(
I
A
)
no tuvote
r
ística del t
r
abajo en
P
VD.
P
o
r
lo tanto, se evitarían
variación porque no ocurrieron accidente
s
labo
r
ales.p
r
oblemas de salud
f
utu
r
os.
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
57
El
C
oeficie
n
te
d
e Per
sp
ectiva
s
obtuvo un valor alto (CP = 0,85
)
,
dato cuyo
s
ignificado e
s
que lo
s
trabajadore
s
perciben que
tienen grande
s
po
s
ibilidade
s
de mejora continua de las
condicione
s
de trabajo. La frecuencia relativa de pe
r
spec
-
tiva
s
e
s
alta, con valor total de 92,73 % en a
s
censo, de
ello
s
83,64 % en el e
s
calón (3) y 9,09 % en el e
s
calón
(
2
)
y
s
ólo el 7,27 % en de
s
cen
s
o, e
s
peficamente, en el escalón
(2
-)
,
p
ue
s
alguno
s
refieren como negativo la di
s
tancia del
luga
r
de re
s
idencia y problema
s
con la ventilación arti
f
icial
que, en oca
s
ione
s
, n
o
e
s
uniforme en toda
s
la
s
áreas.
La I
n
fl
u
e
n
cia
d
e lo
s
Subs
i
d
io
s
Paga
d
o
s
e
n
el Fo
nd
o
d
e
Salario (
IS
F
S
) e
s
nula debido a que no ocurrieron acci
-
dente
s
de trabajo durante lo
s
do
s
año
s
, no hu
b
o que
s
ub
s
idiar por e
s
te concepto; elemento favorable desde el
punt
o
de vi
s
ta económico para la Organizacn (I
S
= 0
)
.
De todo
s
lo
s
indicadore
s
analizado
s
,
s
ólo
s
e pre
s
enta
r
on
dificultade
s
en la Eficie
n
cia
d
e la
S
eg
u
ri
d
a
d
y en el Po
t
e
n
cial
de Sati
s
facció
n
d
e la
s
Co
nd
icio
n
e
s
d
e Tra
b
ajo (P
S
CT
)
que se
encuentran en valore
s
medio
s
y fueron evaluados de
Reg
u
lar. El re
s
to de lo
s
indicadore
s
(81,82 %)
f
ue
r
on
eval
u
ado
s
de Bie
n
, por lo que el
s
i
s
tema en
s
u de
s
empeño
f
ue
eval
u
ado de Bie
n
, con tendencia al me-joramiento continuo,
al incluir en el plan de medida
s
preventiva
s
la
s
in
s
uficiencias
quen per
s
i
s
ten pa
r
a el di
s
eño de la e
s
trategia y objetivos
de t
r
abajo del próximo período.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
B
u
s
t
a
m
a
n
t
e
,
A
n
to
n
io
.
D
i
s
e
ñ
o
e
r
g
o
n
ó
m
i
c
o
e
n
l
a
p
r
e
v
e
n
c
i
ó
n
de
l
a
e
n
f
e
r
med
a
d
l
ab
o
r
a
l
.
M
a
d
r
i
d
:
D
í
a
z
d
e
S
a
n
to
s
,
1995
,
p
á
g
.
110.
C
u
e
s
t
a
S
a
n
to
s
,
A
r
m
a
n
d
o
.
T
e
c
n
o
l
o
gí
a
de
G
e
s
t
i
ó
n
de
R
e
c
u
r
s
o
s
H
u
m
a
n
o
s
.
L
a
H
a
b
a
n
a
:
E
d
ito
r
i
a
l
A
c
a
d
em
i
a
,
1999
,
p
á
g
.
15.
C
u
e
s
t
a
S
a
n
to
s
,
A
r
m
a
n
d
o
.
G
e
s
t
i
ó
n
de
l
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
:
a
n
a
li
s
i
s
y
p
r
o
y
e
cc
i
ó
n
de
l
o
s
r
e
c
u
r
s
o
s
hu
m
a
n
o
s
.
L
a
H
a
b
a
n
a
:
E
d
ito
r
i
a
l
A
c
a
d
em
i
a
,
2002
,
p
á
g
.
25.
C
h
á
v
e
z
D
o
n
o
s
o
,
S.
R
e
p
e
n
s
a
n
d
o
l
a
s
e
g
u
r
i
d
a
d
c
o
m
o
un
a
v
e
n
t
a
j
a
c
o
m
p
e
t
i
t
i
v
a
.
S
a
n
ti
a
g
o
d
e
C
h
il
e
,
1996.
H
e
r
n
á
n
d
e
z
,
S
a
m
p
i
e
r
i
.
M
e
t
o
d
o
l
o
a
de
l
a
i
n
v
e
s
t
ig
a
c
i
ó
n
.
M
é
x
i
c
o
:
M
c
G
r
a
w
-
H
ill
,
1998.
I
L
O
-
O
S
H
.
D
i
r
e
c
t
r
i
c
e
s
r
e
l
a
ti
v
o
s
a
lo
s
s
i
s
t
em
a
s
d
e
g
e
s
t
n
d
e
l
a
s
e
g
u
r
i
d
a
d
y
s
a
l
u
d
e
n
e
l t
r
a
b
a
jo
.
G
i
n
e
b
r
a
,
O
I
T
,
2001.
h
tt
p
:
//www
.
g
e
n
c
a
t
.
c
s
/t
r
e
b
a
ll/
s
c
s
t/
a
r
x
i
u
s
/oit
g
e
s
ti
.
pd
f
.
(
a
cc
e
s
o
s
e
p
ti
em
b
r
e
29
,
2006
)
.
L
e
yv
a
L
.
,
T
o
rr
e
n
s
,
O
.
e
t
a
l
.
A
n
á
li
s
i
s
d
e
l
a
s
it
u
a
c
ió
n
d
e
l
a
g
e
s
tió
n
d
e
s
e
g
u
r
i
d
a
d
.
I
n
fo
r
me
t
é
c
n
i
c
o
.
L
a
H
a
b
a
n
a
,
I
E
I
T
,
2002.
L
o
u
a
r
t
,
P
i
e
rr
e
.
G
e
s
t
i
ó
n
de
l
o
s
R
e
c
u
r
s
o
s
H
u
m
a
n
o
s
.
B
a
rc
e
lo
n
a
,
E
s
p
a
ñ
a
:
E
d
.
G
e
s
t
n
2000
,
S.
A
.
,
p
á
g
.
127.
M
o
n
t
e
r
o
,
R
i
c
a
r
d
o
.
Co
n
f
e
r
e
n
c
i
a
s
o
b
r
e
lo
s
S
i
s
t
em
a
s
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
S
e
g
u
r
i
d
a
d
e
H
i
g
i
e
n
e
e
n
e
l
T
r
a
b
a
jo
.
(
S
o
p
o
r
t
e
M
a
g
n
é
ti
c
o
)
.
L
a
H
a
b
a
n
a
,
G
E
C
Y
T
,
2002.
N
o
r
m
a
C
u
b
a
n
a
N
C
18001
:
2005.
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
jo
S
i
s
t
em
a
s
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
jo
R
e
q
u
i
s
ito
s
.
h
tt
p
:
//www
.
s
l
d
.
c
u
/
g
a
l
e
r
i
a
s
/
pd
f/
s
itio
s
/i
n
s
a
t/
n
c
_
18001
-
2005.
pd
f
.
(
a
cc
e
s
o
s
e
p
ti
em
b
r
e
29
,
2006
)
.
O
B
r
i
e
n
,
D
a
n
.
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
s
e
g
u
r
i
d
a
d
.
¿
E
n
q
u
e
e
t
a
p
a
s
e
e
n
c
u
e
n
t
r
a
?
.
R
e
v
i
s
t
a
M
a
nu
f
a
c
t
u
r
a
,
v
ol
.
3
,
n
o
.
6
(
1996
)
:
74
-
76.
O
r
ti
z
L
a
v
a
d
o
,
A
x
e
l
.
I
n
t
e
g
r
a
c
ió
n
d
e
l
a
s
e
g
u
r
i
d
a
d
,
me
d
io
a
m
b
i
e
n
t
e
y
c
a
li
d
a
d
:
t
e
n
d
e
n
c
i
a
a
c
t
u
a
l
.
M
A
P
F
R
E
,
v
ol
.
21
,
n
o
.
81
(
p
r
i
me
r
t
r
i
me
s
t
r
e
/
2001
)
:
3
-
9.
21
(
81
)
O
r
ti
z
L
a
v
a
d
,
A
x
e
l
.
S
i
s
t
em
a
d
e
g
e
s
t
n
d
e
l
a
s
e
g
u
r
i
d
a
d
y
s
a
l
u
d
o
c
u
p
a
c
io
n
a
l
.
M
A
P
F
R
E
,
v
ol
.
16
,
n
o
.
73
(
p
r
i
me
r
t
r
i
me
s
t
r
e
/
1999
)
:
13
-
19.
O´
R
o
u
r
k
e
,
D
e
nn
i
s
a
n
d
C
r
a
n
e
,
J
.
S
a
f
e
t
y
:
B
a
c
k
to t
h
e
b
a
s
i
c
s
.
P
r
o
ff
e
s
i
o
n
a
l
S
a
f
e
t
y
,
v
ol
.
44
,
n
o
.
5.
(
1999
)
:
16
-
25.
O
S
H
A
S
18001
:
1999
,
O
cc
u
p
a
tio
n
a
l
H
e
a
lt
a
n
d
S
a
f
e
t
y
M
a
n
a
g
e
-
me
n
t
S
y
s
t
em
s
.
R
e
s
ol
u
c
ió
n
N
o
.
21
/
99.
N
u
e
v
a
s
r
e
g
u
l
a
c
io
n
e
s
s
o
b
r
e
l
a
c
a
p
a
c
it
a
c
ió
n
d
e
lo
s
t
r
a
b
a
j
a
d
o
r
e
s
.
M
i
n
i
s
t
e
r
io
d
e
l
T
r
a
b
a
jo
y
S
e
g
u
r
i
d
a
d
S
o
c
i
a
l
d
e
l
a
R
e
p
ú
b
li
c
a
d
e
C
u
b
a
(
M
T
SS
)
,
1999
)
.
R
a
m
í
r
e
z
C
a
v
a
ss
a
,
C
é
s
a
r
.
S
e
g
u
r
i
d
a
d
I
n
d
u
s
t
r
i
a
l
.
U
n
e
n
f
o
q
u
e
i
n
t
e
g
r
a
l
.
M
é
x
i
c
o
:
E
d
.
L
i
m
u
s
a
,
1996
,
506
pp
.
R
o
bb
i
n
s
,
S.
F
un
d
a
me
n
t
o
s
de
l
C
o
m
p
o
r
t
a
m
i
e
n
t
o
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
a
l
.
5
t
a
e
d
i
c
n
.
M
é
x
i
c
o
:
E
d
.
P
r
e
n
ti
c
e
H
a
ll
,
1998
,
p
á
g
.
314.
R
o
d
r
í
g
u
e
z
,
O
d
a
l
y
s
.
A
p
r
o
x
i
m
a
c
ió
n
a
l
e
s
t
u
d
io
a
n
t
r
o
p
o
t
r
i
c
o
y
d
e
il
u
m
i
n
a
c
n
d
e
lo
s
p
u
e
s
to
s
d
e
t
r
a
b
a
jo
q
u
e
u
tili
z
a
n
c
o
m
p
u
t
a
d
o
r
a
s
e
n
e
l
I
N
I
S
A
V
.
T
r
a
b
a
jo
p
r
á
c
ti
c
o
d
e
l
a
M
a
e
s
t
r
í
a
e
n
G
e
s
t
n
d
e
R
e
c
u
r
s
o
s
H
u
m
a
n
o
,
Ci
u
d
a
d
d
e
L
a
H
a
b
a
n
a
,
I
S
P
J
A
E,
2003.
S
e
a
b
r
oo
k
,
K
a
t
h
y
A
.
10
S
t
r
a
t
e
g
i
e
s
fo
r
G
lo
b
a
l
S
a
f
e
t
y
M
a
n
a
g
eme
n
t
.
O
cc
up
a
t
i
o
n
a
l
H
a
z
a
r
d
s
,
v
ol
.
61
,
n
o
.
6.
(
1999
)
:
41.
T
o
rr
e
n
s
Á
l
v
a
r
e
z
,
O
d
a
l
y
s
.
G
e
s
t
n
d
e
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
jo
e
n
l
a
E
m
p
r
e
s
a
C
u
b
a
n
a
.
T
e
s
i
s
d
e
M
a
e
s
t
r
í
a
.
L
a
H
a
b
a
n
a
,
I
S
P
J
A
E,
2003
,
p
á
g
.
35.
T
o
rr
e
n
s
Á
l
v
a
r
e
z
,
O
d
a
l
y
s
.
L
a
S
e
g
u
r
i
d
a
d
y
S
a
l
u
d
e
n
e
l
T
r
a
b
a
jo
,
s
u
i
n
t
e
g
r
a
c
ió
n
a
l
a
G
e
s
tió
n
d
e
R
e
c
u
r
s
o
s
H
u
m
a
n
o
s
e
n
l
a
em
p
r
e
s
a
.
R
e
v
i
s
t
a
H
o
m
b
r
e
y
T
r
aba
j
o
,
I
E
I
T
,
n
o
.
1
(
1
e
r
s
eme
s
t
r
e
/
2006
)
:
35
-
40.
V
e
l
á
s
q
u
e
z
Z
a
l
d
í
v
a
r
,
R
e
i
n
a
l
d
o
.
¿Có
m
o
e
v
a
l
u
a
r
un
s
i
s
t
em
a
d
e
G
e
s
tió
n
d
e
l
a
S
e
g
u
r
i
d
a
d
e
H
i
g
i
e
n
e
O
c
u
p
a
c
io
n
a
l?
C
li
m
a
l
ab
o
r
a
l
,
n
o
.
10
(
2001
)
.
h
tt
p
:
//www
.
g
e
s
tio
p
oli
s
.
c
o
m
/
c
a
n
a
l
e
s
/
d
e
rr
hh
/
a
r
ti
c
u
lo
s
/
25
/
c
e
u
s
g
h
o
.
h
t
m
.
(
a
cc
e
s
o o
c
t
u
b
r
e
12
,
2006
)
.
El Modelo de Ge
s
tión de
S
eguridad y
S
alud en el
T
r
abajo con
s
tituye una herramienta de trabajo pa
r
a la
o
r
ganización de e
s
ta actividad en la empre
s
a mode
r-
na.
A
de
s
, incentiva a la participación de todos los
trabajadore
s
en la ge
s
tión proactiva de lo
s
riesgos
laborale
s
para evitar que ocurran incidente
s
y
acci
-
dente
s
de trabajo.
E
s
te modelo propicia el compromi
s
o de lo
s
di
r
ec
-
tivo
s
para lograr la integración de la actividad a toda
la ge
s
tión empre
s
arial, la nece
s
aria comunicación y
capacitacn en e
s
ta materia, y la mejora continua de
toda
s
la
s
accione
s.
El
s
i
s
tema de indicadore
s
propue
s
to
s
refleja el nivel
de eficiencia, eficacia y efectividad alcanzad
o
en la
actividad de
SS
T en la Unidad Organizativa e
s
tudiada,
pe
r
mite evaluar el comportamiento de la implementación
del
s
i
s
tema en un periodo de tiempo determinado, además
de determinar la
s
po
s
ible
s
brecha
s
del
s
i
s
tema y t
r
a
-
za
r
una e
s
trategia futura.