90
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
P
r
e
s
e
n
t
e
y
f
u
t
u
r
o
de
l
s
i
st
e
m
a
e
n
e
r
g
é
t
i
c
o
E
l importante papel del sistema ene
r
gético en el desa
rr
ollo de los pue
-
blo
s
y en el di
s
eño de un modelo de desa
rr
ollo sostenible está am
-
pliamente reconocido. En el contexto actual, la p
r
evisible c
r
isis del
s
i
s
tema energético ba
s
ado
f
undamentalmente en
f
uentes de o
r
igen
f
ósil
e
s
motivo de múltiple
s
publicaciones, in
f
o
r
mes,
r
euniones políticas de
alto nivel, conflicto
s
geopolíticos y de debate social.
En la mi
s
ma medida, la est
r
echa
r
elación de la gene
r
ación y el uso de la
energía con la emi
s
ión de Gases de E
f
ecto
I
nve
r
nade
r
o
(
GE
I)
y sus con
-
s
ecuencia
s
s
obre el cambio climático han puesto al secto
r
ene
r
gético en
el punto de mira de la comunidad inte
r
nacional.
El tiempo en el que la ene
r
gía e
r
a
r
elativamente abundante y ba
r
ata pa
r
a
lo
s
paí
s
e
s
indu
s
trializad
o
s y en el que la emisión de GE
I
no tenía
r
es
-
triccione
s
, e
s
tá llegando a su
f
in.
Del mi
s
mo modo, e
s
conocida la situación de p
r
eca
r
iedad en el acceso a
la energía de lo
s
paí
s
e
s
del
S
u
r
, sob
r
e todo, de algunas
r
egiones ent
r
e
la
s
que de
s
taca el África
S
ubsaha
r
iana. En 2002
(
A
I
E, 2004
)
2,400
millone
s
de per
s
ona
s
dependían de la biomasa t
r
adicional pa
r
a cocina
r
y
calentar
s
e —re
s
iduo
s
agrícolas y ganade
r
os, leña y ca
r
bón vegetal usa
-
do
s
de forma ineficiente
y
contaminante— y 1,600 millones de pe
r
sonas
no tenían acce
s
o a la elect
r
icidad. La tabla 1 muest
r
a cómo el 76
%
de la
población
s
ólo con
s
ume el 38
%
de la ene
r
gía p
r
ima
r
ia.
200220302002
-
203
0
P
ob
l
a
ci
ón
(mill
one
s
de
hab
it
an
t
e
s
)
P
a
ís
e
s
en
de
s
arro
ll
o4
,
71276
%
6
,
48080
%
38
%
R
e
st
o
de
l m
undo1
,
48824
%
1
,
62020
%
9
%
TOTA
L6
,
2008
,
10031
%
D
e
m
anda
de
e
n
erg
í
a
pr
i
mar
i
a
(
t
one
l
ada
s
equi
v
alen
t
e
s
de
pe
tr
óleo
)
P
a
ís
e
s
en
de
s
arro
ll
o3
,
93138
%
7
,
08943
%
80
%
R
e
st
o
de
l m
undo6
,
41462
%
9
,
39857
%
47
%
TOTA
L10
,
34516
,
48759
%
U
so
pe
r c
áp
it
a
de
energ
í
a
(
t
ep
por
hab
it
an
t
e
y
año
)
P
a
ís
e
s
en
de
s
a
r
ro
ll
o0
,
831
,
0931
%
R
e
st
o
de
l m
undo4
,
315
,
8035
%
T
a
b
l
a
1
E
v
o
l
uc
i
ón
d
e
l
a
pob
l
a
c
i
ón
,
l
a
d
e
ma
nd
a
d
e e
n
e
r
g
í
a
p
r
i
ma
r
i
a
y
e
l
u
s
o
d
e e
n
e
r
g
í
a
p
r
i
ma
r
i
a
p
e
r
c
á
p
i
t
a
Desafío
s
d
e
l
sect
or
de l
a
e
n
e
rgí
a
como i
m
pul
s
o
r
d
e
l d
esarr
ollo hu
ma
no
P
o
r
E
n
r
i
qu
e
V
e
l
o
G
a
r
c
í
a
,
G
r
upo
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ón
e
n
C
oop
e
r
a
c
i
ón
p
a
r
a
e
l
D
e
s
a
rr
o
ll
o
H
u
ma
no
.
U
n
i
v
e
r
si
t
a
t
P
o
li
t
è
cn
i
c
a
d
e C
a
t
a
l
un
y
a
,
B
a
r
c
e
l
on
a
,
E
s
p
a
ñ
a
.
Ver
s
ión editada del a
r
tículo publica
d
o originalmente en la revista Cuadernos internacionales de
tecnología para el desarrollo humano, no. 5 (mayo 2006). Esta publicación forma parte de un
proyecto de la
F
ede
r
ación Española de Ingeniería sin
F
ronteras y se encuentra en el sitio de l
Directo
r
io de Revistas de Acceso Abierto —del inglés,
D
irectory of
O
pen Access Journals
(DOA
J)
—.
F
uen
t
e
s: P
a
r
a
pob
l
a
ci
ón
y
energ
í
a
: WEO
-2004
(AIE,
2004
).
U
s
o
pe
r c
ápi
t
a
c
al
c
ulado
a
pa
rt
i
r
de
lo
s datos
ant
e
ri
o
r
e
s. R
e
st
o
de
l
mundo
i
n
cl
u
y
e
a
l
o
s
pa
ís
e
s
de
la
O
CD
E y
la
s
e
c
ono
mí
a
s
en
tr
an
s
i
c
ión
.
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
91
A pe
s
ar de que la de
s
igualdad e
s
notoria, el men
or
con
-
mundiales pa
r
a 2030 del o
r
den del 60
%
(
Tabla 1).
U
na
s
umo de energía no e
s
un indicador en
s
í mi
s
mo. La cues
-
buena pa
r
te de dicho inc
r
emento p
r
ovend
r
ía de los
tión clave e
s
en qué medida la falta de acce
s
o a fuentes depaíses en desa
rr
ollo.
energía fiable
s
y económica
s
afecta a la
s
oportunidades deEste inc
r
emento se estima en
f
unción del aumento de
la
s
per
s
ona
s
para de
s
arrollar una vida digna,
s
al
u
dable,población en gene
r
al y del
r
ápido c
r
ecimiento económico
creativa. En definitiva: ¿cómo afecta al de
s
arrollo humano?de algunos países o
r
egiones —po
r
ejemplo: China,
I
ndia o
Tomando como indicador el Índice de De
s
arrollo Humano
I
ndonesia—. La indust
r
ialización y la mig
r
ació
n
de la
(I
D
H
), el
P
NUD (2004) mue
s
tra una clara relación
,
sob
r
epoblación hacia zonas u
r
banas en los países en desarrollo
todo, para valore
s
bajo
s
del IDH, entre el de
s
a
rr
ollotambién cont
r
ibui
r
án al aumento de la demanda ene
r
gética.
humano y el con
s
umo pe
r
cápita de energía (
F
igura 1
)
.En este escena
r
io, sin emba
r
go, el consumo per cápita
de ene
r
gía se estima que c
r
ece
r
á mucho más en los países
de la OCDE que en los países en desa
rr
ollo. En
consecuencia, la b
r
echa ent
r
e No
r
te y
S
u
r
a este
r
especto
segui
r
ía aumentando.
El núme
r
o de pe
r
sonas que dependen de la biomasa
t
r
adicional pasa
r
ía de 2,400 millones en 2002 a 2,600
millones en 2030. El po
r
centaje de esta población que
vive en
I
ndia o Á
fr
ica
(
conjuntamente
)
pasa
r
ía de la
mitad a casi las dos te
r
ce
r
as pa
r
tes. El África
S
ubsaha
r
iana segui
r
á siendo la zona del planeta con
mayo
r
po
r
centaje de población dependiente de la
biomasa t
r
adicional.
El po
r
centaje de población con acceso a la elect
r
icidad en
los países en desa
rr
ollo se espe
r
a que pase del 66 % en
2002 al 78
%
en 2030. En O
r
iente Medio, No
r
te de África,
Asia O
r
iental y Amé
r
ica Latina, se espe
r
a que los
po
r
centajes de elect
r
i
f
icación se ap
r
oximen al 100 %.
Aunque la situación puede mejo
r
a
r
en el Á
fr
ica Subsa-
ha
r
iana, se espe
r
a que en 2030 todavía pe
r
manezca sin
acceso a la elect
r
icidad la mitad de su población. Todo ello
implica
r
ía que unos 1,400 millones de pe
r
sonas en el mundo
no tend
r
án acceso a la elect
r
icidad, con una disminución en
núme
r
os absolutos en Asia pe
r
o un inc
r
emento en África.
El acceso a la elect
r
icidad en zonas u
r
banas segui
r
ía sien-
do más
f
ácil que en zonas
r
u
r
ales, pe
r
o el núme
r
o total de
pe
r
sonas sin elect
r
icidad en las ciudades aumentará
lige
r
amente, mient
r
as que decae
r
á en las zonas
r
urales
debido a la mig
r
ación.
E
n
f
o
q
u
e
de
de
r
e
c
h
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
b
á
s
i
c
o
s
Los núme
r
os y estadísticas pueden se
r
más o menos
cla
r
i
f
icado
r
es de la situación actual y más o menos
ace
r
tados en la p
r
evisión del
f
utu
r
o de los países en
desa
rr
ollo. No obstante, no tienen mucho sentido si
no es bajo el en
f
oque de cómo a
f
ectan y a
f
ecta
r
án a la
vida de las pe
r
sonas.
En la medida que se acepta el de
r
echo a una vida
digna, la
r
ga, saludable y c
r
eativa, al acces
o
a la
educación, a la movilidad, a la pa
r
ticipación social, a
la equidad, etc., es obvio que se está
r
econociendo el
de
r
echo de las pe
r
sonas a un acceso a la ene
r
gía que
pe
r
mita desa
rr
olla
r
todas estas
f
acetas.
P
e
r
o la reali-
dad dista mucho de ga
r
antiza
r
tales de
r
echos.
F
i
g
u
r
a
1
R
e
l
a
c
i
ón
e
n
t
r
e e
l
Í
nd
i
c
e
d
e
D
e
s
a
rr
o
ll
o
H
u
ma
no
y
e
l
con
s
u
m
o
d
e e
n
e
r
g
í
a
—
K
g
e
qu
i
v
a
l
e
n
t
e
s
d
e
p
e
t
r
ó
l
e
o
—.
F
u
e
n
t
e:
P
N
U
D
(2004)
A partir de lo
s
dato
s
expue
s
to
s
, puede afirmarse que
el
s
istema energético actual e
s
in
s
o
s
tenible por dive
r-
s
a
s
r
azone
s
:
Š
No garantiza la sati
s
facción de la
s
nece
s
idades de las
generacione
s
futura
s
:
-La previ
s
ible e
s
ca
s
ez de fuente
s
de energía puede
te
n
er repercu
s
ione
s
grave
s
s
obre la economía.
-La lucha por el control de la
s
cada vez má
s
e
s
casas
fuente
s
de energía fó
s
il genera y generará conflic
-
tos geopolítico
s
.
Š
Tiene repercu
s
ione
s
s
obre el medio ambiente a
e
s
cala local y global:
-Que pueden te
n
er efecto
s
irrever
s
ible
s
para las
generacione
s
futura
s
.
-
Q
ue afectan en mayor medida a la
s
zona
s
del
planeta má
s
vulnerable
s
—de
s
a
s
tre
s
naturales
debido
s
al cambio climático— y a la
s
per
s
onas
má
s
vulnerable
s
—enfermedade
s
debida
s
al uso
tradicional de la bioma
s
a—.
Š
No garantiza el acce
s
o univer
s
al:
-Limitando el de
s
arrollo humano de una parte im
-
p
o
rtante de la p
o
blación mundial.
En un e
s
cenario de referencia en el que la
s
polí
-
ticas
de lo
s
gobierno
s
s
igan
s
iendo la
s
mi
s
ma
s
que en
200
4
, la Agencia Internacional de la Ener-gía
(
A
I
E
)
p
r
evé un aumento de la
s
nece
s
idade
s
energéticas
92
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
Debido a
s
u carácter e
s
encial, la dist
r
ibución de ene
r
gía y la cobe
r
tu
r
a
de la
s
nece
s
idade
s
energéticas mínimas de las pe
r
sonas y de las
comunidade
s
,
s
e pueden en
f
oca
r
también desde la pe
r
spectiva de do
-
tación de
s
ervicio
s
bá
s
icos. Este tipo de in
fr
aest
r
uctu
r
as económicas
e
s
tán a
s
ociada
s
a una ba
s
e tecnológica y pueden de
r
iva
r
en una
r
ed de
s
umini
s
tro de
s
ervicio
s
: elect
r
icidad, gas, ca
r
bu
r
antes, etc. Además, la
energía juega un papel clave pa
r
a ga
r
antiza
r
ot
r
os se
r
vicios básicos en la
promoción del de
s
arrollo humano —po
r
ejemplo: agua y salud—.
Durante el proce
s
o de
pr
epa
r
ación de la Con
f
e
r
encia de las Naciones
Unida
s
en
M
edioambiente y Desa
rr
ollo
(
W
SS
D. Johannesbu
r
go, 2002
)
,
el
S
ecretario General de las Naciones Unidas, Ko
f
i Annan, int
r
odujo la
idea de un marco que incluyese un núme
r
o
r
educido de temas
s
eleccionado
s
. E
s
te marco, denominado WEHAB —siglas en inglés de
Wate
r
, Ene
r
gy, Health, Agriculture and Biodiversity—, incluye: Agua,
Energía,
S
alud, Agricultu
r
a y Biodive
r
sidad.
La figura 3 mue
s
tra la relación de la ene
r
gía con el
r
esto de temas y su
importancia para con
s
egui
r
los objetivos planteados pa
r
a cada uno de
ello
s
. Como eje central
s
e destaca el suminist
r
o de ene
r
gía pa
r
a cub
r
i
r
las
nece
s
idade
s
bá
s
ica
s
.
Como re
s
ultado de la W
SS
D, su plan de implementación hace
r
eco
-
mendacione
s
e
s
pecífica
s
en cuanto al acceso a la ene
r
gía. En él se hace
un llamamiento para concent
r
a
r
la atención en la elect
r
i
f
icación
r
u
r
al
como medio para combatir la pob
r
eza y se hace én
f
asis en el papel c
r
ucial
que juegan la
s
política
s
y ma
r
cos
r
egulado
r
es pa
r
a consegui
r
lo.
F
i
g
u
r
a
2
R
e
l
a
c
i
ón
e
n
t
r
e e
l
a
cc
e
s
o
a
l
a
e
n
e
r
g
í
a
y
e
l
d
e
s
a
rr
o
ll
o
hu
ma
no
.
F
u
e
n
t
e:
e
l
a
bo
r
a
c
i
ón
p
r
op
i
a
,
a
d
a
p
t
a
do
P
N
U
D
(2001)
c
i
t
a
do
e
n
P
é
r
e
z
-
F
o
g
u
e
t
e
t
a
l
.
(2005)
F
i
g
u
r
a
3
R
e
l
a
c
i
ón
d
e
l
a
e
n
e
r
g
í
a
con
o
t
r
a
s
á
r
e
a
s
d
e
l
d
e
s
a
rr
o
ll
o
hu
ma
no
.
F
u
e
n
t
e:
a
d
a
p
t
a
do
d
e
W
E
HA
B
2002
po
r
S
a
l
v
a
do
r
y
S
n
e
i
j
e
n
V
e
l
o
e
t
a
l
.
(2006)
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
93
El Banco
M
undial, en
s
u “
I
n
f
o
r
me pa
r
a el desa
rr
ollo mundial 2004:
Hacer que lo
s
s
ervicio
s
funcionen pa
r
a los pob
r
es”, p
r
esta especial
atención a lo
s
s
ervicio
s
de agua, saneamiento y elect
r
icidad.
E
n
e
r
g
í
a
y
r
ed
u
cc
i
ó
n
de
l
a
p
o
b
r
e
z
a
:
l
eye
n
d
a
s
y
r
e
a
li
d
a
de
s
P
ero la energía no e
s
s
ólo elect
r
icidad, ni la elect
r
icidad ga
r
antiza todas
la
s
nece
s
idade
s
bá
s
ica
s
. Existen cie
r
tos equívocos o mitos que es
nece
s
ario clarificar con el fin de
f
omenta
r
qué secto
r
de la coope
r
ación
para el de
s
arrollo pien
s
e con más
r
igo
r
sob
r
e temas
r
elacionados con el
s
umini
s
tro de energía, el acceso a la ene
r
gía y el uso de la misma.
P
r
io
r
id
a
d
es
Elect
r
ifi
cac
ión
El a
c
c
e
s
o
a
l
a
e
l
e
ct
r
ici
dad
, t
an
t
o
si
e
s
a
través
de
l
a
c
one
xi
ón
a
red
c
omo
graci
a
s
a
sist
e
m
a
s
de
sc
en
t
ra
liz
ado
s
que utiliz
an
f
uen
tes
reno
v
ab
l
e
s
de
energí
a
, r
e
s
o
lv
e
r
á
l
a
s
ne
c
e
si
dade
s
de
serv
i
ci
o
s
ene
r
gé
tic
o
s
para
l
o
s
pobre
s.
Pago
Los p
ob
r
e
s
no
pu
e
den
pagar
l
o
s
servici
o
s
ene
r
gé
ti
co
s.
Nuev
as
t
ec
nología
s
Las
nue
v
a
s t
e
c
no
l
og
í
a
s
por
sí s
o
l
a
s
–co
mo
l
a
s
o
l
a
r f
o
t
o
v
o
lt
a
ic
a
y l
a
s c
e
l
da
s
de c
o
m
bu
sti
b
l
e
–
m
e
j
orarán
e
l
a
cc
e
s
o
a
los s
e
rvici
o
s
ene
r
gé
tic
o
s
de
l
a
s
perso
na
s
pob
r
e
s.
P
r
obl
ema
r
u
ra
l
Sólo l
a
s
pe
rs
ona
s
que
viv
en
en
l
a
s
zonas r
u
r
a
l
e
s s
u
fr
en
de
f
a
lt
a
de
a
cc
e
s
o
a la e
ne
r
g
í
a
.
La ge
n
t
e
pob
r
e
n
o c
on
si
dera
e
l
a
cc
e
s
oLo
s
pob
r
e
s t
al
v
e
z
no
u
s
en
el
t
é
rm
ino
“
ene
r
g
í
a
”,
pe
r
o
a la
ene
r
g
í
a
c
o
m
o
una
pr
i
or
i
dadpuede
s
u
c
ede
r
que
ga
st
en
m
á
s t
ie
m
po
y
e
sf
ue
rz
o
en
c
on
s
egui
r s
e
rv
i
c
io
s
ene
r
gé
t
i
c
o
s
que
lo
s m
á
s r
i
c
o
s; y
ga
st
an
una
p
r
opo
rc
ión
s
ub
st
an
c
ial
de
s
u
s
ing
r
e
s
o
s
do
m
é
st
i
c
o
s
en
ene
r
g
í
a
pa
r
a
s
u
s
ne
c
e
s
idade
s
bá
s
i
cas de
s
upe
rv
i
v
en
c
ia
: c
o
c
ina
r, c
ale
f
a
cc
ión
,
e
tc.
Lo
s
e
s
pe
c
iali
st
a
s
en
de
s
a
rr
ollo
a
m
enudo
hablan
e
rr
ónea
m
en
t
e
de
“
ele
ctr
i
c
idad
” c
uando
quie
r
en
de
c
i
r
“
ene
r
g
í
a
” y v
i
c
e
v
e
rs
a
–
t
oda
la
gen
t
e
ne
c
e
s
i
t
a
a
cc
ede
r a un
c
onjun
t
o
di
v
e
rs
o
de
f
uen
t
e
s
de
ene
r
g
í
a
pa
r
a
s
a
t
i
sf
a
c
e
r sus
ne
c
e
s
idade
s
bá
s
i
c
a
s
–
c
o
c
ina
r, c
alen
t
a
rs
e
, tr
an
s
po
rt
e
y
c
o
m
uni
c
a
c
ione
s.
M
u
c
ha
s
pe
rs
ona
s
pob
r
e
s
a
m
enudo
pagan
m
á
s
po
r
unidad
de
ene
r
g
í
a
que
lo
s m
á
s r
i
c
o
s,
en
pa
rt
e
debido
a
l
as
t
e
c
nolog
í
a
s
de
c
on
v
e
rs
ión
ine
f
i
c
ien
t
e
s y
en
pa
rt
e
deb
ido a
la
c
o
rr
up
c
ión
.
La
t
e
c
nolog
í
a
r
a
r
a
s v
e
c
e
s
e
s
el
f
a
ct
o
r
li
m
i
t
an
t
e
:
abo
r
d
ar
l
os
p
r
oble
m
a
s
in
st
i
t
u
c
ionale
s,
pol
ít
i
c
o
s y s
o
c
iale
s
que
li
m
i
tan
la
s f
o
rm
a
s
de
gana
rs
e
la
v
ida
de
f
o
rm
a
s
o
st
enible
y
l
a fa
l
ta
de
c
ono
c
i
m
ien
t
o
s y
habilidade
s s
on
,
a
m
enudo
,
i
m
po
rt
an
t
e
s.
T
a
m
bién
la
gen
t
e
que
v
i
v
e
en
z
ona
s
u
r
bana
s s
u
fr
e
de
fa
l
ta
de
a
cc
e
s
o
a
s
e
rv
i
c
io
s
ene
r
gé
t
i
c
o
s y s
u
nú
m
e
r
o
cr
e
c
er
á ya
que
s
e
e
s
pe
r
a
que
pa
r
a
el
2025
, v
i
v
a
en
z
ona
s
u
r
bana
s e
l
61
%
de
la
pobla
c
ión
m
undial
.
EQUÍVOCOS
R
E
A
LI
DAD
T
a
b
l
a
2
E
n
e
r
g
í
a
y
r
e
ducc
i
ón
d
e
l
a
pob
r
e
z
a
:
conc
e
p
t
o
s
e
rr
ón
e
o
s
y
r
e
a
li
d
a
d
e
s
[F
u
e
n
t
e:
D
F
I
D
,
2002
]
A
g
e
n
d
a
i
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
.
L
o
s
O
b
j
e
t
i
v
o
s
de
D
e
s
a
rr
o
ll
o
de
l
M
il
e
n
i
o
De
s
de que en 2000, la A
s
amblea Gene
r
al de la ONU ap
r
oba
r
a la Decla
r
ación
del
M
ilenio (UNGA, 2000), los Objetivos de Desa
rr
ollo del Milenio
(
ODM
)
s
e han configurado como el ma
r
co de
r
e
f
e
r
encia pa
r
a segui
r
la evolución del
de
s
arrollo en el mundo a través de los indicado
r
es cuantitativos asociados
a tale
s
objetivo
s
.
S
i bien el acce
s
o a la energía no apa
r
ece explícitamente ent
r
e los ODM,
de
s
de 2002 han aparecido distintas publicaciones que enlazan los ODM
94
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
con el acce
s
o a la energía
,
la p
r
ime
r
a la del Department for
I
nternational
Development (D
F
ID) británico
(
2002
)
.
S
e t
r
ata pues de un ma
r
co de
referencia para
s
eñalar objetivos, también en el campo de la ene
r
gía, que
ya
s
e e
s
tá utilizando de fo
r
ma amplia en las últimas publicaciones del
P
rograma de la
s
Nacione
s
Unidas pa
r
a el Desa
rr
ollo
(P
NUD, 2004 y 2005
)
, de
la Agencia Internacional de la Ene
r
gía
(
A
I
E, 2004
)
y del o
r
ganismo
interagencia
s
UN-Energy
(
2005
)
c
r
eado en 2005 pa
r
a coo
r
dina
r
todas las
accione
s
de la
s
agencia
s
de la ONU
r
elacionadas con la ene
r
gía.
Alguna
s
de la
s
relaciones di
r
ectas ent
r
e la ene
r
gía y los Objetivos de
De
s
arrollo del
M
ilenio,
s
e muest
r
an a continuación
(
D
FI
D, 2002
)
:
Š
Erra
d
icar la
p
o
b
reza ex
t
re
m
a: el acceso a los se
r
vicios ene
r
géticos
aumenta la productividad con el uso de maquina
r
ia, la gene
r
ación de ing
r
esos
fuera de la
s
hora
s
diurna
s
y
f
avo
r
ece la c
r
eación de me
r
cados locales.
Š
Lograr la e
du
cació
n
p
ri
m
aria
un
iversal y la ig
u
al
d
a
d
d
e gé
n
ero: los
s
ervicio
s
energético
s
liberan a muje
r
es y niños de pa
r
te del tiempo dedicado en
la
s
actividade
s
domé
s
ticas, la iluminación pe
r
mite el estudio en el hoga
r
,
aumenta la
s
eguridad, y la elect
r
i
f
icación da la posibilidad de utiliza
r
mate
r
iales
educativo
s
multimedia en las escuelas y el uso de las tecnologías de la
información y la
s
comunicaciones.
Š
Re
du
cir la mortali
d
ad i
nf
a
nt
il,
m
e
j
orar la sal
ud
m
a
t
er
n
a y co
mb
a
t
ir
e
n
ferme
d
a
d
e
s
: la energía es una componente clave en el
f
uncionamiento de
lo
s
centro
s
de
s
alud —elect
r
i
f
icación de las salas de ope
r
aciones,
r
e
fr
i
-
geración de vacuna
s
y medicamentos, equipos de este
r
ilización, etc.—.
Todo
s
e
s
to
s
a
s
pecto
s
están
r
elacionados ent
r
e sí y
f
o
r
man cí
r
culos
virtuo
s
o
s
como
s
e ha most
r
ado en la
f
igu
r
a 2.
¿
E
x
i
st
i
r
á
s
u
f
i
c
i
e
n
t
e
a
cc
e
s
o
a
l
a
e
n
e
r
g
í
a
?
La previ
s
ión de la AIE (AIE, 2004
)
no es muy alentado
r
a. En un escena
r
io de
referencia en el que la
s
políticas de los gobie
r
nos sigan como hasta aho
r
a
(
F
igura 4), la reducción del núme
r
o de pe
r
sonas dependientes de la biomasa
tradicional y del número de pe
r
sonas sin acceso a la elect
r
icidad se
r
á insu
f
i
-
ciente para cumplir el objetivo de
r
educción de la pob
r
eza ext
r
ema.
“
S
en
t
ar
s
e
a
e
s
perar
a
que
la
gen
t
e
s
e
v
uel
v
a
r
i
c
a
a
m
edida
que
la
e
c
onom
í
a
g
l
oba
l s
e
e
x
pande
no
s
e
r
á
s
u
f
i
c
ien
t
e
” (AIE,
2004
).
Lo
s
pa
ís
e
s
en
de
s
arro
ll
o
no
v
e
r
án
in
cr
e
m
en
t
ado
s s
u
s
ing
r
e
s
o
s y s
u
s
n
iv
e
l
e
s
de
vi
da
si
n
un
incr
e
m
en
t
o
en
el
u
s
o
de
s
e
rv
i
c
io
s
ene
r
gé
t
i
c
o
s
moderno
s. Si s
e
qu
i
er
e r
o
m
pe
r
el
círc
ulo
v
i
c
io
s
o
en
tr
e
la
p
r
e
c
a
r
ie
-
dad
energé
tic
a
y l
o
s
b
a
jo
s í
ndi
c
e
s
de
de
s
a
rr
ollo
hu
m
ano
,
e
s
p
r
e
c
i
-
s
o
a
ct
uar
para
me
j
orar
la
di
s
ponibilidad
y
a
cc
e
s
ibilidad
a
s
e
rv
i
c
io
s
energé
tic
o
s
moderno
s,
e
s
pe
c
ial
m
en
t
e
la
ele
ctr
i
c
idad
”.
F
i
g
u
r
a
4
I
m
p
li
c
a
c
i
on
e
s
d
e
l
a
e
n
e
r
g
í
a
e
n
l
a
r
e
ducc
i
ón
a
l
a
m
i
t
a
d
d
e
l
a
p
r
opo
r
c
i
ón
d
e
p
e
r
s
on
a
s
pob
r
e
s
e
n
l
o
s
p
a
ís
e
s
e
n
d
e
s
a
rr
o
ll
o
p
a
r
a
2015
.
D
i
f
e
r
e
nc
i
a
s
e
n
t
r
e
l
a
s
p
r
o
y
e
cc
i
on
e
s
(
e
s
c
e
n
a
r
i
o
d
e
r
e
f
e
r
e
nc
i
a
)
y
l
a
s
n
e
c
e
si
d
a
d
e
s
p
a
r
a
con
s
e
g
u
i
r
e
s
t
e
ob
j
e
t
i
v
o
.
F
u
e
n
t
e:
W
E
O-
2004
(
A
I
E
,
2004)
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
95
¿
Q
u
é
e
s
n
e
c
e
s
a
r
i
o
p
a
r
a
c
u
m
p
li
r
l
o
s
OD
M
?
El informe
S
ach
s
(2005)
—I
nvirtiendo en desarrollo. Un plan práctico
pa
r
a con
s
egui
r
lo
s
Objetivos de Desarrollo del
M
ilenio— hace un
análi
s
i
s
y recomendacione
s
sob
r
e las mejo
r
es est
r
ategias pa
r
a alcanza
r
lo
s
OD
M
. La tabla 3 y la Tabla 4 muest
r
an los contenidos en cuanto a la
energía y
s
ervicio
s
energéticos.
Ne
ce
si
dade
s
en
l
o
s
país
e
s
de
ba
j
o
s i
ngre
s
o
s
Inversi
one
s
púb
lic
a
s
pri
o
rit
a
ri
a
s
pa
r
a
po
t
en
ci
ar
a los
pob
r
e
s
Pri
o
ri
dade
s
de
l
o
s OD
M
en
cada
r
eg
i
ón
Med
i
o
s
n
ec
e
s
a
r
io
s
pa
r
a
lle
v
a
r
una
vi
da
p
r
odu
ct
i
v
a
Vuln
e
r
ab
ili
dad
g
e
ográ
fic
a
C
ond
ici
o
n
e
s
ad
v
e
rs
a
s
que
pueden
h
ac
e
r c
ae
r
en
"
la
t
rampa
d
e
la
pob
r
e
z
a
"
a
de
t
erm
i
n
a
do
s
pa
ís
e
s
D
e
s
arro
ll
o
r
u
r
al
:
au
m
en
t
o
de
l
a
produ
cc
ión
ali
m
en
t
a
r
ia
y
de
l
o
s i
ngreso
s
S
e
requ
i
e
r
en
i
m
po
rt
an
t
e
s
i
n
v
er
si
on
es
en
i
n
f
rae
st
ru
ct
u
r
a
s
ene
r
gé
t
i
c
a
s
na
ci
ona
l
e
s
E
ne
r
g
í
a
,
ele
ctr
i
c
idad
y c
a
r
bu
rantes
de
u
s
o
s
egu
r
o
pa
r
a
c
o
c
ina
r
F
al
t
a
de
r
e
c
u
rs
o
s
ene
r
gé
t
i
cos
na
c
ionale
s —c
o
m
bu
st
ible
s
f
ó
s
ile
s,
po
t
en
c
ial
geo
t
é
rm
i
co o
hid
r
oelé
ctr
i
c
o
—
I
n
v
e
rs
ione
s
que
au
m
en
t
en
e
l
a
cc
e
s
o
r
u
r
al
a
…
la
ene
r
g
í
a
m
ode
r
na
…
ap
t
a
pa
r
a
la
ag
r
ic
u
l
tura
y
pequeña
s y m
ediana
s
e
mpresas
r
ela
c
ionada
s c
on
la
ag
r
i
c
ul
tura…
en
f
o
rm
a
s
o
st
enible
de
s
de
e
l
pun
t
o
de
v
i
st
a
a
m
bien
t
al
Š
Áfr
i
c
a
S
ub
s
aha
r
iana
Š
C
EI
en
As
ia
c
en
tr
al
Š
Am
é
r
i
c
a
La
t
ina
. P
a
ís
e
s
e
n
de
s
a
rr
ollo
s
in
li
t
o
r
al
Los ODM
no
s
e
pueden
c
on
s
egu
i
r
únic
a
m
en
t
e
m
ed
ia
n
t
e
i
n
v
er
si
one
s
a
n
iv
e
l
de los
pa
ís
e
s. S
e
re
c
om
i
enda
vi
n
c
u
l
ar
las estr
a
t
eg
i
a
s
na
ci
ona
l
e
s
por
reg
i
one
s y
est
a
s c
on
l
o
s m
e
c
an
is
mo
s
inter
na
ci
ona
l
e
s
d
e c
oord
i
na
ci
ón
Da
r
apo
y
o
in
t
e
r
na
c
ional
a
la
cr
ea
c
ión
de
in
fr
ae
str
u
ct
u
r
a
s
públi
c
a
s r
egionale
s c
oo
r
dina
das
en
tr
e
pa
ís
e
s v
e
c
ino
s
que
in
t
eg
r
en
la
s
e
str
a
teg
i
as
de
r
edu
cc
ión
de
la
pob
r
e
z
a
. E
n
tr
e
ella
s
la
s
in
fr
ae
str
u
ct
u
r
a
s
ene
r
gé
t
i
c
a
s
Moviliz
a
ci
ón
de
l
a
ci
en
ci
a
y l
a
t
e
c
no
l
og
í
aC
r
ea
r c
apa
c
idade
s c
ien
tíf
i
c
a
s y t
e
c
nológi
c
a
s en
mun
d
i
a
l
e
s
pa
r
a
a
lc
an
z
ar
l
o
s OD
Mlo
s
pa
ís
e
s m
á
s
pob
r
e
s
E
n
c
au
z
a
r
la
in
v
e
st
iga
c
ión
y
el
de
s
a
rr
ollo
ha
c
i
a
r
e
t
o
s c
on
cr
e
t
o
s c
on
que
s
e
en
fr
en
t
an
—
lo
s
p
aíses
m
á
s
pob
r
e
s—
en
m
a
t
e
r
ia
de
en
f
e
rm
edad
, c
lim
a,
ag
r
i
c
ul
t
u
r
a
,
ene
r
g
í
a
y
deg
r
ada
c
ión
a
m
bien
t
al
F
inan
c
ia
c
ión
públi
c
a
di
r
e
ct
a
de
uno
s
1
.
000
m
illone
s
de
dóla
r
e
s
pa
r
a
—
la
in
v
e
st
iga
c
ión
y e
l
de
s
a
rr
ollo
de
— t
e
c
nolog
í
a
s
ene
r
gé
t
i
c
a
s
m
ejo
r
ada
s
T
a
b
l
a
3
A
n
á
lisis
d
e
l
i
n
f
o
r
m
e
S
a
ch
s
(2005)
e
n
e
l
ám
b
i
t
o
d
e
l
a
e
n
e
r
g
í
a
T
a
b
l
a
4
R
e
co
m
e
nd
a
c
i
on
e
s
p
a
r
a
e
l
sis
t
e
ma
i
n
t
e
r
n
a
c
i
on
a
l
d
e
a
po
y
o
a
l
d
e
s
a
rr
o
ll
o
d
e
l
i
n
f
o
r
m
e
S
a
ch
s
(2005)
e
n
e
l
ám
b
i
t
o
d
e
l
a
e
n
e
r
g
í
a
¿C
ó
m
o
debe
s
e
r
e
l
e
n
f
o
q
u
e
l
o
c
a
l
?
El enfoque del informe
S
achs es p
r
ominentemente global —po
r
países y
grande
s
regione
s
—. No ob
s
tante, hace
f
alta también un en
f
oque más ce
r
cano a
lo
s
problema
s
y
s
olucione
s
locales pa
r
a canaliza
r
los p
r
og
r
amas y p
r
oyectos
para el de
s
arrollo que inter
v
engan en el secto
r
de la ene
r
gía hacia la
con
s
ecución de lo
s
OD
M
.
96
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
En e
s
ta línea, la última revisión del
I
n
f
o
r
me Mundial de la Ene
r
gía
(P
NUD,
2004) apunta lo
s
s
iguiente
s
r
equisitos:
Š
Te
n
er
un
e
n
fo
qu
e ce
nt
ra
d
o e
n
las
p
erso
n
as, más allá del tipo de
tecnología, con el objeti
v
o de que los se
r
vicios ene
r
géticos cub
r
an sus
nece
s
idade
s
bá
s
ica
s
y prio
r
idades.
Š
A
s
eg
u
rar la
p
artici
p
ació
n
y la voz de las comunidades bene
f
icia
r
ias,
de manera que tengan responsabilidad en la toma de decisiones.
Š
Tra
b
ajar la e
n
ergía de
f
or
m
a
t
ra
n
sversal con ot
r
os se
r
vicios pa
r
a
aumentar lo
s
proce
s
o
s
de desa
rr
ollo.
Š
Incidir a nivel local, nacional e inte
r
nacional con el objetivo de
p
ro
m
over y
d
e
s
arrollar
p
olítica
s
e
n
ergé
t
icas
qu
e res
p
al
d
e
n
a las co
mun
i
d
a
d
es
m
ás
p
o
b
re
s
.
Š
De
s
arrollar accione
s
dent
r
o
d
e es
t
ra
t
egias a largo
p
lazo e
n
b
ase a la
reali
d
a
d
s
ocioc
u
lt
u
ral
d
e l
a
s co
mun
i
d
a
d
es.
Š
Co
n
cie
n
ciar a la co
mun
i
d
a
d
i
nt
er
n
acio
n
al sob
r
e las
r
elaciones
exi
s
tente
s
entre la energía y la
r
educción de la pob
r
eza.
E
n
e
r
g
í
a
s
o
st
e
n
i
b
l
e
,
e
l
g
r
a
n
r
e
t
o
Al reto de con
s
eguir el cumplimiento de los ODM, se le une el
r
eto del
de
s
arrollo
s
o
s
tenible.
Energía
s
o
s
tenible: “ener
g
ía p
r
oducida y utilizada de
f
o
r
ma que sustenta el
de
s
arrollo humano en t
o
das sus dimensiones, sociales, económicas y
medioambientale
s
”. Wo
r
ld Energy Assessment
(P
NUD, 2001
)
.
M
ucho
s
paí
s
e
s
han financiado sus secto
r
es ene
r
géticos con p
r
éstamos
concedido
s
por in
s
tituciones de p
r
éstamos bilate
r
ales o multilate
r
ales.
P
o
r
diver
s
a
s
razone
s
, e
s
ta
s
in
s
tituciones han
f
avo
r
ecido
f
ue
r
temente el uso de
combu
s
tible
s
fó
s
ile
s
y grandes in
fr
aest
r
uctu
r
as hid
r
oeléct
r
icas. Todo ello ha
dejado a lo
s
paí
s
e
s
en de
s
a
rr
ollo con g
r
andes deudas y con g
r
andes impactos
ambientale
s
tanto a nivel global como local, mient
r
as que se p
r
oveía de
s
ervicio
s
energético
s
adecuados sólo a una pequeña
fr
acción de la pobla
-
ción.
S
e nece
s
ita pue
s
evoluciona
r
hacia ot
r
os modelos de desa
rr
ollo que
fomenten la
s
o
s
tenibili
d
ad a nivel global al tiempo que pe
r
mitan
di
s
minuir gradualmente las desigualdades en mate
r
ia ene
r
gética
(F
igu
r
a 5
)
tanto a nivel global como local.
F
i
g
u
r
a
5
R
e
l
a
c
i
ón
e
n
t
r
e
I
D
H
y
hu
e
ll
a
e
co
l
ó
g
i
c
a
p
a
r
a
d
is
t
i
n
t
o
s
g
r
upo
s
d
e
p
a
ís
e
s
.
F
u
e
n
t
e:
a
d
a
p
t
a
do
d
e
T
hu
illi
e
r
e
t
a
l
.
(2002)
,
c
i
t
a
do
e
n
P
é
r
e
z
-
F
o
g
u
e
t
e
t
a
l
.
(2005)
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
97
E
n
e
r
g
í
a
n
e
c
e
s
a
r
i
a
,
pe
r
o
¿
s
u
f
i
c
i
e
n
t
e
?
:
e
n
f
o
q
u
e
i
n
t
e
g
r
a
l
D
e
s
a
rr
o
ll
o
e
n
e
r
g
é
t
i
c
o
r
u
r
a
l
de a
s
pecto
s
medioambientale
s
— y por barre
r
as de
dive
rs
a índole: económica
s
, tecnológica
s
, in
s
titucio
-
La
s
energía
s
renovable
s
como alternativa al
s
uminist
r
op
r
oductivo
(P
NUD, 2005
)
. En el ámbito
r
u
r
al, ello
ener
g
ético repre
s
entan no
s
ólo una evolución hacia unincluye:
modelo má
s
s
o
s
tenible,
s
ino una alternativa ventajosa en
Š
Desa
rr
ollo de in
fr
aest
r
uctu
r
as
r
u
r
ales.
paí
s
e
s
en de
s
arrollo,
s
obre todo, en zona
s
rurale
s.
Š
Educación y capacitación.
Sin embargo, el potencial de la
s
energía
s
renovables
Š
Apoyo mediante p
r
og
r
amas de mic
r
o
-
c
r
éditos.
e
s
tá afectado por diver
s
a
s
re
s
triccione
s
—incluyendo
S
e necesita un mayo
r
es
f
ue
r
zo en
f
o
r
talece
r
el marco
el u
so
competitivo de la tierra, la cantidad y tiempo degene
r
al legal e institucional, incluyendo la p
r
otección de
irradiación
s
olar, la
s
pauta
s
del viento y una va
r
iedadla tie
rr
a y los de
r
echos de p
r
opiedad.
nale
s
,
s
ociale
s
, de mercado, etc.Los se
r
vicios ene
r
géticos mode
r
nos ayudan a impulsar el
Superar tale
s
barrera
s
al tiempo que
s
e garantiza lac
r
ecimiento económico a t
r
avés de la mejo
r
a en la pro-
s
o
s
tenibilidad económica, ambiental y
s
ocial es elductividad y de la gene
r
ación de ing
r
esos. En las zonas
gran reto de lo
s
programa
s
y proyecto
s
de pro
v
isión
r
u
r
ales, estos se pueden obtene
r
g
r
acias a un desa
rr
ollo a-
de energía y
s
ervicio
s
energético
s
en lo
s
paí
s
es eng
r
ícola mejo
r
ado y a la c
r
eación de puestos de t
r
abajo no
de
s
a
r
rollo.ag
r
ícolas —indust
r
ias auxilia
r
es, no
r
malmente agroali-
La
s
prioridade
s
del
P
NUD en el ámbito de la ene
r
gíamenta
r
ias—.
s
on
(
PNUD, 2005):Acele
r
a
r
la int
r
oducción de se
r
vicios ene
r
géticos es pues
Š
Apoyar lo
s
marco
s
político
s
nacionale
s
que re
f
lejenuna est
r
ategia clave pa
r
a p
r
omove
r
el desa
rr
ollo en las
el papel de la energía en la reducción de la pobreza y elá
r
eas
r
u
r
ales de los países en desa
rr
ollo. En el sector
de
s
a
r
rollo
s
o
s
tenible.p
r
oductivo ello implica:
Š
P
r
omover el acce
s
o a lo
s
s
ervicio
s
energéticos,
Š
Combustibles líquidos y elect
r
icidad pa
r
a mecani-
electricidad o combu
s
tible
s
má
s
limpio
s
, en la
s
zonasza
r
la ag
r
icultu
r
a.
ru
r
ale
s
.
Š
Elect
r
icidad a un p
r
ecio su
f
icientemente baj
o
para
Š
Incrementar el u
s
o de tecnología
s
energéticas deat
r
ae
r
la actividad indust
r
ial a las zonas
r
urales
bajas emi
s
ione
s
, i
n
cluyendo la
s
energía
s
reno
v
ables—gene
r
ando puestos de t
r
abajo y ayudando a frenar
y la
s
tecnología
s
de mayor eficiencia energética y/ola mig
r
ación hacia las zonas u
r
banas—
que u
s
en combu
s
tible
s
fó
s
ile
s
avanzado
s
.La gene
r
ación de elect
r
icidad mediante sistemas
Š
Expandir el acce
s
o a la financiación de inver
s
ionesmini
-
hid
r
áulicos pe
r
mite, no
r
malmente, p
r
oducir un
energética
s
a través de lo
s
M
ecani
s
mo
s
de De
s
a
rr
olloexcedente que puede utiliza
r
se de
f
o
r
ma muy
f
lexible
Limpio —
M
DL del protocolo de Kyoto— o de lasen todo tipo de p
r
ocesos p
r
oductivos: pe
q
ueñas
s
ociedade
s
pública
s
-privada
s
.indust
r
ias a
r
tesanales, g
r
anjas, come
r
cios y se
r
vicios
El
P
NUD financia accione
s
en el campo de la ene
r
gía—incluyendo, po
r
ejemplo, los tu
r
ísticos—. El uso de la
a t
r
avé
s
de
s
u
s
recur
s
o
s
regulare
s
y, ademá
s
, actúaene
r
gía hid
r
áulica como
f
uente de ene
r
gía mecánica,
como agencia de implementación del Global Environ
-
conocida desde antiguo, no debe desestima
r
se; las
ment Facility (GEF).tecnologías mejo
r
adas en este ámbito pe
r
miten mejorar
su g
r
ado de ap
r
ovechamiento en los secto
r
es p
r
oduc-
tivos
r
u
r
ales.
Di
s
poner de luz o de má
s
tiempo para e
s
tudia
r
o de
S
alvo algunas excepciones, las tecnologías eólicas y fo-
má
s
tiempo para dedicar
s
e a proce
s
o
s
productivos otovoltaicas, debido a la baja potencia instalada, no suelen
gene
r
ación de ingre
s
o
s
, pongamo
s
el ca
s
o, no
s
e puedeutiliza
r
se pa
r
a usos p
r
oductivos, aunque sí pueden tener
materializar
s
i no
s
e di
s
pone de otro
s
medios. T
r
a
-
aplicación en el secto
r
se
r
vicios —pequeños comercios o
bajar la energía de forma tran
s
ver
s
al, como
r
eco
-
se
r
vicios de
r
estau
r
ación— y, po
r
supuesto, pa
r
a el bombeo
mienda el
P
NUD, implica incorporar a lo
s
pro
y
ectosde agua —aplicable al
r
iego con el consiguiente aumento de
de provi
s
ión de energía otro
s
objetivo
s
:la p
r
oductividad de las explotaciones ag
r
ícolas—. Recien-
Š
M
ejorar la
s
alud de la
s
per
s
ona
s
.temente se está investigando en el uso de estos sistemas
Š
P
r
omover la igualdad y la potenciación de géne
r
o.pa
r
a actividades ag
r
oindust
r
iales como la molienda de
Š
Facilitar la energía y lo
s
medio
s
para la produccióng
r
ano.
de ingre
s
o
s
.La p
r
olongación de la jo
r
nada, mediante elect
r
i
f
icación
Š
Potenciar y generar capacidade
s
.doméstica, también pe
r
mite la
r
ealización de pequeñas
Po
r
otro lado, la
s
política
s
cuyo objetivo
s
ea mejo
r
a
r
actividades a
r
tesanales con las que inc
r
ementa
r
los ingre-
tanto la calidad como la cantidad en
s
ervicios ene
r-
sos
f
amilia
r
es.
gético
s
deben e
s
tar re
s
paldada
s
por políticas queLas tecnologías de la biomasa y la ene
r
gía solar tér-
promuevan la inver
s
ión, el crecimiento y el empleomica pe
r
miten obtene
r
calo
r
su
f
iciente pa
r
a abastecer
98
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
A
g
e
n
c
i
a
I
n
t
e
r
n
a
c
io
n
a
l
d
e
l
a
E
n
e
r
g
í
a
,
A
I
E
(
2004
)
,
W
o
r
l
d
E
n
e
r
g
y
O
u
tloo
k
2004.
I
E
A
,
P
a
r
í
s
.
A
s
a
m
b
l
e
a
G
e
n
e
r
a
l
d
e
N
a
c
io
n
e
s
U
n
i
d
a
s
,
(
2000
)
.
D
e
c
l
a
r
a
c
ió
n
d
e
l
M
il
e
n
io
A
/
R
E
S
/
55
/
2.
D
e
p
a
r
me
n
t fo
r
I
n
t
e
r
n
a
tio
n
a
l
D
e
v
e
lo
p
me
n
t
,
D
F
I
D
(
2002
)
.
E
n
e
r
g
y
fo
r
t
h
e
P
oo
r
.
U
n
d
e
r
p
i
nn
i
n
g
t
h
e
M
ill
e
n
i
u
m
D
e
v
e
lo
p
me
n
t
G
o
a
l
s
.
D
F
I
D
.
R
e
i
n
o
U
n
i
d
o
.
P
é
r
e
z
-
F
o
g
u
e
t
,
A
.
,
M
o
r
a
l
e
s
,
M
.
,
S
a
z
-
C
a
rr
a
n
z
a
,
A
.
(
2005
)
,
I
n
t
r
o
d
u
cc
ió
n
a
l
a
Coo
p
e
r
a
c
ió
n
a
l
D
e
s
a
rr
ollo
p
a
r
a
l
a
s
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
s
.
U
P
C
-
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
S
i
n
F
r
o
n
t
e
r
a
s
,
B
a
rc
e
lo
n
a
.
P
N
U
D
(
2001
)
,
I
n
fo
r
me
s
o
b
r
e
D
e
s
a
rr
ollo
H
u
m
a
n
o
2001.
P
N
U
D
.
U
N
-
E
n
e
r
g
y
(
2005
)
,
T
h
e
E
n
e
r
g
y
C
h
a
ll
e
n
g
e
fo
r
A
c
h
i
e
v
i
n
g
t
h
e
M
ill
e
nn
i
u
m
D
e
v
e
lo
p
me
n
t
G
o
a
l
s
.
U
N
-
E
n
e
r
g
y
P
N
U
D
(
2005
)
.
A
c
h
i
e
v
i
n
g
M
D
G
:
t
h
e
R
ol
e
of
E
n
e
r
g
y
.
P
N
U
D
(
2004
)
,
W
o
r
l
d
E
n
e
r
g
y
A
ss
e
ss
me
n
t
.
2004
u
pd
a
t
e
.
P
N
U
D
.
P
N
U
D
(
2000
)
,
W
o
r
l
d
E
n
e
r
g
y
A
ss
e
ss
me
n
t
.
E
n
e
r
g
y
a
n
d
t
h
e
c
h
a
ll
e
g
e
of
S
u
s
t
a
i
n
a
b
ilit
y
.
P
N
U
D
S
A
C
H
S
,
J.
D
.
(
d
i
r
e
c
to
r
)
(
2005
)
.
I
n
v
i
r
ti
e
n
d
o
e
n
d
e
s
a
rr
ollo
.
U
n
p
l
a
n
p
r
á
c
ti
c
o
p
a
r
a
c
o
n
s
e
g
u
i
r
lo
s
O
b
j
e
ti
v
o
s
d
e
D
e
s
a
rr
ollo
d
e
l
M
il
e
n
io
.
P
N
U
D
.
N
u
e
v
a
Y
o
r
k
.
V
e
lo
,
E
.
,
S
n
e
ij
,
J.
,
D
e
l
c
lò
s
,
J.
(
e
d
s
.
)
(
2006
)
,
E
n
e
r
g
í
a
,
p
a
r
ti
c
i
p
a
c
ió
n
y
s
o
s
t
e
n
i
b
ili
d
a
d
.
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
s
i
n
F
r
o
n
t
e
r
a
s
,
B
a
rc
e
lo
n
a
.
la
s
nece
s
idade
s
de pequeñas indust
r
ias en el secto
r
ag
r
oalimenta
r
io —secado
o curado de alimento
s
—. Estos p
r
ocesos amplían las posibilidades de
comercialización de productos pe
r
ecede
r
os.
En el ámbito de la biomasa, el ap
r
ovechamiento ene
r
gético de los
r
esi
-
duo
s
que genera la propia indust
r
ia ag
r
oalimenta
r
ia, pe
r
mite ce
rr
a
r
el
ciclo energético y hacer que sea p
r
ácticamente autoalimentado.
P
o
r
ot
r
o
lado, el ahorro de combu
s
tibles t
r
adicionales mediante el uso de tecno
-
logía
s
má
s
eficiente
s
en el ámbito doméstico o
fr
ece la posibilidad de
utilizar tanto el combu
s
tible aho
rr
ado, como el tiempo o el dine
r
o que se
ga
s
taba en obtenerlo, para usos p
r
oductivos y gene
r
ación de ing
r
esos.