T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
85
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
Como resultado de este t
r
abajo,
en ETECSA existen va
r
ios sitios
que emplean como
f
uente de ene
r-
gía la
s
ola
r
mediante la utilización
de paneles sola
r
es. También se cul
-
minó, recientemente, un estudio pa
r
a la
utilización de ae
r
ogene
r
ado
r
es de
pequeña potencia en dete
r
minados
lugare
s
del macizo montañosos del
E
s
cambray, que ha
r
á posible el uso
del viento como
f
uente de ene
r
gía en
in
s
talaciones de telecomunicaciones.
R
e
s
e
ñ
a
h
i
st
ó
r
i
c
a
E
l mundo contemporáneo
s
e
mueve gracia
s
a la energía. En
cada acción cotidia
n
a, en la ca
s
a, en
el t
r
abajo, en lo
s
medio
s
de tran
s
-
porte, en la
s
indu
s
tria
s
, la energía e
s
el m
o
tor que permite funcionar. Y
cada vez
s
e nece
s
ita má
s
.
Pe
ro
, ¿exi
s
te conciencia de lo que
hay detrá
s
de un
s
imple interruptor
y la
s
con
s
ecuencia
s
que tiene en la
actualidad una bombilla encendida?
El análi
s
i
s
de la
s
experiencia
s
inter-
naci
o
nale
s
má
s
reciente
s
mue
s
tra que
la
s
nueva
s
fuente
s
de energía
s
re-
ene
r
gía química a la calo
r
í
f
ica
y
lumi-
nosa, mediante la quema de leña. El
ingenio humano también había desa-
rr
ollado algunas máquinas c
o
n las
que ap
r
ovechaba la
f
ue
r
za hidráuli-
ca pa
r
a mole
r
los ce
r
eales o la fuer-
za del viento en los ba
r
cos de vela o
los molinos de viento
[
1
]
.
Las t
r
ansiciones sucesivas de la
est
r
uctu
r
a ene
r
gética mundial, ocu-
rr
idas a lo la
r
go del siglo XX, han
c
r
eado un pano
r
ama muy di
f
e
r
ente al
que p
r
edominaba en 1850 —fecha
en que el cambio más d
r
amático fue
novable
s
s
on un tema prioritario en la
s
Con el descub
r
imiento del
f
uego,el co
rr
espondiente a la pa
r
ticipación
agenda
s
energética
s
, tanto en lo
s
paí-la humanidad comenzó a cont
r
ola
r
de las
f
uentes
r
enovables de energía,
s
e
s
indu
s
trializado
s
como en mucha
s
y modifica
r
muchos p
r
ocesos que,las cuales constituían casi el 90 %
economía
s
en de
s
arrollo, gracia
s
a
s
u
s
ha
s
ta e
s
e momento, dependían úni
-
de la o
f
e
r
ta ene
r
gética mundial; en
e
f
ecto
s
beneficio
s
o
s
en la
s
e
s
fera
s
eco-camente
d
e la natu
r
aleza. Desdela actualidad, dicha o
f
e
r
ta es única-
nómica,
s
ocial y ambiental.entonce
s
la ene
r
gía ha sido un ele
-
mente de un 14
%
—. Esta
r
ed
u
cción
Lo
s
proyecto
s
de expan
s
ión y mo-mento in
d
ispensable en la satis
-
tan acentuada a
f
avo
r
de las
fu
entes
de
r
nización de la
s
telecomunicacione
s
facción de las necesidades cotidianas
f
ósiles, no
f
ue
fr
uto de la casuali-
en Cuba han tenido
u
na gran impor-de diferentes
f
o
r
mas o
r
ganización so
-
dad, el c
r
ecimiento de la población,
tancia: entre otro
s
motivo
s
, porquecial, partiendo de los usos y equiposla indust
r
ialización y el desarrollo
han jugado un papel fundamentalmá
s
elementales, como la cocción dedel t
r
anspo
r
te dete
r
mina
r
on el sur-
en la mejora de la calidad de vida,alimento
s
con los
f
ogones de t
r
esgimiento de nuevas y mayo
r
es ne-
tanto en lo
s
entorno
s
urbano
s
comopiedra
s
, hasta los so
f
isticados apa
r
a
-
cesidades ene
r
géticas que las fuentes
en lo
s
rurale
s
. En e
s
to
s
momento
s
,to
s
electrónicos dedicados exclusiva
-
t
r
adicionales
[
2
]
.
exi
s
ten numero
s
o
s
locale
s
de tele-mente al ocio y el ent
r
etenimiento enEn este sentido, es necesa
r
io consi-
comunicacione
s
en
s
itio
s
di
s
tante
s
,la
s
s
ociedades post
-
indust
r
iales.de
r
a
r
que la actual e
r
a del petróleo,
donde el u
s
o de la energía conven-Durante la mayo
r
pa
r
te de lajunto con todos sus bene
f
icios, también
cional e
s
limitado o no exi
s
te. Enhi
s
toria humana, el sistema ene
r-
ha t
r
aído nume
r
osas consecuencias
con
s
ecuencia,
s
e confirmo que
s
egético dependió de los
f
lujos natu
-
no siemp
r
e positivas. El hecho de que
han realizado
s
e
s
tudio
s
con el pro-rale
s
de ene
r
gía y de la
f
ue
r
za ani
-
el pet
r
óleo no es un
r
ecu
r
so reno-
pó
s
ito de bu
s
car
s
olucione
s
prác-mal y h
u
mana pa
r
a p
r
ovee
r
losvable, y que los países con la mayor
tica
s
, a partir del empleo de fuente
ss
ervicio
s
reque
r
idos en el modo de
r
elación
r
ese
r
vas
-
p
r
oducción están
alternativa
s
.calor, luz y t
r
abajo. La única
f
o
r
maconcent
r
ados en la
r
egión del Me-
de tran
s
fo
r
mación conocida e
r
a de ladio O
r
iente, gene
r
a una g
r
an incer-
P
o
r
I
n
g
.
N
i
c
a
si
o
E
ch
a
r
t
e
d
e
l
S
o
l
,
T
é
cn
i
co
C e
n
T
e
l
e
má
t
i
c
a
,
E
n
e
r
g
é
t
i
co
C
S
GT
V
ill
a
C
l
a
r
a
,
e
I
n
g
.
E
m
ili
o
R
am
ón
C
a
b
r
e
r
a
F
e
r
n
á
nd
e
z,
T
é
cn
i
co
C
e
n
T
e
l
e
má
t
i
c
a
,
E
n
e
r
g
é
t
i
co
C
S
GT
C
i
e
n
f
u
e
g
o
s
,
E
T
E
C
S
A
n
i
c
a
si
o
.
e
ch
a
r
t
e
@
e
t
e
c
s
a
.
cu
,
e
m
ili
o
@
c
f
g
.
e
t
e
c
s
a
.
cu
Energía
re
no
va
bl
e
y
no
re
no
va
bl
e
86
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
F
u
e
n
t
e
s
de
e
n
e
r
g
í
a
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
y
n
o
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
E
n
e
r
g
í
a
n
o
r
e
n
o
v
a
b
l
e
ti
d
umbre en el panorama global por lo
s
rie
sg
os políticos que esto implicate
r
moeléct
r
icas. En las cuales, con
para la
s
principale
s
potencia
s
mundiale
s
.
F
inalmente, un aspecto que hael calo
r
gene
r
ado al quemar estos
c
o
brado gran relevancia a nivel mundial e
s
el referente a las a
f
ectaciones que loscombustibles, se obtiene vapor de
recur
s
o
s
energético
s
fó
s
ile
s
generan
s
obre el ambiente y sob
r
e la saludagua que, conducido a p
r
esión, es
humana.capaz de pone
r
en
f
uncio
n
amiento
La gravedad de e
s
ta
s
ituación queda manifie
s
ta si se analizan las emisiones deun gene
r
ado
r
eléct
r
ico, normal-
Bióxido de Carbono (CO2), el principal ga
s
gene
r
ado
r
del e
f
ecto inve
r
nade
r
o,mente una tu
r
bina.
oca
s
ionada
s
por la producción y el u
s
o de energía
f
ósil.
S
e ha comp
r
obado que
S
on combustibles
f
ósiles el carbón,
entre 1970 y el año 2000, la
s
emi
s
ione
s
mundiales de CO2 c
r
ecie
r
on en 1,7
%
el pet
r
óleo y el gas natu
r
al
.
anual, mientra
s
que
s
e prevé que, entre el 2000 y el 2025, la tasa deEl
p
e
t
róleo es el
r
ecu
r
so de ener-
c
r
ecimiento
s
erá de 1,8 % anual. La permanencia de las
f
uentes
r
enovablesgía más popula
r
en el mundo.
S
e
e
n
el panorama energético mundial e
s
un
f
acto
r
que no puede des
-
quema en g
r
an pa
r
te en las cen-
cartar
s
e y que, inclu
s
o, ofrece un gran pote
n
cial de c
r
ecimiento
[
1
]
.t
r
ales té
r
micas pa
r
a p
r
oducir elec-
t
r
icidad. Es un aceite natural de
o
r
igen mine
r
al
f
o
r
mado por una
La energía e
s
una magnitud fí
s
ica que
s
e asocia con la capacidad quemezcla de cie
r
tos compue
s
tos cons-
tienen lo
s
cuerpo
s
para producir trabajo mecánico, emiti
r
luz, gene
r
a
r
tituidos po
r
ca
r
bono e hid
r
ógeno —de-
calor, etc.
P
ara obtener energía
s
e tendrá que pa
r
ti
r
de algún cue
r
po quenominados hid
r
oca
r
bu
r
os
—
. Estos
la po
s
ea y pueda experimentar una tran
s
fo
r
mación. A estos cue
r
pos sehid
r
oca
r
bu
r
os se p
r
oduce
n
por an-
le
s
llama f
u
e
n
te
s
d
e e
n
ergía. De una forma más gene
r
al, se llama
f
uentetiguos
r
estos de o
r
ganismos vegetales,
de energía a todo fenómeno natural, artificial o yacimiento que puedeo
r
ganismos acuáticos y o
r
ganismos
su
mini
s
trarno
s
energía. La
s
cantidade
s
di
sp
onibles de ene
r
gía de estasvivos depositados en el transcurso
f
u
ente
s
e
s
lo que
s
e conoce como rec
u
r
s
o e
n
ergé
t
ico. La tie
rr
a poseede miles de años en las p
r
ofundida-
cantidade
s
eno
r
me
s
de e
s
to
s
recur
s
o
s
.
S
in emba
r
go, uno de los p
r
oble
-
des de la co
r
teza te
rr
est
r
e en forma
ma
s
que
s
e ha planteado la humanidad e
s
la obtención y t
r
ans
f
o
r
maciónde sedimento.
S
e calcula que, de
de lo
s
mi
s
mo
s
[2], [3].continua
r
el actual
r
itmo de extrac-
ción, el pet
r
óleo se acabará en unos
doscientos años
[
4
]
.
El car
b
ó
n
es el combustible fósil
de más abundancia en el mundo.
Está
f
o
r
mado po
r
la acumulación
de vegetales. Estos vegetales, a lo
la
r
go del tiempo, han s
u
frido el
encie
rr
o en el subsuelo terrestre, y
han expe
r
imentado cambios de pre-
sión y tempe
r
atu
r
a lo que ha posi-
bilitado la acción de
r
eacciones
químicas que los han t
r
an
s
formado
en va
r
iados tipos de ca
r
bón mine-
islas del Á
r
tico, Eu
r
opa Occidental,
I
ndia, Á
fr
ica del
S
u
r
, Australia y la
Energía no renovable o energía convencional es un té
r
mino gené
r
ico
r
al.
S
e utiliza pa
r
a la generación de
r
eferido a aquella
s
fuente
s
de energía que
s
e encuent
r
an en la natu
r
alezaelect
r
icidad, la cual ocu
rr
e cuando
en una cantida
d
limitada y, una vez con
s
umidas en su totalidad, nola ene
r
gía gua
r
dada en el carbón
pueden
s
u
s
tituir
s
e, porque no exi
s
te un
s
i
s
tema de p
r
oducción o ext
r
ac
-
se libe
r
a y emite calo
r
[
4
]
.
ción viable la producción de
s
de otra
s
fuentes es demasiado pequeñaLos mayo
r
es depósitos de carbón
como para re
s
ultar útil a corto plazo [3].están en Amé
r
ica del No
r
te, Rusia y
La
s
fuente
s
de energía no renovable
s
s
on los combustibles
f
ósiles yChina, aunque también se encuentra
l
os
combu
s
tible
s
nucleare
s
.en cantidades conside
r
ables en algunas
C
o
m
b
u
st
i
b
l
e
s
f
ó
s
il
e
s
Provienen de re
s
to
s
de
s
ere
s
vivo
s
enterrados hace millones de años, que
s
e tran
s
formaron bajo condicione
s
adecuada
s
de p
r
esión y tempe
r
atu
r
a. Elzona este de Amé
r
ica del
S
ur [4].
c
o
mbu
s
tible fó
s
il puede utilizar
s
e directamente, quemándolo pa
r
a p
r
oduci
rP
o
r
su pa
r
te, el gas
n
a
tu
ral es una
calor y movimiento en horno
s
, e
s
tufa
s
, calde
r
as y moto
r
es. Tambiénmezcla de gases combustibles depo-
pueden u
s
ar
s
e para obtener electricidad en las cent
r
ales té
r
micas ositados en
f
o
r
ma natu
r
al en el sub-
F
i
g
u
r
a
1
E
n
e
r
g
í
a
no
r
e
no
v
a
b
l
e
[
3
]
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
87
tróleo. El principal componente del
ga
s
n
atural e
s
el metano y, en menor
proporción, lo
s
ga
s
e
s
de etano, pro-
pano y butano. La t
r
an
s
portación de
e
s
te ga
s
no conlleva tanto
s
rie
s
go
s
como la del petróleo, porque e
s
t
r
an
s
portado en forma líquida, proce
s
o
que
s
e logra
s
ometiendo el ga
s
a
temperatura
s
s
umamente baja
s
, y de
ocu
r
rir algún accidente en el tra-
yecto, con el calor del ambiente e
s
te,
rápi
d
amente
s
e con
v
ertiría de nuevo
en ga
s
y
s
ubiría hacia la atmó
s
fera. El
ga
s
natural e
s
el má
s
limpio de lo
s
combu
s
tible
s
fó
s
ile
s
y el que meno
s
efecto
s
cau
s
a
s
obre el ambiente y la
s
alud.
Lo
s
combu
s
tible
s
fó
s
ile
s
tienen
alguna
s
ventaja
s
, por ejemplo:
Š
Son muy fácile
s
de utilizar.
Š
Tienen una gran di
s
ponibilidad.
Š
P
u
eden u
s
ar
s
e en cualquier
momento.
No ob
s
tante, tiene
n
alguno
s
incon-
veniente
s
que
s
on:
Š
Su u
s
o produce la emi
s
ión de
ga
s
e
s
que contaminan la atmó
s
-
fera y re
s
ultan tóxico
s
para la vida.
Š
Puede producir
s
e un agotamiento
de la
s
re
s
erva
s
a corto o medio plazo
Š
Al
s
er utilizado
s
contaminan má
s
que otro
s
producto
s
que podrían
haber
s
e u
s
ado en
s
u
s
u
s
titución.
Š
Provocan lluvia ácida.
Š
Oca
s
ionan la di
s
minución de re-
cur
s
o
s
pe
s
quero
s
[6].
C
o
m
b
u
st
i
b
l
e
s
nu
c
l
e
a
r
e
s
Son combu
s
tible
s
n
ucleare
s
el ura-
nio y el plutonio, y en general, todo
s
aquello
s
elemento
s
químico
s
capa-
ce
s
de producir energía por fi
s
ión
nuclear. E
s
ta energía
s
e utiliza para
producir electricidad en la
s
centrale
s
nucleare
s
. La forma de producción e
s
muy parecida a la de la
s
centrale
s
ter-
moeléctrica
s
. La
s
planta
s
de energía
nuclear utilizan un proce
s
o llamado
fi
s
ió
n
nuclear para liberar la energía
de la divi
s
ión de un átomo de uranio.
s
uelo de la Tierra
y
po
s
een un granA travé
s
de la
f
isión o división de los átomos, se libe
r
a la ene
r
gía de calor, la
pode
r
calorífico. En oca
s
ione
s
, lo
s
cual e
s
utilizada pa
r
a conve
r
ti
r
agua en vapo
r
y la
f
ue
r
za del vapo
r
acciona un
yacimiento
s
de ga
s
natural e
s
tán a-generador de tu
r
bina. El uso de la ene
r
gía nuclea
r
es un
r
iesgo, debid
o
a que
compañado
s
por yacimiento
s
de pe-puede ocasiona
r
accidentes o escapes
r
adioactivos
[
7
]
.
V
e
n
t
a
j
a
s
c
o
m
b
u
st
i
b
l
e
s
nu
c
l
e
a
r
e
s
Š
P
roduce mucha ene
r
gía de
f
o
r
ma continua y a un p
r
ecio
r
azonable.
Š
No gene
r
a emisiones de gases de e
f
ecto inve
r
nade
r
o.
I
n
c
o
n
ve
n
i
e
n
t
e
s
Š
S
e acaba
r
án a mediano plazo.
Š
La producción de
r
esiduos de alto
r
iesgo gene
r
a
r
esiduos
r
adiactivos
activo
s
d
ur
ante cientos de años.
Š
P
uede ocasiona
r
g
r
aves catást
r
o
f
es medioambientales en caso de accidente.
Š
Algunas de ellas no están su
f
icientemente desa
rr
olladas tecn
o
lógi-
camente.
Š
Exi
s
ten di
f
icultades pa
r
a su almacenamiento po
r
lo que no es apro-
vechado todo su potencial
[
7
]
.
E
n
e
r
g
í
a
s
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
Una fuente de ene
r
gía es
r
enovable cuando se convie
r
te en inagotable,
aunque
s
ea inte
r
mitente, y su ap
r
ovechamiento no causa alte
r
aciones
grave
s
al medio. El
S
ol nos envía su
f
iciente ene
r
gía pa
r
a alimentar las
nece
s
idades humanas. Las
f
uentes de ene
r
gía
r
enovable son la
r
adiación
s
olar, el viento, el movimiento de las olas y las ma
r
eas, el desnivel del
agua de los
r
íos, el calo
r
de subsuelo te
rr
est
r
e y la ene
r
gía acumulada
por lo
s
s
e
r
es vivos
(
biomasa
)
[
1
]
,
[
2
]
,
[
5
]
.
F
i
g
u
r
a
2
E
n
e
r
g
í
a
r
e
no
v
a
b
l
e
[
5
]
B
i
o
m
a
s
a
La biomasa es el medio de p
r
oduci
r
ene
r
gía
r
enovable mediante el uso
de materia o
r
gánica obtenida biológicamente. Esta
f
uente de ene
r
gía es
s
o
s
tenible siemp
r
e que se
r
ealice un consumo
r
acional, emplean
d
o cul-
tivo
s
ene
r
géticos,
r
epoblando el bosque y
r
eciclando consecuentemente
lo
s
re
s
iduos u
r
banos
[
1
]
,
[
2
]
,
[
5
]
.
V
e
n
t
a
j
a
s
r
e
s
pe
c
t
o
a
l
o
s
c
o
m
b
u
st
i
b
l
e
s
f
ó
s
il
e
s
Š
El proceso de combustión de biomasa no libe
r
a CO
2
adicional a la
atmó
s
fera como ocu
rr
e con los combustibles
f
ósiles.
Š
El precio de la biomasa es meno
r
que el de los combustibles
f
ósiles, lo
que
s
upone un g
r
an aho
rr
o y una
r
ápida amo
r
tización.
Š
Independencia del combustible debido a que, en una misma calde
r
a, puede
quemar
s
e cualquie
r
tipo de biomasa —pellets, astillas, cásca
r
as de frutos
s
eco
s
, huesos de aceituna, etc—.
P
uede elegi
r
se en todo momento el
proveedor más conveniente.
88
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
E
n
e
r
g
í
a
s
o
l
a
r
El
S
ol e
s
el mayor recur
s
o energético con que se cuenta y es la
f
o
r
ma de
producir energía má
s
limpia. Actualmente la ene
r
gía sola
r
se ap
r
ovecha de dos
f
o
rma
s
, principalmente, mediante colectore
s
s
ola
r
es pa
r
a la gene
r
ación de agua
caliente —e
n
ergía
s
olar térmica
—
y a través de la utilización de paneles
fotovoltaico
s
p
ara la generación de elect
r
icidad —e
n
ergía solar
fotovoltaica
—
[
1
], [2], [5].
V
e
n
t
a
j
a
s
Š
E
s
la fórmula energética má
s
re
s
petuo
s
a con el medio ambiente y sus
r
ecur
s
o
s
s
on inagotable
s
.
Š
La
s
in
s
talacione
s
s
olare
s
s
on
s
ilencio
s
as, limpias y con una la
r
ga
vida útil.
Š
F
acilita el autoaba
s
tecimiento y permite gene
r
a
r
ene
r
gía ce
r
ca de
donde
s
e requiere
s
in invertir en co
s
to
s
as in
fr
aest
r
uctu
r
as pa
r
a su
tran
s
porte.
Š
No hay emi
s
ión de dióxido de carbono a la atmós
f
e
r
a y los impactos
ambientale
s
por la contaminación de aire y agua son bajos.
t
r
abajo en el e
n
torno rural mediante lo
s
cultivos ene
r
géticos y el
r
e
-
ciclado de lo
s
re
s
to
s
de poda
s
para
s
u utilización como biomasa.
Š
S
e contribuye de manera
s
ignificativa a la limpieza de los bosques,
ayudando a reducir lo
s
incendio
s
fore
s
tale
s
. Esta se vuelve
r
entable al
poder u
s
ar lo
s
re
s
to
s
para producir bioama
s
a.
Š
P
ermite el aprovechamiento de re
s
iduo
s
a
gr
ícolas y de la indust
r
ia ma
-
derera, papelera, etc.
Š
S
ubvencionada por lo
s
organi
s
mo
s
públicos, la biomasa es una de las
energía
s
má
s
promocionada
s
por el nuevo plan de ene
r
gías
r
enovables
[
1
]
,
[2], [5].
Š
La bioma
s
a se crea localmente, e
s
to cont
r
ibuye a c
r
ea
r
puestos de
I
n
c
o
n
ve
n
i
e
n
t
e
s
Š
I
mpacto visual: su instalación
gene
r
a una alta modi
f
icación del
paisaje.
Š
I
mpacto sob
r
e la avi
f
auna: principal-
mente po
r
el choque de las aves contra
las palas, e
f
ectos desconocidos sobre
modi
f
icación de los compo
r
tamientos ha-
bituales de mig
r
ación y anidación.
Š
I
mpacto sono
r
o: el
r
oce de las pa-
las con el ai
r
e p
r
oduce un
ru
ido cons-
tante, la casa más ce
r
cana deberá estar
al menos a 200 m
(
43 dB
(
A
)
.
E
n
e
r
g
á
h
i
d
r
á
u
li
c
a
S
e denomina e
n
ergía
h
i
d
rá
u
lica a
aquella que se obtiene del aprovecha-
miento de las ene
r
gías cinética y po-
tencial de la co
rr
iente de
r
íos, saltos
de agua o ma
r
eas. El conjunto de ins-
talaciones e in
fr
aest
r
uctu
r
a
p
ara apro-
vecha
r
este potencial se denomina
cent
r
al hid
r
oeléct
r
ica. Al
r
ededor del
20
%
de la elect
r
icidad usada en el
mundo p
r
ocede de esta
f
uente [5].
Desde el punto de vista ambiental, la
ene
r
gía hid
r
oeléct
r
ica es una de las más
limpias, aunque esto no quie
r
e decir que
sea totalmente inocua, po
r
que los pan-
tanos que hay que const
r
ui
r
suponen un
impacto impo
r
tante y alteran grave-
mente el ecosistema
f
luvial.
S
e des-
t
r
uyen habitats, se modi
f
ica el caudal
del
r
ío y cambian las ca
r
acte
r
ísticas del
agua como su tempe
r
atu
r
a, grado de
oxigenación y ot
r
as.
V
e
n
t
a
j
a
s
Š
Es
r
enovable, no contaminante y
p
r
oduce mucha ene
r
gía.
I
n
c
o
n
ve
n
i
e
n
t
e
s
Š
Lo
s
co
s
to
s
i
n
iciale
s
s
on alto
s
.
Š
S
olo
s
e obtiene cuando hay
s
ol.
Š
Emi
s
ión de ten
s
ión baja y poca corriente.
E
n
e
r
g
í
a
e
ó
li
c
a
Eolo era el di
os
de lo
s
viento
s
,
s
egún la mitología g
r
iega. De ahí que a la
energía de lo
s
viento
s
s
e le llame “eólica”. E
s
ta ap
r
ovecha los vientos que
s
e forman en nue
s
tro planeta para producir elect
r
icidad mediante el mo
-
vimiento de la
s
a
s
pa
s
de uno
s
molino
s
, llamados ae
r
ogene
r
ado
r
es. Anti
-
guamente
s
e utilizó para propul
s
ar nave
s
ma
r
inas y move
r
molinos de
V
e
n
t
a
j
a
s
Š
E
s
una energía limpia, no requiere de combustión.
Š
P
uede in
s
talar
s
e en e
s
pacio
s
no apto
s
pa
r
a ot
r
os
f
ines, po
r
ejemplo,
en zona
s
de
s
értica
s
, próxima
s
a la co
s
ta, en lade
r
as á
r
idas y muy em
-
pinada
s
para
s
e
r
cultivable
s
.
Š
P
uede convivir con otro
s
u
s
o
s
del
s
uelo, po
r
ejemplo, p
r
ados pa
r
a la
ganadería o lo
s
cultivo
s
.
Š
E
s
autóctona y univer
s
al. Exi
s
te en todo el mundo.
Š
La generación de electricidad a partir del viento no p
r
oduce gases
tóxico
s
, ni contribuye al efecto invernadero ni a la lluvia ácida.
g
r
ano. Hoy
s
e emplea,
s
obre todo, para gene
r
a
r
ene
r
gía limpia y segu
r
a
I
n
c
o
n
ve
n
i
e
n
t
e
s
[
1], [2], [5].
Š
Es muy ca
r
o const
r
ui
r
sus infraes-
t
r
uctu
r
as.
Š
Depende de los
f
acto
r
es climáticos.
Š
I
mpacto medioambiental, con fre-
cuencia su const
r
ucción exige trasladar
a pueblos ente
r
os y sepultar bajo las
aguas tie
rr
as de cultivo, bosques y
ot
r
as zonas silvest
r
es.
E
n
e
r
g
í
a
g
e
o
t
é
r
m
i
c
a
Es el calo
r
contenido en el interior
de la Tie
rr
a que gene
r
a
f
enómenos
geológicos a escala planetaria. El
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
89
término energía geotérmica es a me
-
nudo utilizado pa
r
a indica
r
aquella
porción del calor de la Tierra que puede o pod
r
ía se
r
r
ecupe
r
ado y explotado
por el hombre.
La energía geotérmica
s
e produce como consecuencia de la desinteg
r
ación
de elemento
s
radiactivo
s
y del calo
r
pe
r
manente que se o
r
iginó en los p
r
i
-
mero
s
momento
s
de formación del planeta.
La
s
aplicacione
s
de la energía geoté
r
mica va
r
ían en
f
unción del
r
ango de
temperatura que
s
e obtenga en el yacimiento. La tempe
r
atu
r
a po
r
debajo de
la cual no e
s
po
s
ible producir elect
r
icidad con un
r
endimiento aceptable
está entre 120 y 180ºC , pero
s
on tempe
r
atu
r
as muy ap
r
opiadas pa
r
a cub
r
i
r
las nece
s
idade
s
domé
s
tica
s
, urbanas o ag
r
ícolas en agua caliente tanto pa
r
a
agua caliente
s
anitaria como para cale
f
acción
[
1
]
,
[
2
]
,
[
5
]
.
V
e
n
t
a
j
a
s
Š
La energía geotérmica no
r
equie
r
e se
r
impo
r
tada y, en algunos casos,
es la única fuente de energía local.
Š
Evita la dependencia energética con el exte
r
io
r
.
Š
Lo
s
re
s
iduo
s
que produce son mínimos y ocasionan meno
r
impacto
ambiental que lo
s
combu
s
tibles
f
ósiles.
I
n
c
o
n
ve
n
i
e
n
t
e
El único punto en el que hab
r
ía que tene
r
p
r
ecaución a la ho
r
a de
r
ea
-
lizar explotacione
s
de energía
g
eoté
r
mica es las emisiones de CO2 y H2
S
—Acido
S
ulfhídrico— que
s
e puedan sucede
r
y p
r
oceden del inte
r
io
r
de
la tierra.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
[
1
]
C
a
ll
e
,
M
e
rc
h
e
S
.
“
E
n
e
r
g
í
a
s
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
”
.
M
a
g
a
z
i
n
e
o
n
-
li
n
e
W
a
s
t
e
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//w
a
s
t
e
.i
d
e
a
l.
e
s
/
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
.
h
t
m
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
a
g
o
s
to/
2007
)
.
[
2
]
“
F
u
e
n
t
e
s
d
e
e
n
e
r
g
í
a
r
e
n
o
v
a
b
l
e
”
.
W
i
k
i
p
ed
i
a
,
L
a
E
n
c
i
c
l
o
p
ed
i
a
L
i
b
r
e
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
e
s
.wi
k
i
p
e
d
i
a
.o
r
g
/wi
k
i/
E
n
e
r
g
i
a
s
_
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2008
)
.
[
3
]
“
T
i
p
o
s
d
e
e
n
e
r
g
í
a
s
”
.
A
V
E
N
,
A
g
e
n
c
i
a
V
a
l
e
n
c
i
a
n
a
d
e
l
a
E
n
e
r
g
í
a
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www.
a
v
e
n
.
e
s
/
e
n
e
r
g
i
a
/
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
.
h
t
m
l
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
j
u
lio/
2007
)
.
[
4
]
“
Co
m
b
u
s
ti
b
l
e
s
fó
s
il
e
s
”
.
M
S
N
E
n
c
a
r
t
a
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
e
s
.
e
n
c
a
r
t
a
.
m
s
n
.
c
o
m
/
e
n
c
y
c
lo
p
e
-
d
i
a
_
961543773
/
c
o
m
b
u
s
ti
b
l
e
s
_fó
s
il
e
s
.
h
t
m
l
-
32
k
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
j
u
lio/
2007
)
.
[
5
]
“
F
u
e
n
t
e
s
e
n
e
r
g
é
ti
c
a
s
:
e
n
e
r
g
í
a
s
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
”
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
www
.
c
n
e
.
c
l/
f
u
e
n
t
e
s
_
e
n
e
r
g
e
ti
c
a
s
/
e
_
r
e
n
o
v
a
b
l
e
s
.
p
h
p
-
21
k
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
e
n
e
r
o/
2008
)
.
[
6
]
M
c
N
e
ill
,
Jo
hn
.
“
E
f
e
c
to
s
me
d
io
a
m
b
i
e
n
t
a
l
e
s
d
e
l
u
s
o
d
e
c
o
m
b
u
s
ti
b
l
e
s
fó
s
il
e
s
”
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
t
e
l
e
fo
r
m
a
c
io
n
.
c
u
j
a
e
.
e
d
u
.
c
u
/
r
e
p
o
s
ito
r
io
s
/
...
/
e
f
e
c
to
s
%
20
me
d
io
a
m
b
i
e
n
t
a
l
e
s
%
20
d
e
l%
20
u
s
o%
20
d
e
%
20
lo
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
f
e
b
r
e
r
o/
2008
)
.
[
7
]
“
Co
m
b
u
s
ti
b
l
e
s
nu
c
l
e
a
r
e
s
”
.
K
o
m
p
a
ss
B
u
s
i
n
e
ss
S
e
a
rc
h
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
www
.
k
o
m
p
a
ss
-
u
s
a
.
c
o
m
/
a
nu
a
r
io.../
c
o
m
b
u
s
ti
b
l
e
s
-
nu
c
l
e
a
r
e
s
-
i
s
oto
p
o
s
-
c
o
m
p
u
e
s
to
s
-
s
u
s
-
e
q
u
i
p
o
s
-
532005
-
3790
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
f
e
b
r
e
r
o/
2008
)
.
Debido a la importancia y a la p
r
esencia casi constante de la ene
r
gía en
todo
s
lo
s
órdene
s
de la vida contempo
r
ánea, se p
r
esentó una ap
r
oxi
-
mación de la evolución de lo
s
sistemas ene
r
géticos, y una po
r
meno
r
i
-
zación de la
s
llamada
s
fuentes de ene
r
gía
r
enovables y no
r
enovables,
con el propó
s
ito de de
s
tacar la impo
r
tancia del aho
rr
o y uso
r
acional de
lo
s
combu
s
tible
s
.
S
e mo
s
traron la
s
principales aplicaciones, ventajas e inconvenientes
de e
s
ta
s
fuente
s
energética
s
alte
r
nativas, sob
r
e todo, pa
r
a
r
esalta
r
cómo,
e
n
la actualidad, ofrecen
s
oluciones viables pa
r
a las economías tanto de
lo
s
paí
s
e
s
de
s
arrollado
s
como pa
r
a aquellos que están en vías de desa
-
rrollo.