56
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
C
o
n
t
r
o
l
a
d
o
r
L
ó
g
i
c
o
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
H
a
s
ta hace poco tiempo, el
control de proce
s
o
s
indu
s
tria-
le
s
s
e hacía de forma cableada por
medio de contactore
s
y relé
s
. E
s
to
implicaba alto
s
n
ivele
s
de e
s
peciali-
zación del per
s
onal que operaba la
s
i
ns
talacione
s
y mayor de
s
embol
s
o
económico.
En la actualidad, no puede enten-
der
s
e un proce
s
o complejo de alto
de
s
arrollado por técnica
s
cableada
s
.
El ordenador y lo
s
autómata
s
progra-
mable
s
han intervenido para que e
s
te
tipo de in
s
talación
s
e
s
u
s
tituya por
otra
s
de forma programada [1].
entrada
s
, a
s
ociada
s
a lo
s
captadore
s
y
s
alida
s
, a
s
ociada
s
a lo
s
actuadore
s
.
repre
s
enta a la unidad de control
dentro de un
s
i
s
tema de control. E
s
to
s
nivel de automatización indu
s
trial
F
i
g
u
r
a
1
D
i
a
g
r
ama
e
n
b
l
oqu
e
s
d
e
l
a
u
t
ó
ma
t
a
p
r
o
g
r
ama
b
l
e
[
2
]
C
a
m
p
o
s
de
a
p
li
c
a
c
i
ó
n
El
P
LC po
r
sus especiales ca
r
acte
r
ísticas de diseño tiene un campo de
aplicación muy extenso. La constante evolución del ha
r
dwa
r
e y soft
w
are
amplía este campo pa
r
a satis
f
ace
r
las necesidades que se detectan en el
e
s
pectro de sus posibilidades.
S
u
s
r
educidas dimensiones, la ext
r
ema
f
acilidad de su montaje, la
po
s
ibilidad de almacena
r
los p
r
og
r
amas pa
r
a su poste
r
io
r
y pida
utilización, su modi
f
icación o alte
r
ación, hace que su e
f
icacia se aprecie,
El Controlador Lógico
P
rogramablefundamentalmente, en p
r
ocesos en que se p
r
oducen necesidades como:
(
CL
P
) del in
g
s
, P
r
og
r
ammable
Š
E
s
pacio
r
educido.
Logic Cont
r
olle
r
(
P
LC) e
s
un di
s
-
Š
P
rocesos de p
r
oducción pe
r
iódicamente cambiantes.
po
s
itivo electrónico muy u
s
ado en la
Š
P
rocesos secuenciales.
automatizacn indu
s
trial. E
s
una
Š
M
a
q
uina
r
ia de p
r
ocesos va
r
iables.
caja negra programable que pre
s
enta
Š
In
s
talaciones de p
r
ocesos complejos y amplios.
Š
Chequeo de p
r
og
r
amación cent
r
alizada de las pa
r
tes del p
ro
ceso [4].
F
un
c
i
o
n
e
s
b
á
s
i
c
a
s
de
un
P
LC
Un
P
LC trabaja en ba
s
e a la informa-
Š
Detección: lectu
r
a de la señal de los captado
r
es dist
r
ibuidos por el
cn recibida por lo
s
captadore
s
y
s
i
s
tema de
f
ab
r
icación u ope
r
acn.
el programa lógico interno, actuando
Š
M
a
n
do: elabo
r
a
r
y envia
r
las acciones al sistema mediante los
so
bre lo
s
accionadore
s
de la in
s
talación.accionado
r
es y p
r
eaccionado
r
es.
E
s
ta
s
ecuencia de accione
s
s
e ejercerá
Š
Diálogo homb
r
e maquina: mantene
r
un dlogo con los operarios de
so
bre la
s
s
alida
s
del autómata a partirproducción, obedeciendo sus consignas e in
f
o
r
mando del estado del proceso.
del e
s
tado de
s
us
s
ale
s
de entrada.
Š
P
rog
r
amacn: pa
r
a int
r
oduci
r
, elabo
r
a
r
y cambia
r
el p
r
og
r
ama de apli-
Un autómata programable indu
s
trial,cacn del autómata. El diálogo de p
r
og
r
amación debe pe
r
miti
r
m
o
dificar el
programa, incluso, con el aumata cont
r
olando la quina
[
5
]
.
N
u
ev
a
s
f
un
c
i
o
n
e
s
di
s
po
s
itivo
s
e
s
tán di
s
ado
s
para
Š
Re
d
es de comunicación: pe
r
miten establece
r
comunicación con otras
trabajar en tiempo real y en proce
s
o
s
parte
s
de cont
r
ol. Las
r
edes indust
r
iales
f
acilitan la comunicación y el
indu
s
triale
s
s
ecuenciale
s
[2], [3]. En laintercambio de datos ent
r
e autómatas a tiempo
r
eal. En uno
s
cuantos
figura 1
s
e mue
s
tra un diagrama enmili
s
egundos pueden envia
r
se teleg
r
amas e inte
r
cambia
r
tablas de me-
bloque
s
de un
P
LC.moria compa
r
tida.
C
o
n
t
r
o
l
d
e
s
i
s
t
e
m
a
s
d
e
e
n
e
r
a
P
o
r
I
n
g
.
R
o
l
a
ndo
C
h
á
v
e
z
G
a
r
c
í
a
,
E
s
p
e
c
i
a
lis
t
a
C
T
e
l
e
t
i
c
a
,
D
i
r
e
cc
i
ón
T
e
rr
i
t
o
r
i
a
l
P
i
n
a
r
d
e
l
R
í
o
,
e
I
n
g
.
R
a
f
a
e
l
M
ill
á
n
Ye
r
o
,
E
s
p
e
c
i
a
lis
t
a
C
T
e
l
e
má
t
i
c
a
,
D
i
r
e
cc
i
ón
T
e
rr
i
t
o
r
i
a
l
G
r
a
n
ma
,
E
T
E
C
S
A
r
o
l
a
ndo
.
ch
a
v
e
z@
e
t
e
c
s
a
.
cu
,
r
a
f
a
e
l
.
m
ill
a
n
@
e
t
e
c
s
a
.
cu
c
o
n
au
t
ó
m
a
t
a
s
p
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
s
e
n
ce
n
t
r
o
s
d
e
t
e
l
ec
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
57
L
e
ngu
a
j
e
s
de
p
r
o
g
r
a
m
a
c
i
ó
n
de
un
P
LC
Š
Si
s
tema
s
de
s
upervi
s
ión: también lo
s
aumatas pe
r
miten comu
-
senso
r
es de las ala
r
mas que se
nicar
s
e con ordenadore
s
provi
s
to
s
de programas de supe
r
visn indus
-
desean
r
emotiza
r
. También cuentan
trial. E
s
ta comunicación
s
e realiza por una red indust
r
ial o po
r
medio decon una unidad de suministro de
una simple conexi
ó
n por el puerto
s
erie del ordenado
r
.ene
r
a
P
D024 y un back plane de 10
Š
Control de proce
s
o
s
continuo
s
: ademá
s
de dedica
r
se al cont
r
ol de
r
anu
r
as
(
Bl101
)
s
i
s
tema
s
de evento
s
di
s
creto
s
lo
s
aumatas llevan inco
r
po
r
adasTomando en conside
r
ación
q
ue es-
funcione
s
que permiten el control de proce
s
os continuos. Disponen detos cont
r
olado
r
es disponen
d
e una
dulo
s
de entrada y
s
alida analógica
s
y la po
s
ibilidad de ejecuta
r
r
egu
-
C
P
U 64 y un ximo de 1184
p
untos
lado
r
e
s
P
ID que e
s
n programado
s
en el aumata.de ent
r
ada / salida
(
E/
S)
que le pro-
Š
Entrada
s
-
S
alida
s
di
s
tribuida
s
: lo
s
dulos de ent
r
ada salida nopo
r
cionan conside
r
ables posibilidades
tienen por qué e
s
tar en el armario del autómata.
P
ueden esta
r
dist
r
ibui
-
en lo que a p
r
estaciones se
r
e
f
iere, se
do
s
por la in
s
talación,
s
e comunican con la unidad cent
r
al del autómatapuede supone
r
que es
f
actible utilizar-
mediante un cable de red.los en va
r
ios p
r
ocesos que se desarrollan
Š
Bu
s
e
s
de campo: mediante un
s
olo cable de comunicación se puedenen los cent
r
os de telecomunicaciones,
conectar al bu
s
captadore
s
y accionadore
s
, reemplazando al cableadoent
r
e los que se destacan:
t
r
adicional. El aumata con
s
ulta cíclicamente el estado de los capta
-
Š
Cont
r
ola
r
la gica de
f
u
n
ciona-
dore
s
y actualiza el e
s
tado de lo
s
accionadores.miento tempo
r
izado y
r
otativo de los
equipos de climatización.
Š
S
upe
r
visa
r
y cont
r
ola
r
el
f
unciona-
Exi
s
ten vario
s
le
n
guaje
s
de programacn, t
r
adicionalmente los smiento de los g
r
upos elect
r
ógenos de
utilizado
s
s
on el diagrama de e
s
calera LADDER p
r
e
f
e
r
ido po
r
loseme
r
gencia.
electrici
s
ta
s
, li
s
ta de in
s
truccione
s
y prog
r
amación po
r
estados.
Š
Cont
r
ola
r
las
f
allas en los e
q
uipos
Aunque
s
e han i
n
corporado lenguaje
s
má
s
intuitivos que pe
r
mitende p
r
esu
r
ización de cables.
implementar algoritmo
s
complejo
s
mediante
s
imples diag
r
amas de
f
lujos,
Š
Monito
r
eo constante de locales ad-
má
s
fácile
s
de interpretar y mantener, que emplean compuestos lógicos yminist
r
ativos con senso
r
es de presen-
bloq
u
e
s
con di
s
tinta
s
funcione
s
conectado
s
ent
r
e sí
[
6
]
,
[
7
]
.cia pa
r
a hace
r
un uso e
f
iciente de la
En la
s
iguiente figura
s
e indica el papel que tienen como medio deiluminación y equipos de climatización.
entendimiento entre el u
s
uario y el
s
i
s
tema de automatización.
Š
S
upe
r
visa
r
la ape
r
tu
r
a de puertas
de acceso a locales tecnogicos cli-
matizados, con accn di
r
ecta sobre
el
f
uncionamiento de los equipos de
acondicionamiento de ai
r
e.
Š
Continua
r
supe
r
visando las alar-
mas o
r
iginadas po
r
ave
r
ías u otros
eventos de inte
r
és de los equipos que
actualmente se están gestionando a
t
r
as del
P
LC.
El objetivo de este t
r
abajo es elaborar
un p
r
og
r
ama pa
r
a el autómata C
2
00
HX
Om
r
on con el p
r
opósito de log
r
ar que
los di
f
e
r
entes p
r
ocesos desa
rr
ollados,
en el equipamiento de ene
r
gética, sean
más
f
uncionales y ope
r
ativos; ades
de p
r
opicia
r
el aho
rr
o de ene
r
gía ec-
t
r
ica y log
r
a
r
mode
r
niza
r
algunos paneles
de cont
r
ol y supe
r
visn ubicados en téc-
nicas obsoletas mediante el uso de este
P
LC. Con ello se log
r
a
r
ía:
Š
Uni
f
ica
r
o concent
r
a
r
en un contro-
lado
r
único la supe
r
visión
r
emota de las
ala
r
mas de todo el equipamient
o
de te-
lecomunicaciones y de ene
r
gética, ades
de log
r
a
r
se todos los p
r
ocesos descritos
ante
r
io
r
mente.
F
i
g
u
r
a
2
E
l
l
e
n
g
u
a
j
e
d
e
p
r
o
g
r
ama
c
i
ón
co
m
o
m
e
d
i
o
d
e e
n
t
e
nd
i
m
i
e
n
t
o
e
n
t
r
e e
l
u
s
u
a
r
i
o
y
e
l
sis
t
e
ma
d
e
a
u
t
o
ma
t
i
z
a
c
i
ón
[
6
]
P
LC
e
n
l
o
s
c
e
n
t
r
o
s
de
t
e
l
e
c
o
m
un
i
c
a
c
i
o
n
e
s
de
E
T
E
CS
A
En ca
s
i todo
s
lo
s
centro
s
de telecomunicacione
s
de ETEC
S
A se encuent
r
an
in
s
talado
s
controladore
s
lógico
s
programable
s
C20
0
HX de la ma
r
ca Om
r
on con
el único objetivo de
s
upervi
s
ar alarma
s
remota
s
de los di
f
e
r
entes equipos de
tran
s
mi
s
ión, conmutación, planta externa y
s
i
s
temas de ene
r
gía.
E
s
to
s
controladore
s
e
s
tan prácticamente
s
ubutilizados en casi su totalidad.
Si
s
e tiene en cuenta que mucho
s
de ello
s
s
e encuent
r
an sin
f
unciona
r
y los
que lo hacen,
s
olamente tienen in
s
talada
s
do
s
unidades de ent
r
ada digitales
del tipo ID212 (16 punto
s
) y ID216 (32 punto
s
) a las que se conectan los
58
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
Š
Reducir con
s
iderablemente lo
s
ga
s
to
s
por concepto de mantenimiento co
rr
e
-
Š
Alimenta
r
con CA el
h
orámetro
ctivo, debido a la no adqui
s
ición en el extranjero de los cont
r
olado
r
es
fr
ágiles,que mide el tiempo de
f
uncionamiento.
propio
s
de algun
os
equipo
s
de enertica.
S
is
t
e
m
as
d
e cli
m
a
t
izació
n
: el
P
LC
Š
Reducir lo
s
tiempo
s
de avería
s
debido a que se log
r
a una independenciaOm
r
on sustitui
r
á el Mini
-
autómata
total de la a
s
i
s
tencia técnica de lo
s
s
umini
s
trado
r
es, pa
r
a con
f
igu
r
a
r
estosZelio
-
logic ubicado en el panel de su-
di
s
po
s
itivo
s
pro
p
io
s
ante
s
falla
s
en el
s
oftwa
r
e y ave
r
ías en el ha
r
dwa
r
e.pe
r
visión y cont
r
ol de estos equipos.
Š
P
ropiciar la po
s
ibilidad de ahorro de energía eléct
r
ica mediante el cont
r
olAl igual que en el punto anterior, este
automático en el u
s
o de lo
s
s
i
s
tema
s
de iluminacn y ot
r
os p
r
ocesos que sedispositivo ga
r
antiza
r
á todas las se-
de
s
arrollan en locale
s
tecnogico
s
y de oficinas.cuencias de
f
uncionamiento de los
Š
P
ermitir modernizar lo
s
panele
s
de control y supe
r
visión en sistemasacondicionado
r
es de ai
r
e en sistemas
y técnica
s
ob
s
oleta
s
.de
r
ese
r
va 1+1, 2+1, 3+1, etc., y enviará
señales
r
emotas al C
S
GT cuando ocu-
rr
an inte
rr
upciones. Algunas de las
f
unciones que debe ga
r
antizar el con-
t
r
olado
r
C200HX son:
Š
Recoge
r
in
f
o
r
mación de la tempera-
tu
r
a del local ent
r
e límites p
r
e
f
ijados para
cont
r
ola
r
el a
rr
anque y pa
r
ada de los
acondicionado
r
es de
r
ese
r
va.
Š
Cuando existen equipos de re-
se
r
va, ga
r
antiza
r
la
r
otación del fun-
cionamiento de todos, de manera que
no exista sob
r
eexplotación de unos
y subutilización de ot
r
os.
Š
Ga
r
antiza
r
un tiempo mínimo ajus-
table de 3 minutos antes de la re-
conexn de un acondici
o
nador al
r
establece
r
se el
f
luido eléctrico des-
ps de una inte
rr
upcn protec-
ción del motocomp
r
eso
r
.
Š
Desconecta
r
los acondicio
n
adores de
ai
r
e de locales no tecnológicos —se consi-
de
r
an todos los locales administrativos,
f
undamentalmente á
r
eas de oficinas
en el ho
r
a
r
io establecido, se
n
el plan de
medidas pa
r
a aho
rr
o de ene
r
a eléctrica.
Š
Desconecta
r
los acondicionadores en
f
uncionamiento ante la ausencia del per-
sonal po
r
más de 5 minutos en locales no
tecnogicos mediante senso
r
es de pre-
sencia.
Š
Ga
r
antiza
r
el envío de alarmas re-
motas de alta tempe
r
atu
r
a
d
el local o
ave
r
ía de alguno de los acondiciona-
do
r
es.
F
i
g
u
r
a
3
P
r
opó
si
t
o
s
d
e
l
e
m
p
l
e
o
d
e
con
t
r
o
l
a
do
r
e
s
.
F
u
e
n
t
e: e
l
a
bo
r
a
c
i
ón
p
r
op
i
a
D
e
s
c
r
i
p
c
i
ó
n
de
l
o
s
p
r
o
c
e
s
o
s
Gr
up
o
s
Electge
n
o
s
:
s
e
s
u
s
tituirá el
s
i
s
tema de supe
r
visión y cont
r
ol
Up1-G o Up1-LCD de lo
s
equipo
s
de la ma
r
ca GREYMO, donde el
c
o
ntrolador C200HX realizará toda la lógica de ope
r
ación cont
r
ol y
su
pervi
s
n—.
A
quí también
s
e incluyen toda
s
aquellas plantas eme
r
gentes
de otra
s
marca
s
y
de nea
s
de fabricación ob
s
oletas.
E
s
te controlador debe garantizar la protecci
ó
n de los g
r
upos y el envío de
alarma
s
remota
s
al ordenador per
s
onal del Cent
r
o de
S
upe
r
visión y Gestión
Territorial (C
S
GT).
Alguna
s
de la
s
funcione
s
que debe ejecutar sob
r
e estos equipos son:
Š
Bloqueo del arranque a voluntad del opera
r
io.
Š
P
roporcionar
s
eñalización remota del equipo en
f
uncionamiento.
Š
P
roporcionar
s
eñalización de parada de eme
r
gencia.
Š
Conectar el precalentamiento del mot
or
cuando se ope
r
a a bajas
temperatura
s
.
Š
P
ermitir al operario la
s
eleccn de régimen —manual automático.
Š
Conectar
s
irena de alarma ante avería
s
.
Š
Conectar y desconectar lo
s
contactore
s
magnéticos de la
r
ed y el g
r
upo.
Š
S
eñalizar falla de arranque.
Š
P
ermitir la eleccn del número de intent
o
s de a
rr
anque.
Š
P
ermitir la elección del tiempo entre intentos de a
rr
anque.
Š
P
ermitir la p
r
ueba del grupo con y
s
in carga.
F
i
g
u
r
a
4
L
ó
g
i
c
a
U
p
1
-
L
C
D
[
8
]
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
59
F
i
g
u
r
a
5
M
i
n
i
P
L
C
Z
e
li
o
-
l
o
g
i
c
.
F
u
e
n
t
e:
D
ocu
m
e
n
t
a
c
i
ón
d
e
T
e
l
e
m
e
c
a
n
i
qu
e
cont
r
olará la correcta utilización de la
iluminación en lo
s
locale
s
no tecno-
lógico
s
que
s
on ocu
p
ado
s
fundamen-
talmente durante la jornada laboral, de
fo
r
ma tal que cuando
s
e abandonen
por má
s
de 5 min
s
e apague automá-
ticamente el conjunto de lámpara
s
in
s
-
talada
s
.
Š
Que en el horario
d
e (11:00-13:00 h)
s
e apaguen la
s
luminaria
s
en lo
s
lo-
cale
s
no tecnológico
s
y de la
s
(18:00-
22:00 h)
s
e apaguen automáticamente
en l
os
locale
s
tecnológico
s
—lugar
donde e
s
tá in
s
talado el equipamiento
tecn
o
lógico de telecomunicacione
s
,
todas aquella
s
luminaria
s
s
elecciona-
da
s
, aprovechando la
s
eccionalización
de lo
s
circuito
s
.
Co
n
trol
d
e a
p
ert
u
ra
d
e la
s
pu
erta
s
en l
o
cale
s
tec
n
ológico
s
climatiza-
do
s
: a travé
s
del
P
LC
s
e controlará
que el per
s
onal téc
n
ico que ejecuta
mantenimiento no deje abierta
s
la
s
pue
r
ta
s
de lo
s
locale
s
tecnológico
s
má
s
allá del tiempo e
s
tipulado, de
forma tal que no
s
e incurra en ga
s
to
s
exce
s
ivo
s
en el consumo de enera
eléct
r
ica por parte
d
e lo
s
equipo
s
de
climatización que son lo
s
mayore
s
con
s
umidore
s
en e
s
ta
s
área
s
—má
s
del 50 % del total facturado—.
Con el objetivo de que e
s
to no ocu-
rra, en e
s
te trabajo,
s
e tendrá en cuen-
ta lo siguiente:
Š
Cuando
s
e dejen abierta
s
la
s
pue
r
ta
s
de e
s
to
s
locale
s
, por
s
de
30
s
,
s
e active una ala
r
ma sono
r
a y se envíe una señal de “pue
r
ta abierta al
C
S
GT.
Š
Tran
s
cu
rr
idos 60 s después de la ape
r
tu
r
a de la pue
r
ta se apagan los
equipo
s
de climatización, se silencia
r
á la si
r
ena y en el o
r
denado
r
personal
del C
S
GT se debe obse
r
va
r
la señal de pa
r
ada de equipos de clima, en el
momento en que ocu
rr
ió, in
f
o
r
mando que el local no está siendo climati-
zado. E
s
tos equipos deben activa
r
se una vez ce
rr
adas las pue
r
tas.
Pre
su
riza
d
ores
d
e ca
b
les: se cont
r
ola
r
á ininte
rr
umpidamente el fun-
cionamiento de estos equipos pa
r
a evita
r
la ent
r
ada de humedad y agua a las
rede
s
de cables ante
r
otu
r
as en las co
r
azas de los mismos cuando ocurren
En la figura 4 y 5 aparecen lo
s
contro-avería
s
en los sistemas de comp
r
esión de ai
r
e que p
r
opo
r
cionan bajos
n
iveles
ladore
s
propio
s
de lo
s
grupo
s
electró-de pre
s
ión en el inte
r
io
r
de los cables
r
especto al medio exte
r
io
r
. Aquí el
geno
s
y
s
i
s
tema de climatización lo
s
control e
s
ta
r
á encaminado a lo siguiente:
cuale
s
s
e pretenden
s
u
s
tituir.-E
s
te equipamiento se cont
r
ola
r
á constantemente de
f
o
r
ma tal que
Si
st
ema
s
d
e il
u
mi
n
ació
n
: para e
s
to
s
cuando haya una ave
r
ía en el sistema active una ala
r
ma sonora por
s
i
s
tema
s
s
e logrará la
s
s
iguiente
s
fun-e
s
pacio de 2 min, y a la vez se envíe la sal al C
S
GT pa
r
a que el taller
cione
s
mediante el controlador:proceda a la co
rr
ección de la
f
alla.
Š
M
ediante
s
en
s
ore
s
de pre
s
encia
s
eLa de
s
cripción de los p
r
ocesos puede obse
r
va
r
se en la
f
igu
r
a 6.
F
i
g
u
r
a
6
D
i
a
g
r
ama
e
n
b
l
oqu
e
qu
e
con
t
e
m
p
l
a
l
a
d
e
s
c
r
i
pc
i
ón
d
e
l
o
s
p
r
oc
e
s
o
s
.
F
u
e
n
t
e: e
l
a
bo
r
a
c
i
ón
p
r
op
i
a
C
a
s
o
s
de
e
st
u
d
i
o
y
v
a
l
o
r
a
c
i
ó
n
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
P
ara realiza
r
el análisis, se escogie
r
on dos catego
r
ías de cent
r
os telefó-
nico
s
de la Di
r
ección Te
rr
ito
r
ial
P
ina
r
del Río: un cent
r
o p
r
incipal co
n
insta-
lacione
s
tecnológicas y bloques de o
f
icinas administ
r
ativas, y un centro no
atendido con el equipamiento tecnológico solamente.
En la implementación del p
r
og
r
ama
r
elacionado con el cont
r
ol de los p
r
ocesos
que
s
e de
s
a
rr
ollan en las instalaciones de telecomunicaciones, los dispo
s
itivos
que confo
r
ma
r
ían la est
r
uctu
r
a del
P
LC
(
ha
r
dwa
r
e
)
modula
r
se
r
ía la siguiente:
Ce
ntro prin
c
ip
a
l
C
a
n
t
id
a
d
d
e
e
n
t
r
a
d
as
Mod
e
lo di
s
po
s
iti
v
o
Ca
ntid
a
dV
a
lor tot
a
l,
U
S
D
85
I
D
212
(
16
pun
t
o
s)
134
,
65
I
D
216
(
32
pun
t
o
s)
277
,
50
I
D
211
(
8
pun
t
o
s)
1
25
,
35
To
ta
l
88
pun
t
o
s
4
137
,
50
C
a
n
t
id
a
d
d
e
sa
lid
as
M
odelo
di
s
po
s
i
t
i
v
o
Can
t
idad
V
alo
r t
o
t
al
,
U
S
D
103
O
C
226
(
16
pun
t
o
s)
7
246
,
40
To
ta
l
16
pun
t
o
s
7
246
,
40
60
To
n
o Revist
a
Técn
i
c
a
de
la
E
mpres
a
de Te
l
ecomunic
a
ciones de Cub
a
S.
A
.
C
e
n
t
ro no
ate
ndido
Cantid
a
d
d
e
e
nt
ra
d
as
Mod
e
lo di
s
po
s
i
t
i
v
oC
a
n
t
id
a
d
V
a
lor tot
a
l,
U
S
D
38
ID
212
(16
pun
t
o
s
)1
34
,
65
ID
216
(32
pun
t
o
s
)1
38
,
75
Tot
a
l
48
pun
t
o
s
2
73
,
40
Cantid
a
d
d
e
sa
lid
as
M
ode
l
o
d
is
po
sitiv
o
C
an
t
idad
V
alo
r t
o
t
al
,
U
S
D
53
OC
226
(16
pun
t
o
s
)
4
140
,
8
Tot
a
l
16
pun
t
o
s
4
140
,
80
conside
r
ando 0,12 U
S
D/1
2
Kw
h, se
gasta
r
ían 1234,08 U
S
D/o.
S
i este
valo
r
se p
r
olonga a las 14 Direcciones
que pueden esta
r
incu
rr
iend
o
en estos
gastos, la Emp
r
esa pe
r
de
r
ía 17277,12
U
S
D/año en pago de
f
actu
r
as a la
U
nión
Nacional Eléct
r
ica
(
UNE
)
.
En el o 2008, según u
n
análisis
estadístico, se comp
r
obó la avería de
3 comp
r
eso
r
es de
r
e
fr
ige
r
ación por el
Lo
s
ejemplo
s
expue
s
to
s
demo
s
traron la di
f
e
r
encia de los gastos en quep
r
olongado tiempo de
f
uncionamiento
incurria la Empre
s
a para completar el hardwa
r
e y soluciona
r
el sistemay po
r
laca
r
ga té
r
mica int
r
oducida en
propue
s
to. E
s
te análi
s
i
s
s
e concretará,
s
obre todo, en el cent
r
o p
r
incipal,el local debido la pe
r
manencia de
por
s
er
s
abarcador, aunque
s
e expondrán ejemplos en la ot
r
a catego
r
ía.las pue
r
tas abie
r
tas. Esto condujo a
P
or cada controlador,
s
e garantizan 48
p
untos de ent
r
ada digitales,un gasto de 1300 U
S
D, por concepto
concentrado
s
en e
s
to
s
do
s
dulo
s
, a
s
í como ot
r
os dispositivos lib
r
esde mantenimiento co
rr
ecti
v
o y gasto
de ga
s
to
s
.
P
ara completar la e
s
tructura del
P
LC, deben añadi
r
se 2 módu
-
de combustible pa
r
a t
r
asladarse al
lo
s
de entrada: uno de 32 punto
s
y otro de 8 puntos, que impo
r
ta
r
íanluga
r
de las ave
r
ías.
S
i estas interrup-
6
4
,10 U
S
D. Al n
o
con
s
tar con bloque
s
de
s
alida, se
r
equie
r
e añadi
r
7 módulosciones ocu
rr
ie
r
an en el
r
esto de las
D
irecciones,
de
s
alida digital con un valor de 246,40 U
S
D.los gastos se eleva
r
ían a 18200,00
USD
por
La
s
uma de e
s
to
s
do
s
tipo
s
de di
s
po
s
itivo
s
daría un valo
r
total de 310,50 U
S
D.pagos de se
r
vicios técnicos a terceras
Para un centro no atendido, lo
s
ga
s
to
s
s
e reduci
r
ían ap
r
oximadamente aentidades.
un tercio re
s
pecto a lo
s
de un centro principal —140,80 U
S
D po
r
concep
-
A causa de una ave
r
ía en el o
to de lo
s
cuatro módulo
s
digitale
s
de
s
alida—, po
r
que ya existen dos2007, se a
f
ectó el se
r
vicio telefónico
bloque
s
digitale
s
de entrada. También e
s
necesa
r
io comp
r
a
r
un panelen el CT pez
P
eña centro no
o
p
erador o Human Machine Inte
r
face (HM
I)
pa
r
a comanda
r
al g
r
upoatendido du
r
ante 7,8 horas.
U
na
electrógeno con un valor aproximado de 173,00 U
S
D. Al suma
r
ambosllamada de La
r
ga Distancia
I
nternacio-
concepto
s
, la Empre
s
a incurriría en un ga
s
to total de 483,50 U
S
D pa
r
anal
(
LD
I)
tiene un valo
r
ap
r
oximada-
completar el hardware del autómata que c
o
nt
r
ola
r
á los p
r
ocesos en unmente de 0,60 U
S
D/min y el tiempo
centro principal.de du
r
acn de la conve
r
sacn es
A
l
gun
a
s
ve
n
t
a
j
a
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
s
de 7,72 min, lo que implica que
Š
El valor actual de una tarjeta Up1-LCD, pa
r
a la supe
r
visión y cont
r
ol decada llamada
r
epo
r
ta 4,63
USD
. En
lo
s
grupo
s
elect
r
ógeno
s
, e
s
de 1400 U
S
D; y el del Mini
-
autómata Zelio
-
las ho
r
as de t
r
á
f
ico alto, las llama-
Logic para lo
s
si
s
tema
s
de climatización, 350,55 U
S
D.
P
a
r
a el manteni
-
das e
f
ectivas son de al
r
ededor 65
miento correctivo en una Dirección Territorial,
s
e necesita un total de 4 unidades/llamadas/ho
r
a. Al contemplar las
año de cada tarjeta, para un ga
s
to total de 7002,20
US
D/año.
S
i las ave
r
ías en estasho
r
as de inte
rr
upción, se obtendría
tarjeta
s
s
e comportan
s
imilar en la
s
14 Direcciones Te
rr
ito
r
iales, entonces el gastoun valo
r
de 2347,41 U
S
D si
n
ingresar.
total
s
e elevaría aproximadamente a 98030,80 U
SD
/año.Las llamadas nacionales tienen un
Š
En un local tecnológico climatizado del cent
r
o tele
f
ónico p
r
incipal devalo
r
de 0,18 pesos con un tiempo
Pinar del o,
s
e ob
s
ervó el u
s
o de la pue
r
ta de acceso. El local teníade du
r
ación de 3,56 min; cada lla-
in
s
talado un
s
i
s
tema de re
s
erva 2+1 de climatización con una capacidadmada
r
epo
r
ta 0,65 pesos.
P
ara el
de refrigeració
n
de 2 tonelada
s
en cada
s
istema.
S
e comp
r
obó que lacent
r
o
r
e
f
e
r
ido, las llamadas efec-
puerta permanea 2 hora
s
abierta como promedio mensual, debido a quetivas
(
ent
r
adas
-
salidas
)
s
o
n de 114
el per
s
onal técnico que entraba a la in
s
talación no la ce
rr
aba.llamadas/ho
r
a, que contemplan las
La entrada de calor
s
en
s
ible y latente al local po
r
in
f
ilt
r
ación del ai
r
eho
r
as de a
f
ectacn con u
n
valor de
exterior provocó un con
s
umo de energía eléct
r
ica de 12 Kwh/mes. En esta578,0 pesos sin ing
r
esa
r
.
D
ebido a
i
ns
talacn, la capacidad de refrigeración e
s
s
ólo de 2 TR.
S
i este análisisesta inte
rr
upción, también se afec-
s
e extiende a un
s
i
s
tema 2+1 de 15 TR, el consumo de ene
r
gía eléct
r
ica setó una ta
r
jeta
(
AGM46
0
/461) de
elevaa a 103,3
7
Kwh/me
s
.conmutación, adqui
r
ida por la Em-
En e
s
te territorio exi
s
ten 84 in
s
talacione
s
de telecomunicaciones.
S
i sep
r
esa con un valo
r
de 2300,00
USD
.
con
s
idera que e
s
ta irregularidad, en la apertu
r
a de las pue
r
tas en localesEl
r
esumen de las pé
r
didas ecomi-
climatizado
s
, ocurre en el 85 % y la
s
capacidades de los sistemas decas
r
elacionadas con esta interrupción
re
s
erva 2+1 de climatización promedio e
s
de 2 TR, el valo
r
f
actu
r
ado en un mes
r
epo
r
tó un valo
r
total de 5080,74
USD
s
ería de 857,00 U
S
D. E
s
ta última cifra llevada a valo
r
es anuales yy 578,0 pesos en
r
dida
s
y gastos
T
o
n
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mp
r
es
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
61
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
La elab
or
ación del p
r
og
r
ama y su
hardware co
rr
espondiente, pa
r
a el
autómata C200HX Om
r
on, pe
r
mite
unificar, en este dispositivo, los
s
iguiente
s
aspectos:
Š
La
s
u
p
e
r
visn
r
emota de las
alarma
s
del equipamiento de ene
r
gética
y otra
s
técnicas de comunicaciones.
Š
El cont
r
ol automatizado y cent
r
a
-
lizadoa t
r
avés de los dispositivos
del
P
LC, en sustitución de los con
-
geno
s
,
s
i
s
tema
s
de climatización, etc. .
Š
El u
s
o del
P
LC reporta ventaja
s
pa
r
a la Empre
s
a en la reducción de
ga
s
to
s
por varia
s
cau
s
a
s
.
P
or ejemplo:
apagado programado de lo
s
equi-
po
s
de climatizacn en lo
s
loca-
le
s
de oficina
s
en el horario de la
s
11:00-14:00 h; y u
s
o eficiente de
e
s
tos equipo
s
y la
s
luminaria
s
en
la
s
o
ficina
s
mediante
s
en
s
ore
s
de
pre
s
encia.
En el centro referido exi
s
ten 37
equi
p
o
s
de climatización —aire
s
de ventana
s
y
s
i
s
tema
s
mini-
s
plit
de diferente
s
capacidade
s
de refri-
geración con un total de 58 TR—,
ubicado
s
en área
s
de oficina
s
.
S
u
con
su
mo total e
s
de 377 A, monofá-
s
ico
s
, 220 V.
S
egún lo
s
término
s
de
ene
r
gía, para el horario programado,
repre
s
enta un con
s
umo de 242 Kwh/día
y 7260 Kwh/me
s
.Altomar 0,12 U
S
D/Kwh,
entonce
s
al me
s
s
e dejarían de pagar
871,00 U
S
D (1045
2
U
S
D/año) por
el apagado de lo
s
equipo
s
de cli-
matización, en el horario e
s
tablecido,
pa
r
a un centro principal
s
olamente.
Al
s
uponer que lo
s
edificio
s
princi-
de climatización, activado. Esto
r
epo
r
ta
r
ía
un con
s
umo de 0,55 Kwh/día pa
r
a esa
oficina
so
lamente.
S
i se conside
r
a
que, en las 34 o
f
icinas, ocu
rr
ie
r
a
algo
s
imila
r
, se
f
actu
r
a
r
ía al mes
561 U
S
D
(
6732 U
S
D/año
)
. De ahí,
la importancia del uso de senso
r
es
de pre
s
encia —vinculados di
r
ecta
-
mente co
n
el
P
LC en cada local
para el a
p
agado automático de las
luminaria
s
yequipos de climatización,
s
obre to
d
o, cuando las pe
r
sonas
abandonan las o
f
icinas después
de un tiempo p
r
e
f
ijado en el p
r
og
r
ama
del autómata y olvidan desconecta
r
los.
para la Empre
s
a. No ob
s
tante, conpale
s
de la
s
14 Di
r
ecciones Te
rr
ito
r
ialest
r
olado
r
es individuales de los
el u
so
del
P
LC,
s
e
h
ubieran evitado.tuvieran un consumo simila
r
, la Em
-
p
r
ocesos que se desa
rr
ollan en va-
De ocurrir en un ce
n
tro principal, la
s
pre
s
a
s
e aho
rr
a
r
ía 12194,00 U
S
D/mes
r
ias cnicas de ene
r
géticas, así
r
dida
s
s
erían mayore
s
.
s
ólo por e
s
te concepto.como ot
r
os eventos en las instala-
Š
La
s
upervi
s
ión de la
s
alarma
s
El
s
egundo ejemplo, aunque no es
r
eal,ciones de telecomunicaciones.
externa
s
del equipamiento tecnológicopermite hace
r
un análisis bastante ce
r-
Š
La mode
r
nización,
f
uncionali-
en un centro telefónico, a travé
s
delcano a la
r
ealidad y ap
r
ecia
r
lasdad y ope
r
atividad
(f
lexibilidad) de
PLC, e
s
muy importante para el tra-ventaja
s
que
r
epo
r
ta
r
ía. En las o
f
i
-
los p
r
ocesos llevados a cabo en estas
bajo de la operación, porque redu-cina
s
del edi
f
icio existen 120 lumi
-
instalaciones.
ci
r
ía el tiempo de afectacn delnaria
s
con capacidades de 20 y 40 W,
Š
La posibilidad de aho
rr
a
r
ener-
s
e
r
vicio en la
s
telecomunicacione
s
ycon una y
d
os lámpa
r
as.
P
a
r
a el estudio,gía eléct
r
ica mediante el control efi-
no
s
e verían afectado
s
lo
s
ingre
s
o
s
de la
s
e propone una o
f
icina con dos lumina
r
iasciente del uso de la iluminacn,
in
s
titución.
P
ueden deducir
s
e, a
s
í, la
s
de un
s
olo tubo de 40 W y un mini
-
splitequipos de climatización y aperturas
pérdida
s
económica
s
que
s
e produci-de 1,5 TR. Ambas lumina
r
ias
r
epo
r
ta
-
de pue
r
tas en locales acondicionados.
rían al ocurrir avería
s
en un pre
s
uri-rían una potencia activa de 0,0851 Kw
Š
Los casos de estudios
r
eales y
zador de cable
s
—al
s
ervicio de unay el equipo de clima 2,134 Kw. Tambnpotenciales p
r
esentados, su inciden-
red de cable
s
(coraza
s
) con mile
ss
e
s
upone que el local es abandonadocia y su valo
r
ación ecomica, a
p
untan
de abonado
s
y
s
in supervi
s
ión odurante el día en cinco ocasionesla
r
epe
r
cusión, pa
r
a ETEC
S
A, de la
en otro
s
equipamiento de energéticapor e
s
pacio de 15 min y las lumina
r
iaspuesta en p
r
áctica de este t
r
abajo en los
bloque
s
de energía, grupo
s
electró-permanecen encendidas; y el equipocent
r
os de telecomunicaciones.
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a
s
b
i
b
li
o
g
r
á
f
i
c
a
s
[
1
]
Co
n
t
r
ol
a
d
o
r
L
ó
g
i
c
o
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
un
i
cr
o
n
.
c
o
m
/
a
r
t_
h
i
s
to
r
i
a
_
P
L
C
.
a
s
p
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
18
/
09
/
2007
)
.
[
2
]
M
a
r
ti
n
C
a
s
tillo
,
J
u
a
n
C
a
r
lo
s
e
t
a
l
.
T
é
c
n
i
c
a
s
d
e
a
u
to
m
a
ti
z
a
c
n
III
(
E
x
t
r
a
c
to
d
o
c
u
me
n
t
a
c
n
c
u
r
s
o
)
.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
i
c
io
n
e
s
R
EE
A
,
2001.
[
3
]
Co
n
t
r
ol
a
d
o
r
L
ó
g
i
c
o
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
e
s
.
wi
k
i
p
e
d
i
a
.
o
r
g
/wi
k
i/
Co
n
t
r
ol
a
d
o
r
_
L
o
g
i
c
o_
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
05
/
06
/
2007
)
.
[
4
]
Co
n
t
r
ol
a
d
o
r
L
ó
g
i
c
o
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
h
t
m
l
.
r
i
n
c
o
n
d
e
l
v
a
g
o
.
c
o
m
/
p
c
l
.
h
t
m
l
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
05
/
11
/
2007
)
.
[
5
]
M
i
r
a
n
d
a
V
á
s
q
u
e
z
,
Jo
s
é
F
.
A
p
li
c
a
c
ió
n
d
e
lo
s
a
l
g
o
r
it
m
o
s
P
I
D
a
un
Co
n
t
r
ol
a
d
o
r
L
ó
g
i
c
o
P
r
o
g
r
a
m
a
b
l
e
.
P
r
o
y
e
c
to
E
l
é
c
t
r
i
c
o
I
,
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
Co
s
t
a
R
i
c
a
,
F
a
c
u
lt
a
d
d
e
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
,
E
s
c
u
e
l
a
d
e
I
n
g
e
n
i
e
r
í
a
E
l
é
c
t
r
i
c
a
,
2004.
[
6
]
E
l
eme
n
to
s
d
e
P
r
o
g
r
a
m
a
c
n
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
e
s
.
wi
k
i
p
e
d
i
a
.
o
r
g
/wi
k
i/
l
e
n
g
u
a
j
d
e
L
A
DD
E
R
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
08
/
10
/
2007
)
.
[
7
]
C
200
H
X/C
200
H
G
/C
200
H
E
P
r
o
g
r
a
mm
a
b
l
e
Co
n
t
r
oll
e
r
.
M
a
nu
a
l
d
e
O
p
e
r
a
c
n
O
m
r
o
n
Co
r
p
.
,
j
un
io
,
1996.
[
8
]
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ti
c
a
s
g
e
n
e
r
a
l
e
s
d
e
l
a
g
i
c
a
u
P
I
-
L
C
D
.
T
e
c
n
o
c
o
n
t
r
olli
,
s
.
r
.
l
.
,
2006.