Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
87
I
n
t
r
o
d
u
cc
i
ó
n
P
r
o
t
o
c
o
l
o
s
de
I
n
t
e
r
n
e
t
,
I
P
v
X
E
n la planificacn, de
s
arrollo y
dimen
s
ionamiento de la
s
rede
s
a paquetes basada
s
en el
P
roto-
La Internet es la red mundial de computadoras no relacionadas que sólo
pueden comunicarse de forma apropiada si se atienen a un conjunto de
regla
s
o protocolos. Es de suponer que lo más básico en Internet son las
colo Internet (IP) e
s
e
s
encial eldirecciones del
P
rotocolo Internet o I
P
.
conocimiento de lo
s
concepto
s
La
s
direcciones I
P
se refieren a un únicomero que se le asigna a cada
básico
s
del protocolo que la
s
u
s
tenta.computadora conectada a la Internet. Al número I
P
se le denomina
Así, mediante la comparacn dedirección porque tiene los mismos propósitos de las direcciones de
los dos protocolo
s
fundamentale
s
una ca
s
a o edificio, es decir, permite que cada computadora en Internet
que en la actualidad
s
e aplican o
s
ea localizada por un esquema nurico.
están en fase de aplicación a nivel
P
or lo general, los abonados de los
P
roveedores de
S
ervicios de
mundial el Protocolo InternetInternet o I
SP
del inglés, Internet Service Provider se encuentran
versn 4 (IPv4) y el
P
rotocolofamiliarizados con el uso de dirección I
P
.
S
in embargo, no es así con los
Internet versión 6 (I
P
v6), e
s
te tra-concepto
s
de direcciones estáticas y direcciones dinámicas. En realidad,
bajo expone aspecto
s
medulare
s
para brindar conexión a la Internet global, cada I
SP
tiene un único
para su compren
s
ión.diapa
s
ón de direcciones I
P
disponibles por lo que cuando se inicia una
Se explica, también, la forma en que, aconexn, se asigna automáticamente una dirección I
P
dinámica que
escala global,
s
e asignan la
s
direc-per
s
i
s
te mientras dure esta.
cione
s
IP, los organi
s
mo
s
internacio-La
s
direcciones I
P
también se clasifican en públicas y privadas. Las
nales que intervienen en el proce
s
o y,primera
s
son necesarias para la conexn de una computadora a la
por último, se introducen brevementeInternet Global, las segundas sirven para identificar los dispositivos en
algunos conceptos relacionado
s
con eluna red, por ejemplo, privada o LAN del inglés,
L
ocal Area Network.
gobierno de Internet.
S
e requiere de un dispositivo conversor de direcciones o NAT Net-
P
o
r
M
s
C
.
M
a
r
c
o
s
A
n
t
on
i
o
P
é
r
e
z
G
a
r
c
í
a
,
E
s
p
e
c
i
a
li
s
t
a
e
n
T
e
l
e
m
á
t
i
c
a
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
C
oo
r
d
i
n
a
c
i
ón
y
C
on
t
r
o
l
,
DDA
R
,
E
T
E
C
S
A
m
a
r
c
o
s
.
p
e
r
e
z
@
e
t
e
c
s
a
.c
u
e
y
s
a
s
i
g
n
a
c
Dir
u
cciones
i
IP
ó
n
88
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
wo
r
k Add
r
e
ss
Tr
an
s
lation para que un dispositivo de la LAN con
dirección privada tenga acceso a la Internet.
A lo
s
efecto
s
de e
s
te arculo se han agrupado los protocolos I
P
bajo el
genérico de I
P
vX
P
rotocolo de Internet versn “X” aunque sólo se
analizan lo
s
do
s
que, en e
s
tos momentos, se emplean a escala mundial: el
I
P
v4 ampliamente extendidoy el I
P
v6 en desarrollo; el I
P
v5 fue un
protocolo que
s
e de
s
arrolló para soportar fundamentalmente video y audio.
La
s
direccione
s
I
P
v4 tienen 32 bits agrupados en 4 grupos de 8 bits, por
lo que el conjunto global se extiende desde la dirección 0.0.0.0 a la
255.255.255.255. En teoría habría un espacio de 4.294, 967,296
direccione
s
. En un inicio se pensó que esto era más que suficiente, sin
embargo, la
s
direccione
s
se asignan en bloques o subredes y todas ellas
s
e con
s
ideran ya ocupadas se usen o no—, ades en un principio se
a
s
ignaron con mucha facilidad las clases A y B”.
El I
P
v6, también conocido como I
P
ng del ings, Next Generation
Inte
r
net P
r
otocol, e
s
la nueva versión del protocolo I
P
y fue diseñado
por la IET
F
del inglés, Internet Engineering
T
ask Force para
reemplazar, de forma gradual, la versión actual del I
P
v4. En esta versión
s
e mantuvieron la
s
funciones del I
P
v4 que son utilizadas, mientras que
la
s
que no
s
on utilizada
s
o se usan con poca frecuencia, se quitaron o se
hicieron opcionale
s
, agregándosele nuevas características.
El motivo bá
s
ico para crear el I
P
v6 fue la posibilidad de falta de
direccione
s
del I
P
v4. E
s
ta previsión se desarrolló fundamentalmente a
partir del 2001, en que comenzaron a circular comentarios advirtiendo
que la tecnología inalámbrica que incluye aplicaciones domésticas
como lo
s
refrigeradores inteligentes agotarían el espacio de
direccione
s
que
s
umini
s
tra el I
P
v4, en particular en regiones como
Europa y A
s
ia que tenían asignadas una cantidad de direcciones
relativamente pequeña. A, mientras que, en el o 2002, en los Estados
Unido
s
exi
s
tían en operación s de 3 x 10^9, en China y Corea tenían
a
s
ignada
s
38, 527,000 y 23, 559,000 direcciones respectivamente con una
población
s
ignificativamente mayor.
E
s
ta realidad impul
s
ó el desarrollo y la expansión del I
P
v6 que, con un
e
s
pacio de direccione
s
de 128 bits, ofrece un aumento en capacidad de
uno
s
25,000 trillone
s
de trillones en comparación con el I
P
v4 que, con un
e
s
pacio de direccione
s
de 32 bits, ofrece una capacidad de unos 4,3
billone
s
de direccione
s
de las cuales, según la ICANN Internet Corpo-
r
ation fo
r
A
ss
igned Names and Numbers, dos tercios de las mismas ya
e
s
tán a
s
ignada
s
.
S
e pronostica que ambos protocolos funcionen en
paralelo por uno
s
20 año
s
.
S
e
s
upone que con tal abundancia de direcciones provista por el I
P
v6
pueda eliminar
s
e el NAT que, irónicamente, permitióocultar detrás de
una
s
imple dirección I
P
múltiples dispositivos. Otros dos aspectos
relevante
s
del I
P
v6 apuntan, por un lado, que fue específicamente di-
s
ado teniendo en cuenta los dispositivos viles: la movilidad se
implementa en un protocolo especial denominado I
P
Móvil, que permite
r
oaming entre rede
s
diferentes sin perder la direccn I
P
establecida; y,
por otro lado, que tiene un mayor grado de seguridad intrínseco que se
logra mediante un protocolo especial denominado I
P
sec, que permite
autenticación, encriptación y compresión.
P
r
o
t
o
c
o
l
o
I
P
v
4
y
s
u
d
i
r
e
cc
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
Cuando
s
e de
s
arrolló el protocolo se creó lo que se conoce como
jerarquía de dirección de dos niveles (
F
igura 1), una parte del campo de
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
89
direccn de 32 bit
s
identifica la red —prefijo de la red y la otra los
terminales que
s
on re
s
idente
s
de e
s
a red.
R
ede
s
c
l
a
s
e
B
(
p
r
e
f
i
j
o
/
16
)
Cada clase B tiene un prefijo de
red de 16 bits con los dos bits más
significativos con el valor 1-0, lo
que deja 14 bits para el número de
las redes, seguido de 16 bits para
el número de los terminales. A la
clase B también se le llama /16 por
el número de bits de su prefijo.
Con la clase B se pueden definir
hasta un máximo de 16,384 redes y
65,534 terminales por red. El blo-
que entero de direcciones /16 contiene
2
30
(1,073,741,824) direcciones y
representa el 25 % del total del es-
pacio de direcciones unicast del
I
P
v4.
R
ede
s
c
l
a
s
e
C
(
p
r
e
f
i
j
o
/
24
)
Cada clase C tiene un prefijo de
red de 24 bits con los tres bits más
significativos con el valor 1-1-0, lo
que deja 21 bits para el número de
las redes, seguido de 8 bits para el
número de terminales. A la clase C
también se le llama /24 por el
número de bits de su prefijo.
N
o
t
a
c
i
ó
n
de
c
i
m
a
l
de
l
a
s
d
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
I
n
t
e
r
n
e
t
I
P
v
4
P
ara hacer más sencilla la lectura
de las direcciones Internet I
P
v4 se
desarrolló la notación en cuatro
números decimales, cada uno sepa-
rado por un punto. En esta notacn
se divide el espacio de direcciones
en cuatro campos, cada uno espe-
cificado de forma independiente
como un número decimal separado
por puntos. La figura 3 muestra una
típica direccn clase B con la no-
tación decimal separada por puntos.
Nóte
s
e que todo
s
lo
s
terminale
s
de una red comparten el mismo prefijo
pero tienen una dirección diferente, mientra
s
que terminales de redes
diferente
s
pueden tener la mi
s
ma dirección pero prefijos de red distintos.
Con el pro
s
ito de proveer la flexibilidad necesaria para la expansn
de redes de diferente
s
tamaño
s
, lo
s
di
s
eñadores de Internet decidieron
que el espacio de direccione
s
I
P
debe
s
er dividido en tres clases de di-
reccione
s
: cla
s
e A, cla
s
e B y cla
s
e C. Cada clase tiene su fro
n
tera en
diferente
s
lugares de la direccn de 32 bit
s
, entre el prefijo de red y el ID
del terminal (Figura 2).
Uno de los aspecto
s
fundamentale
s
de la divi
s
n en clases es que cada
dirección contiene un código que identifica el punto en que se dividen el prefijo
de red y las ID de lo
s
terminale
s
.
P
or ejemplo,
s
i lo
s
primeros dos bits de una di-
rección IP e
s
10, el punto de divi
s
n cae entre lo
s
bit
s
15 y 16. Esto simplificó, al
principio de Internet, lo
s
s
i
s
tema
s
de encaminamiento pues en su comienzo los
protocolos de encaminamiento no
s
umini
s
traban la máscara con la cual cada
route
r
identifica el largo del prefijo de red.
R
ede
s
c
l
a
s
e
A
(
p
r
e
f
i
j
o
/
8
)
Cada cla
s
e A tiene un prefijo de red de 8 bit
s
con el bit más significativo
con el valor 0 lo que deja 7 bit
s
para el número de las redes, seguido de
24 bits para el número de lo
s
terminale
s
. A la clase A también se le llama
/8 por el número de bit
s
de
s
u prefijo.
La clase A define ha
s
ta un máximo de 126 rede
s
. A los cálculos (2
8
) se le
sustrae 2 por que la 0.0.0.0
s
e le re
s
erva como ruta por omisión (default)
y a la 127.0.0.0
s
e le re
s
erva para la función de realimentación interna internal
loopback.
En cuanto al mero de terminale
s
la cla
s
e A tiene un máximo de
16,777,214 terminale
s
por red, pue
s
a lo
s
cálculos se le sustrae 2 debido
a que todos 0 es la
p
ro
p
ia re
d
y todo
s
1 e
s
para
d
if
u
sió
n
(broadcast).
Como la clase A contiene 2
31
(2,147,483,648) direcciones individuales y
el espacio de direccione
s
total del protocolo I
P
v4 contiene un máximo de
2
32
(4,294,967,296) direccione
s
, el e
s
pacio de direcciones /8 contiene el
50 % del total de direccione
s
unica
s
t del e
s
pacio de direcciones I
P
v4.
F
i
g
u
r
a
2
P
ri
n
c
i
p
a
l
e
s
f
o
r
m
a
t
o
s
d
e
l
a
s
d
ir
e
cc
i
on
e
s
I
P
F
i
g
u
r
a
1
J
e
r
a
r
qu
í
a
d
e
d
ir
e
cc
i
ón
d
e
do
s
n
i
v
e
l
e
s
d
e
l
I
P
v
4
90
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
La tabla 1 mue
s
tra lo
s
intervalos de los valores decimales separados
por punto
s
que pueden
s
er asignados a cada una de las tres principales
cla
s
e
s
del I
P
v4. La notacn xxx representa el campo de número de
direccione
s
de terminale
s
que pueden ser asignadas por el administrador
de la red local.
Cl
ase
Int
e
r
va
lo
e
n not
ac
n d
ec
im
a
l
A (
p
r
e
fij
o
/
8
)
1
.xxx.xxx.xxx
ha
st
a
l
a
126
.xxx.xxx.xxx
B (
p
r
e
fij
o
/
16
)
128
.
0
.xxx.xxx
ha
st
a
l
a
191
.
255
.xxx.xxx
C (
p
r
e
fij
o
/
24
)
192
.
0
.
0
.xxx
ha
st
a
l
a
223
.
255
.
255
.xxx
D
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
r
e
s
e
r
v
a
d
a
s
Del e
s
pacio de direcciones de la I
P
v4, la IANA Internet Assigned
Numbe
r
Autho
r
ity no asignará las siguientes direcciones:
Cl
a
s
e
A
10
.
0
.
0
.
0
10
.
255
.
255
.
255
Cl
a
s
e
B
172
.
16
.
0
.
0
172
.
31
.
255
.
255
Cl
a
s
e
C
192
.
168
.
0
.
0
192
.
168
.
255
.
255
S
e recomienda utilizar estas direcciones para las redes I
P
privadas. Las
direccione
s
privada
s
s
e quedan en la red privada y no se traspasan o
encaminan hacia la Web, es decir, a Internet, pues los routers que
cumplan con la recomendación R
F
C 1918, cuando reciben una dirección
privada en el encabezamiento de los paquetes, las descarta incluso sin
acudir a la
s
tabla
s
de encaminamiento.
S
u
b
r
ede
s
La IET
F
, mediante la RFC 950, definió una norma para subdividir las
cla
s
e
s
A, B y C en lo que se llamó la creación de subredes (subnetting).
El procedimiento fue creado para superar algunos de los problemas que
e
s
taba experimentando el direccionado jerárquico de dos niveles.
P
or
ejemplo el crecimiento considerable de las tablas de encaminamiento de
Internet, a
s
í como la peticn de una nueva direccn de red para la
in
s
talación de rede
s
adicionales dentro de una organizacn.
P
ara aminorar ambo
s
problemas se creó un nuevo nivel jerárquico en la
e
s
tructura del direccionamiento I
P
. Con la adición del nuevo nivel es
po
s
ible crear
s
ubrede
s
dentro de una misma red. La figura 4 ilustra el
concepto
s
ico de
s
ubred que consiste en dividir el campo de las
direccione
s
de lo
s
terminales en dos partes: la del número de subredes y
la del número de terminales.
F
i
g
u
r
a
3
N
o
t
a
c
i
ón
d
e
c
i
m
a
l
d
e
d
ir
e
cc
i
on
e
s
I
P
v
4
T
a
b
l
a
1
I
n
t
e
r
v
a
l
o
d
e
d
ir
e
cc
i
on
e
s
d
e
c
a
d
a
c
l
a
s
e
e
n
no
t
a
c
i
ón
d
e
c
i
m
a
l
F
i
g
u
r
a
4
C
o
m
p
a
r
a
c
i
ón
e
n
t
r
e
l
a
s
j
e
r
a
r
qu
í
a
s
d
e
do
s
y
t
r
e
s
n
i
v
e
l
e
s
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
91
de red de clase B (/16). El
r
oute
r
acepta todo el tráfico de la dirección
Internet de la red 130.5.0.0, y dirige el tráfico hacia las subredes
definidas por el tercer octeto del direccionamiento.
P
r
e
f
i
j
o
de
r
ed
e
x
t
e
n
d
i
d
o
Los
r
outers de Internet u
s
an
s
olo el
p
refijo de re
d
como dirección de
destino para encaminar el tráfico hacia una organización.
P
or su parte los
route
r
s dentro de la organización u
s
an el
p
refijo
d
e re
d
exte
nd
i
d
o para
encaminar el tráfico interno. El prefijo de red extendido está compuesto
del prefijo de red
s
el número de
s
ubred.
Para identificar el prefijo de red extendido
s
e utiliza la máscara
d
e
subred. Por ejemplo,
s
i un admini
s
trador di
s
pone de un /16 con direccn
130.5.0.0 y quiere utilizar todo el tercer octeto para representar el número
de subred, debe especificar una
s
cara de
s
ubred 255.255.255.0. Los
bits en la máscara
s
e e
s
tablecen en 0
s
i el
s
i
s
tema debe identificar esos
bits como parte del número de terminal (
F
igura 6).
F
i
g
u
r
a
6
M
á
s
c
a
r
a
d
e
s
ub
r
e
d
dada usan el mi
s
mo prefijo de la red, pero con números diferentes de
subred.
Con la estructura de
s
ubred
s
e garantiza que su estructura nunca seaNinguno de los protocolos estándar
visible de
s
de el exterior de la organización interna de la red. El enca-de encaminamiento de Internet con-
minamiento de Internet a cualquier
s
ubred de una dirección I
P
es eltiene un campo de un byte en el enca-
mismo, no importa cual
s
ea la
s
ubred en la que se encuentre el terminalbezamiento conteniendo el mero de
de destino. Esto e
s
po
s
ible debido a que toda
s
las subredes de una redbits del prefijo de red extendido.
C
o
n
s
i
de
r
a
c
i
o
n
e
s
p
a
r
a
e
l
d
i
s
e
ñ
o
de
l
a
s
s
u
b
r
ede
s
En realidad los route
rs
interno
s
de la red nece
s
itan diferenciar entre las
P
ara desplegar un plan de di
r
eccio-
subredes no a
s
í los
r
oute
rs
de Internet, debido a que todas las subredesnamiento de una organizacn requiere
de una organización
s
e encuentran comprendidas en una sola entrada dede una planificación cuidadosa.
P
or lo
la tabla de encaminamiento. E
s
to permite al administrador de una redtanto, deben tenerse en cuenta va-
establecer cualquier e
s
tructura interna de la red de su organización sinrias preguntas claves: ¿cuántas sub-
comprometer el tamo de la
s
tabla
s
de encaminamiento de Internet.redes se necesitan ahora?, ¿cuántas
Además posibilita a la
s
organizacione
s
expandir nuevas subredes sinsubredes se necesitarán en el futuro?,
tener que obtener nueva
s
direccione
s
de Internet.¿cuántos terminales se encuentran en
La figura 5 mue
s
tra la e
s
tructura de una red con varias subredesla mayor de las redes hoy? Y ¿cuántos
utilizando el concepto de direccionamiento de subred para una direcciónterminales necesitará la mayor de las
subredes en el futuro?
El
p
rimer
p
aso en el proceso de
planificación es ver el máximo número
de subredes requerido y redondear-
lo a la potencia de dos más cercana.
P
or ejemplo, si la organizacn re-
quiere de nueve subredes 2
3
(u 8) no
dan un espacio de direcciones sufi-
ciente para las subredes, por lo tanto,
a 2
4
(ó 16).
Mejor aún es prever el crecimiento,
de ese modo, si se requieren hoy 14
subredes, 16 pueden no se
r
sufi-
cientes en los pximos os cuan-
do se necesite agregar la subred 17.
En este caso es conveniente selec-
cionar 2
5
(ó 32) como el ximo
número de subredes.
El seg
und
o
p
aso es asegurar que
exista suficiente espacio de direc-
ciones para los terminales para la
mayor de las subredes de la orga-
nización.
S
i la subred mayor ne-
cesita 50 direcciones de terminales
hoy, 2
5
(ó 32) no suplirá suficiente
espacio de direcciones por lo que
el administrador de la red necesitará
redondear a 2
6
(ó 64).
El
p
aso fi
n
al es asegurar que la
asignación de direcciones de la
organizacn provea suficientes bits
para desplegar el plan de direc-
cionamiento de las subrede
s
.
P
or
ejemplo, si a la organización se le
F
i
g
u
r
a
5
V
a
ri
a
s
s
ub
r
e
d
e
s
u
s
a
ndo
un
a
s
o
l
a
d
ir
e
cc
i
ón
c
l
a
s
e
B
(
/
16
)
el administrador necesita redondear
92
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
ha a
s
ignado un
s
imple /16, puede cilmente expandir 4 bits para cada
número de
s
ubred y 6 bit
s
para cada número de terminal.
S
in embargo, si
lo que tiene di
s
ponible
s
on varias /24 y se necesitan desarrollar nueve
s
ubrede
s
, entonce
s
, habría que —usando 2 bits definir cuatro sub-
rede
s
en cada uno de
s
us /24 y construir la red combinando las subre-
de
s
en tre
s
/24 número
s
de redes.
Una
s
olución alternativa sería emplear, para la conectividad interna, los
número
s
de rede
s
del e
s
pacio de direcciones privadas previstos por la
IET
F
y u
s
ar un NAT para el acceso externo a Internet. Es de notar lo
laborio
s
o y complejo de conformar un plan de direcciones I
P
para la red
de una organización. E
s
ta complejidad se multiplicaría considerable-
mente para una red de telecomunicaciones basada en el protocolo I
P
.
A modo de ejemplo,
s
e considerará que se le ha asignado a una
organización el número de red 193.1.1.0/24 y que se necesitan definir seis
s
ubrede
s
de la
s
cuale
s
la mayor requiere de 25 terminales:
El primer pa
s
o e
s
definir la scara de subred para determinar el número
de bit
s
requerido para definir las seis subredes. Debido a que las
direccione
s
de la
s
rede
s
s
ólo pueden ser divididas en subredes empleando
número
s
binario
s
, e
s
ta
s
deben ser creadas en bloques de potencia de
do
s
: 2 (2
1
), 4 (2
2
), 8 (2
3
), etc. En consecuencia, es imposible definir un
bloque de direccione
s
IP que contenga exactamente seis subredes. En
e
s
te ca
s
o, debería definirse un bloque de 8 (2
3
) quedando dos direc-
cione
s
de
s
ubrede
s
para un crecimiento futuro.
P
ara 8 direccione
s
s
e requieren de tres bits para su enumeración. Como
en e
s
te ejemplo la organización tiene que dividir en subredes un /24 se
nece
s
itarán tre
s
bit
s
má
s
, o sea, un prefijo de red extendido de un /27. Un
prefijo de red extendido /27 puede ser expresado utilizando la notacn
decimal mediante 255.255.255.224 (
F
igura 7).
F
i
g
u
r
a
7
D
e
f
i
n
i
c
i
ón
d
e
l
a
m
á
s
c
a
r
a
d
e
s
ub
r
e
d
/
l
a
r
g
o
d
e
p
r
e
f
i
j
o
e
x
t
e
nd
i
do
El prefijo de red extendido de 27 bits deja 5 bits para definir las direc-
cione
s
de terminale
s
para cada subred. Esto significa que cada subred
con un prefijo de 27 bit
s
representa un bloque contiguo de 2
5
(32) direc-
cione
s
I
P
individuale
s
.
P
ero recordando que no se pueden usar las
direccione
s
con todo en 0 ni con todo en 1, existen 30 (2
5
2) direcciones de
terminale
s
a
s
ignada
s
para cada subred.
La figura 8 repre
s
enta lo
s
números de las ocho subredes del ejemplo. La
porción
s
ubrayada de cada dirección identifica el prefijo de red ex-
tendido, la porción en rojo identifica los 3 bits que representan el campo
de número de la
s
ubred.
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
93
SubredNot
ac
ión bin
a
ri
a
Not
ac
ión d
ec
i
ma
l
Red básica asig
nada11000001
.0
0000001
.
00000001
.
00000000193
.
1
.
1
.
0
/
24
Subred No. 0
11000001
.0
0000001
.
00000001
.
000
00000193
.
1
.
1
.
0
/
27
Subred No. 1
11000001
.
00000001
.
00000001
001
00000193
.
1
.
1
.
32
/
2
7
Subred No. 2
11000001
.
00000001
.
00000001
010
00000193
.
1
.
1
.
64
/
2
7
Subred No. 3
11000001
.
00000001
.
00000001
011
00000193
.
1
.
1
.
96
/
2
7
Subred No. 4
11000001
.0
0000001
.
00000001
100
00000193
.
1
.
1
.
128
/
27
Subred No. 5
11000001
.0
0000001
.
00000001
.
101
00000193
.
1
.
1
.
160
/
27
Subred No. 6
11000001
.0
0000001
.
00000001
.
110
00000193
.
1
.
1
.
192
/
27
Subred No. 7
11000001
.0
0000001
.
00000001
.
111
00000193
.
1
.
1
.
224
/
27
P
r
o
t
o
c
o
l
o
I
P
v
6
y
s
u
d
i
r
e
cc
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
La
s
direccione
s
en I
P
v6
s
on de 128 bits e identifican subredes indi-
viduale
s
o conjunto
s
de e
s
tas y se clasifican en tres tipos:
Unica
s
t: identifican a una sola interfaz de red. Un paquete enviado a
una dirección unica
s
t e
s
entregado lo a la interfaz identificada con
dicha direccn.
Anyca
s
t: identifican a un conjunto de interfaces. Un paquete enviado a una
dirección anyca
s
t,
s
erá entregado a alguna de las interfaces identificadas con
la dirección del conjunto al cual pertenece esa direccn anycast.
Multica
s
t: identifican un grupo de interfaces. Cuando un paquete es
enviado a una dirección multicast es entregado a todas las interfaces del
grupo identificada
s
con e
s
a dirección.
En I
P
v6 no exi
s
ten direcciones broadcast, su funcionalidad ha sido
mejorada por la
s
direccione
s
multicast.
R
ep
r
e
s
e
n
t
a
c
i
ó
n
de
l
a
s
d
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
e
n
I
P
v
6
La repre
s
entación de la
s
direcciones cambia enormemente y pasan de
e
s
tar repre
s
entada
s
por 4 octetos separados por puntos a estar divididas
en grupo
s
de 16 bit
s
—representados como 4 dígitos hexadecimales se-
parado
s
por el carácter do
s
puntos (:). El esquema usado de asignación es
s
imilar al explicado con anterioridad para el I
P
v4 —clases A, B y C—, pero
con lo
s
bloque
s
y la capacidad de divisn mucho mayor.
Exi
s
ten tre
s
forma
s
de representar las direcciones I
P
v6 como cadena de
texto:
x:x:x:x:x:x:x:x donde cada x es el valor hexadecimal de 16 bits, de cada
uno de lo
s
8 campo
s
que definen la dirección. No es necesario escribir
lo
s
cero
s
a la izquierda de cada campo, pero al menos debe existir un
número en cada campo.
Ejemplo
s
:
F
EDC:BA98:7654:3210:
F
EDC:BA98:7654:3210
1080:0:0:0:8:800:200C:4174
Como
s
erá común utilizar esquemas de direccionamiento con largas
cadena
s
de bit 0, exi
s
te la posibilidad de usar sintácticamente el símbolo
:: para repre
s
entarlo
s
. El u
s
o de :: indica uno o más grupos de 16 bits de
cero
s
. Dicho
s
ímbolo podrá ser representado una sola vez en cada
dirección.
Ejemplo
s
:
1080:0:0:0:8:800:200C:417Adirección unicast
FF
01:0:0:0:0:0:0:101dirección multicast
0:0:0:0:0:0:0:0:1loopback address
0:0:0:0:0:0:0:0:0unspecified address
F
i
g
u
r
a
8
R
e
p
r
e
s
e
n
t
a
c
i
ón
d
e
l
o
s
nú
m
e
r
o
s
,
e
n
b
i
n
a
ri
o
y
d
e
c
i
m
a
l
,
d
e
l
a
s
o
c
ho
s
ub
r
e
d
e
s
94
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
utilizan para identificar el di
s
po
s
itivo en la red. A los bits de la red se les
denomina comúnmente
p
refijo y el prefijo en este ejemplo es de 64 bits.
Lo
s
prefijo
s
identificadore
s
de
s
ubredes, routers e intervalos de
direccione
s
IPv6
s
on expre
s
ado
s
de forma análoga que la utilizada en
IPv4, e
s
decir, el e
s
quema e
s
s
imilar lo único que los campos contienen
s bits.
En IPv6 (Figura 9), lo común e
s
que lo
s
proveedores asignen un /48,
donde
s
e fijan lo
s
primero
s
48 bit
s
, lo
s
16 restantes para subredes —por
lo tanto, 65,535 po
s
ible
s
s
ubrede
s
y lo
s
64 restantes para asignación
de lo
s
di
s
po
s
itivo
s
terminale
s
.
Que pueden
s
er repre
s
entada
s
como:guías operativas de direccionamien-
1080::8:8:800:200C:417Adirección unicastto diseñadas para hacer la transi-
FF01::101dirección multicastcn de Internet al I
P
v6 con la
::1loopback addressmenor interrupcn posible.
::un
s
pecified addressExisten dos mecanismos básicos:
Para e
s
cenario
s
con nodo
s
I
P
v4 e I
P
v6 es posible utilizar la1.Dual Stack que provee soporte
siguiente sintaxi
s
:completo para I
P
v4 e I
P
v6 en
x:x:x:x:x:x:d.d.d.d, donde x repre
s
enta valores hexadecimales de las seisterminales y routers.
parte
s
más
s
ignificativa
s
de 16 bit
s
cada una que componen la direc-2.
T
unneling que encapsula pa-
ción y la
s
d son valore
s
decimale
s
de la
s
4 partes menos significativasquetes I
P
v6 dentro de encabeza-
de 8 bit
s
cada una—, de la repre
s
entacn esndar del formato demientos (headers) I
P
v4 que son
direcciones IPv4.transportados a través de infraes-
Ejemplo
s
:tructura de encaminamiento I
P
v4.
0:0:0:0:0:0:13.1.68.3Estos mecanismos esn disa-
0:0:0:0:0:FFFF.129.144.52.38dos para ser usados por termina-
O en la forma comprimida:les y routers I
P
v6 que necesitan
::13.1.68.3interoperar con terminales I
P
v4 y
::FFFF:129.144.52.38utilizar infraestructuras de encami-
Al igual que en I
P
v4 para que la
s
direcciones sean s amigables se lesnamiento I
P
v4. No obstante, I
P
v6
ha dividido en do
s
parte
s
: lo
s
bit
s
que identifican la red y subred, y lostambn puede ser usado en esce-
bits que identifican la interfaz de lo
s
di
s
positivos, así en la represen-narios donde no se requiere inter-
taciónoperabilidad con I
P
v4. Los nodos
2001:638:A01:2::/64diseñados para esos ambientes no
los primeros 64 bit
s
s
a la izquierda de esta dirección se utilizannecesitan usar ni implementar estos
como la dirección de la red, y lo
s
último
s
64 bits más a la derecha semecanismos.
A
s
i
gn
a
c
i
ó
n
de
l
a
s
d
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
I
P
e
n
e
l
á
m
b
i
t
o
i
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
La IANA, entidad contratada por
el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, delega grandes blo-
ques de direcciones y asigna res-
ponsabilidades a los Registros de
InternetRegionalesRegional
Internet Registries (RIR). En el
sistema actual de administración
las direcciones I
P
son concedidas de
acuerdo con los principios bien co-
nocidos de asignación, siempre que
se demuestre la necesidad de nue-
vas direcciones.
La distribucn de direcciones I
P
para el acceso a Internet e
s
una fun-
cn coordinada entre operadores de
Internet bajo acuerdos consensua-
dos. La administración de los recursos
de direcciones de Internet se organiza
a nivel regional por cinco RIR:
A
P
NIC Asian Pacific Net-
sirve la región Asia
P
acífico.
F
i
g
u
r
a
9
C
o
m
p
a
r
a
c
i
ón
e
n
t
r
e
e
l
e
s
p
a
c
i
o
d
e
d
ir
e
cc
i
on
e
s
d
e
l
I
P
v
4
y
d
e
I
P
v
6
work Information Centre que
M
e
c
a
n
i
s
m
o
s
de
t
r
a
n
s
i
c
i
ó
n
b
á
s
i
c
o
s
ARIN American Registry In-
Los mecanismo
s
de tran
s
ición
s
on un conjunto de mecanismos yternet Numbers que sirve Norte
protocolos implementado
s
en terminale
s
y routers, junto con algunasAmérica y partes del Caribe.
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
95
C
r
i
t
e
r
i
o
s
g
e
n
e
r
a
l
e
s
p
a
r
a
de
t
e
r
m
i
n
a
r
e
l
m
e
r
o
y
c
l
a
s
e
de
d
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
I
P
e
n
l
a
s
r
ede
s
b
a
s
a
d
a
s
e
n
p
a
q
u
e
t
e
s
Las direccione
s
I
P
s
on con
s
u
s
tanciale
s
con las redes de paquetes
basadas en el Protocolo Internet (I
P
) protocolo que, a su vez, constituye
el pilar de la
s
Rede
s
de Nueva Generación. La
s
direcciones I
P
no se es-
tructuran de forma geográfica, de e
s
e modo, el prefijo de un bloque de
direcciones IP identifica una red que puede
s
er de cualquier tamaño y de
cualquier extensión
s
ica: global, regional, nacional o local.
La determinación del tipo de direccione
s
I
P
y su número requerido se
cuantifican cuando
s
e define la arquitectura y el proyecto de redes ba-
sado
s
en el protocolo I
P
. En e
s
a fa
s
e
s
e realiza la segmentación de las
clases di
s
ponible
s
en diferente
s
s
ubcla
s
e
s
en dependencia de cuántas
redes
s
e requieren levantar y cuánto
s
equipo
s
terminales
P
C, routers,
gateways, LANs, etc.
s
e encuentran en cada red. Esto se ampa en
caso de que
s
e quieran utilizar terminale
s
de voz I
P
.
Las direccione
s
privada
s
s
e quedan en la red privada y no se traspasan
o encaminan hacia la Web, e
s
decir, a Internet pues los routers que
cumplan con la recomendación R
F
C 1918, cuando reciben una dirección
privada en el encabezamiento de lo
s
paquete
s
, las descarta incluso sin
acudir a las tablas de encaminamiento.
Las direccione
s
I
P
privada
s
s
on má
s
s
eguras porque no se puede
acceder a ella
s
desde otra
s
rede
s
diferente
s
de las que están asignadas.
Puede utilizar
s
e e
s
te tipo de dirección ha
s
ta el punto de acceso a
Internet. En este punto hay que a
s
ignar direcciones públicas y crear la
función NAT para traducir una dirección privada a una dirección
pública. La funcn NAT puede activar
s
e en cualquier equipo I
P
router,
acces
s
controller, etc..
AfriNIC Africa Netwo
r
k Info
r
mation Centre para el continente
P
ara un cliente con acceso conmu-
africano.tado o dedicado a Internet hay que
RIPE NCC Re
s
eaux IP Eu
r
opéen
s
National Coordination Centreasignarle una dirección blica y
para Europa, el Oriente
P
róximo y A
s
ia Central.una dirección privada, si el acceso es
LACNIC Latin Ame
r
ican and Ca
r
ibbean Network Informationa través de una red I
P
privada que
Cent
r
e para América Latina y parte
s
del Caribe.desps se conecta a Internet a tra-
Los RIR
s
e fundaron y
s
on gobernado
s
por unas 8 000 organizacionesvés de la función NAT.
en el ámbito mundial, que repre
s
entan a lo
s
u
s
uarios de los recursos deEn redes grandes con mucho
s
equi-
direcciones de Internet. Lo
s
procedimiento
s
y principios de asignaciónpos, se le asigna una subclase grande
se de
s
arrollan en foro
s
abierto
s
a lo
s
miembros de los RIR, así comocon muchas direcciones I
P
, redes
parte
s
interesadas, incluyendo lo
s
gobierno
s
. Esta coordinacn evitapequas con algunos equipos se le
política
s
incompatible
s
que puedan entrar en conflictos entre países oasigna una subclase con algunas di-
redes, además, reduce la fragmentación del e
s
pacio de direcciones y surecciones I
P
.
consecuente impacto global.Otro aspecto a decidir es la
Debido a la importancia en lo
s
a
s
pecto
s
s
ociales, económicos y de laseleccn entre el I
P
v6 y el I
P
v4.
P
or
propia
s
eguridad de lo
s
paí
s
e
s
que repre
s
enta Internet, existe lalas ventajas aquí mencionadas del
tendencia que, en el ámbito nacional, la administración de los recursosI
P
v6, este protocolo sería una op-
de direccione
s
de Internet
s
ea una re
s
pon
s
abilidad del Ministerio queción a considerar. No obstante, y en
rige las políticas de la
s
telecomunicacione
s
y tecnología de la infor-general, existen en casi todas las
mación reteniendo, de e
s
a forma, el poder de regular sobre un aspectoredes dispositivos que operan con
crítico para el de
s
arrollo del paí
s
.
P
or
s
u parte, varias naciones hanI
P
v4 por lo que la adquisición de
organizado Registro
s
Nacionale
s
de Internet para la administración determinales y routers I
P
v6 deben
los recurso
s
a ella
s
a
s
ignado
s
.poder interoperar con terminales
I
P
v4 y utilizar infraestructu
r
as de
encaminamiento I
P
v4. De introdu-
cirse el I
P
v6, existen dos aspectos
que no pueden ignorarse: el pro-
tocolo I
P
Móvil relacionado con el
roaming de los terminales celu-
lares, y el protocolo especial deno-
minado I
P
sec concerniente con la
seguridad.
M
o
v
ili
d
a
d
s
o
b
r
e
I
P
v
6
Esta movilidad se basa en la
posibilidad de que un nodo man-
tenga la misma direccn I
P
, a pesar
de su movilidad, tema que en I
P
v4
resulta complicado. Esto se hace
generando una dirección secundaria,
basada en la posición, sin afectar la
dirección original.
La idea es la de identifica
r
a un
nodo móvil con su dirección de
partida o home address
, con
independencia de su punto de cone-
xn a Internet en cada instante. Los
nodos I
P
v6 almacenan información
de vinculación entre la dirección de
partida y la posición actual, a modo
de caché y, por lo tanto, son capaces
de enviar los paquetes destinados
96
Tono Revista Técnic
a
de l
a
Empres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
al nodo vil, a
s
u dirección de origen, y encaminados de manera
tran
s
parente a
s
u dirección actual.
S
e
gu
r
i
d
a
d
La
s
eguridad en I
P
v4 fue un agregado, con varios problemas en las
implementacione
s
que complican la certeza de cierto tipo de transac-
cione
s
. Inclu
s
o,
s
oluciones como los firewalls afectan la conectividad
de la
s
rede
s
en mucha
s
ocasiones.
I
P
v6 provee autenticación, seguridad, encriptado y salvaguarda de la
integridad de lo
s
dato
s
. La autenticacn estandarizada en I
P
v6 garan-
tiza que un paquete realmente proviene de la dirección Internet. También
provee de una encriptación de extremo a extremo a nivel de capa de red,
garantizando que el paquete nunca sea violado.
L
o
s
o
r
g
a
n
i
s
m
o
s
i
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
y
l
a
s
d
i
r
e
cc
i
o
n
e
s
I
P
La IET
F
e
s
una comunidad internacional de ingenieros, operadores e
inve
s
tigadore
s
, que de
s
arrolla actividades relacionadas con Internet a
travé
s
de grupo
s
de trabajo y es el principal organismo, a escala mundial,
del comportamiento y desarrollo de Internet.
El ICANN Inte
r
net Corporation for Assigned Names and Numbers
e
s
el organi
s
mo internacional responsable de asignar el espacio de di-
reccione
s
del
P
rotocolo Internet, asignar los identificadores de proto-
colo, admini
s
trar lo
s
s
i
s
temas de nombre de dominio del nivel superior
como lo
s
genérico
s
(gTLD) y los de digo de pses (ccTLD), y de las
funcione
s
admini
s
trativa
s
del sistema de servidores raíz. Estos servicios se
realizaban originalmente, bajo contrato del gobierno de los Estados
Unido
s
por la IANA.
La UIT-T e
s
un fórum donde gobiernos y el sector privado coordinan y
producen norma
s
de alta calidad para las redes de telecomunicaciones
mundiale
s
y
s
ervicio
s
a
s
ociados. Es una agencia especializada dentro
del
s
i
s
tema de la
s
Naciones Unidas.
Debido a la importancia en los aspectos sociales, económicos y de la
propia
s
eguridad de lo
s
países que representa Internet existe una fuerte
pre
s
n, expre
s
ada en los encuentros mundiales para la sociedad de la
informacn Wo
r
ld Summit of Information Society (W
S
I
S
), para que
la UIT-T, como órgano adscrito al sistema de las Naciones Unidas,
a
s
uma el control de la
s
direcciones I
P
dentro del marco de lo que se ha
dado en llamar el go
b
ierno
d
e I
n
ter
n
et.
El gobierno de Internet comprende temas como: distribución del recurso
de direccione
s
de Internet y acuerdos sobre las normas, políticas,
procedimiento
s
en ca
s
o de disputas, etc. Estas y otras cuestiones vertidas
en el marco de la
s
W
S
I
S
provienen, fundamentalmente, de los países en vías
de de
s
arrollo. Como e
s
un asunto controvertido en el que se tratan temas
económico
s
e intere
s
e
s
geopoticos, tardará tiempo en encontrar una
s
olución con un con
s
en
s
o. Nótese que se trata, principalmente, el gobierno
porque la
s
definicione
s
técnicas de Internet que rigen, esencialmente, por
la
s
norma
s
de la IET
F
.
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
La
s
direccione
s
I
P
s
on consustanciales con las redes de paquetes basadas en
el
P
rotocolo Internet (I
P
) que, a su vez, constituye el pilar en el que se basan las
Rede
s
de Nueva Generación (NGN).
La
s
ignificativa expan
s
ión de los servicios móviles incluyendo las
aplicacione
s
do
s
tica
s
, la aparición de las NGN y la asimetría en el número
de direccione
s
I
P
a
s
ignadas entre los países que aplicaron primero Internet
Ton
o
Revist
a
Técnic
a
de l
a
E
mpres
a
de Telecomunic
a
ciones de Cub
a
S.A.
97
B
i
b
li
o
g
r
a
f
í
a
I
C
A
NN
,
f
un
c
io
n
e
s
y
lo
g
r
o
s
(
2006
)
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
c
a
nn
.
o
r
g
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
e
n
e
r
o/
2006
)
.
I
P
A
dd
r
e
ss
S
e
r
v
i
c
e
s
(
I
A
N
A
)
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
a
n
a
.
o
r
g
/i
p
a
dd
r
e
ss
/i
p
-
a
dd
r
e
ss
e
s
.
h
t
m
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
f
e
b
r
e
r
o/
2006
)
.
P
é
r
e
z
G
a
rc
í
a
,
M
a
rc
o
s
,
M
e
to
d
olo
g
í
a
p
a
r
a
l
a
a
s
i
g
n
a
c
ió
n
d
e
d
i
r
e
cc
io
n
e
s
I
P
.
D
o
c
u
me
n
to
DD
A
R
:
I
T
-
04
-
003
/
06
-
02
,
E
T
E
C
S
A
,
m
a
y
o/
2006.
R
F
C
1009
,
-
V
a
r
i
a
b
l
e
S
u
b
s
e
t
M
a
s
k
(
V
L
S
M
)
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
1009.
t
x
t
,
(
Co
n
s
u
lt
a
:
f
e
b
r
e
r
o/
2006
)
.
R
F
C
1034
-
D
o
m
a
i
n
N
a
me
s
-
c
o
n
c
e
p
t
s
a
n
d
f
a
c
iliti
e
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
1034
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2006
)
.
R
F
C
1918
-
A
dd
r
e
ss
A
llo
c
a
tio
n
fo
r
P
r
i
v
a
t
e
I
n
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
h
tt
p
:
//www.i
e
tf.o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
1918
.t
x
t
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2006
)
.
R
F
C
2375
-
I
P
v
6
M
u
lti
c
a
s
t
A
dd
r
e
ss
A
ss
i
g
n
me
n
t
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
2375
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
y
o/
2006
)
.
R
F
C
2401
-
S
e
c
u
r
it
y
A
rc
h
it
e
c
t
u
r
e
fo
r
t
h
e
I
n
t
e
r
n
e
t
P
r
oto
c
ol
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www.i
e
tf.o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
2401
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
a
b
r
il/
2006
)
.
R
F
C
2411
-
I
P
S
e
c
u
r
it
y
.
R
o
a
d
m
a
p
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
2411.
t
x
t
.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2006
)
.
R
F
C
2460
-
I
n
t
e
r
n
e
t
P
r
oto
c
ol
V
e
s
io
n
6
(
I
P
v
6
)
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
ft
p
:
//ft
p
.
r
f
c
-
e
d
ito
r
.
o
r
g
/i
n
-
n
ot
e
s
/
r
f
c
2460
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
a
b
r
il/
2006
)
.
R
F
C
2461
-
N
e
i
g
h
b
o
r
D
i
s
c
o
v
e
y
fo
r
I
P
V
e
r
s
io
n
6
(
I
P
v
6
)
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www.i
e
tf.o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
2461
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
y
o/
2006
)
.
R
F
C
2526
-
R
e
s
e
r
v
e
d
I
P
v
6
S
u
b
n
e
t
A
n
y
c
a
s
t
A
dd
r
e
ss
e
s
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//
www.i
e
tf.o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
2526
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
a
b
r
il/
2006
)
.
R
F
C
3024
-
R
e
v
e
r
s
e
T
unn
e
li
n
g
fo
r
M
o
b
il
e
I
P
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
3024
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2001
)
.
R
F
C
3027
-
P
r
oto
c
ol Co
m
p
li
c
a
tio
n
s
wit
h
t
h
e
I
P
N
e
two
r
k
A
dd
r
e
ss
T
r
a
n
s
l
a
to
r
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www.i
e
tf.o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
3027.
t
x
t
(
Co
n
s
u
lt
a
:
a
b
r
il/
2001
)
.
R
F
C
3587
-
I
P
v
6
G
lo
b
a
l
U
n
i
c
a
s
t
A
dd
r
e
ss
F
o
r
m
a
t
.
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e
e
n
:
h
tt
p
:
//www
.
i
e
tf
.
o
r
g
/
r
f
c
/
r
f
c
3587
.t
x
t.
(
Co
n
s
u
lt
a
:
m
a
r
z
o/
2001
)
.
y el re
s
to motivó la aparición de un nuevo protocolo de Internet: la
ver
s
ión 6 ó I
P
v6.
La exi
s
tencia de do
s
protocolos —I
P
v4 e I
P
v6—, la convergencia entre
rede
s
de telecomunicaciones, datos y viles, más el surgimiento de
nueva
s
aplicacione
s
, preocupa y ocupa tanto a los operadores de teleco-
municacione
s
, proveedore
s
de servicios Internet como a reguladores y
organi
s
mo
s
de Normalizacn internacionales. Ante estas disyuntivas po-
drían con
s
iderar
s
e, entre la
s
mejores prácticas a seguir, las siguientes:
La determinación del tipo de direcciones I
P
así como su mero reque-
rido
s
e cuantifica cuando
s
e define la arquitectura y el proyecto de redes
ba
s
ado
s
en el protocolo I
P
.
Con
s
iderar la opcn I
P
v6.
Definir el, o, lo
s
mecani
s
mos de transición adecuados del I
P
v4 al I
P
v6.
Incluir, en la opcn I
P
v6, los protocolos relativos a los móviles y a la
s
eguridad.